Vivrparaotros Autonomia
Vivrparaotros Autonomia
Vivrparaotros Autonomia
Autonoma, vnculos y tica feminista To live with others and/or to live for others? Autonomy, bonds and feminist ethics
sibilidad tica de repensar el papel del cuidado y de los vnculos humanos al margen de un marco patriarcal. En primer lugar, reviso algunas visiones filosficas que mantenan la incapacidad de las mujeres para la amistad. La igualdad y la simetra eran su sostn y el rol subordinado de las mujeres en la historia haca imposible que accedieran a la excelencia de la philia. En segundo lugar, analizamos el subtexto de gnero masculino de la idea de autonoma, en concreto, su negacin del hecho constitutivo de la interdependencia humana. Finalmente, a partir de las ltimas contribuciones de la biotica feminista, reflexionamos acerca de la necesidad de concebir a la autonoma en un marco de relaciones y obligaciones mutuas de cuidado. Se abre as una va para recuperar un nuevo sentido de la autonoma relacional coherente con la experiencia moral de las mujeres, basada hasta ahora en el cuidado, y que nos parece imprescindible para repensar muchos de los actuales debates bioticos.
ISSN 1989-7022
ical possibility of rethinking the role of care and human bonds outside a patriarchal framework. First of all, I revise some philosophical understandings of friendship that have maintained that women were incapable of it. Equality and symmetry were the requirements for friendship and the subordinated status of women in history was the fact that had made impossible for them to aspire to the moral excellence of phila. Secondly, I analyze the gender subtext of the idea of autonomy to show that have been constructed by masculine patterns, specially, when it dismiss the constitutive fact of human interdependence. Finally, I focus on the last contributions of feminist bioethics to reflect about the need of conceiving autonomy in a framework of relationships and mutual obligations of care. This opens the possibility of recovering a new sense of a autonomy , that is coherent with the moral experience of women, focused on care, and this relational autonomy seems to me a essential point of depart to rethink many of the current bioethical debates.
ILEMATA,
Voy a atreverme a hablar de relaciones en un momento en el que todo nos invita a hablar de meras conexiones. La transformacin propiciada por los medios de comunicacin y las nuevas tecnologas de la informacin de nuestra era impacta en el lenguaje que utilizamos para describir nuestras experiencias con los otros. Zygmunt Bauman, en uno de sus ltimos libros titulado Amor lquido1, adems de apuntar la preferencia por la conexin fluida sobre la relacin slida, nos plantea la influencia de nuestro modo de vida consumista y centrado en los propios objetivos personales como un obstculo para la sedimentacin y el logro de las relaciones humanas. Una relacin consolidada o solidificada entre adultos necesita, tal como ya prevea Aristteles, de tiempo de vida compartida, de acompaar y de ser acompaado, de vivir con el otro, con la otra. El tiempo es el bien ms escaso en la llamada tardomodernidad y habitamos bajo la tirana de lo instantneo. Desde la visin dominante del homo economicus, adems, tenemos que invertir y rentabilizar el tiempo en obtener logros profesionales o nuevos objetos/servicios de consumo que nos prometen ilusoriamente bienestar material, corporal, emocional, etc. El trabajo muchas veces gozoso, pero otras veces duro- que requieren las relaciones, por ejemplo, las de pareja o las de amistad, se desestima para abundar en la fluidez lquida de los contactos y las conexiones que son fcilmente revocables: puedo elegir no contestar un email o desconectarme del chateo fcilmente y sin dar explicaciones. Vivir la vida con los otros, en lo bueno y en lo malo, no es un buen negocio desde el imperativo de la autorrealizacin autista, que tan bien describa Gilles Lipovetsky
Recibido:2009-07-16 Aceptado: 2009-09-02
Este trabajo se inserta en el proyecto I+D Diferencias genrico-culturales y desigualdades econmicas (HUM2007-650099/FISO) del Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa
ao 1 (2009), n 1, 71-83
Tras este apunte problemtico y sin poder agotar un tema tan rico y polmico como los rasgos de la fusin patriarcado y sociedad de consumo, voy a articular mi reflexin feminista sobre vnculos y autonoma en cuatro apartados. En el primero, reflexionar sobre las dificultades de afrontar el espinoso territorio generizado del cuidado y los vnculos. En el segundo, referir cmo la amistad, entendida como ingrediente valioso de la vida buena, ha sido pensada exclusivamente como cosa de hombres. En el tercero, intentar estimar cmo los moldes relacionales genricos han acuado las experiencias masculinas y femeninas desde el fondo que me ofrecen las crticas feministas a la construccin abstractiva y descontextualizadora del ideal moral de la autonoma que no reconoce su contexto de origen. Finalmente, referir cmo se ha ido desarrollando el debate en torno a la cualificacin relacional de la autonoma me plantear si es o no este concepto de la autonoma relacional un intento de lograr la cuadratura del crculo o si es posible admitir tensiones centrpetas y centrfugas en l. La pregunta a la que vamos a dar vueltas es cmo resituar las relaciones en la vida humana sin abdicar de la ganancia tica y poltica moderna de la autonoma y al margen de las imposiciones de los modelos genricos. Repito, el tema es inagotable, por lo tanto, tan slo sugiero algunas direcciones para pensarlo que requerirn de mas estudio y reflexin. 72 ARTCULOS
Si nos paramos a pensar en las mujeres, la aplicacin del modelo individualista posesivo, con su instrumentalismo, genera mltiples disonancias. La socializacin femenina sigue apuntalando la disposicin a considerar a los otros pareja, hijos,....como el centro de la propia vida. La tica del cuidado representa la autoconciencia femenina producida socialmente junto con el requisito, promovido por la sociedad de consumo, de seguir siendo deseable. Las mujeres no deben envejecer, ni engordar, ni quejarse demasiado,... Si lo hacen quedan fuera del mercadeo de las relaciones sexo-amatorias, con lo cual, tarde o temprano, la va de la sustitucin comercial de lo viejo por lo nuevo, como comprar el ltimo modelo de mvil, opera de suyo. La estereotipia de los sexos y la norma impositiva de los gneros define as la nueva fase patriarcal en la que la objetualizacin femenina a travs de la trada belleza, juventud y delgadez. Las mujeres adoctrinadas en el credo de la moda y del body-building son fagocitadas por el consumo de liftings y operaciones quirrgicas, dietas y miles de productos nada milagrosos en sus efectos, pero s en llenar los bolsillos de la glamorosa industria cosmtica. El ideal femenino no es otro que la supermodelo y la crtica feminista al mito de la belleza, que Naomi Wolf denunci en 1990, no tiene eco social, tan slo logra hacerse or pobremente cuando la delgadez extrema concita el fantasma de la anorexia. Al cuidado de los otros, que sigue operando socialmente, aunque debilitado por la exigencia de que las mujeres entren en terreno productivo, se le suma el cuidado de s para conservar la belleza juvenil, una tarea destinada al fracaso que erosiona la de por s debilitada autoestima femenina.
hace unos aos2. Tal autorrealizacin consiste en poner como actividad central de la vida de las personas el consumo y la carrera hacia algn objetivo autopropuesto, elegido como propio, pero, desgraciadamente impuesto por las estructuras econmicas, sociales y mediticas que producen las identidades individuales. Desde su supuesta autonoma irrestricta, el individualista posesivo se autoconcibe abstractamente, desencarnadamente, ajeno a toda red social, la cual slo tiene para l una lectura instrumental. Se pone en contacto con los otros abriendo una libreta organizada en debe y haber. Si la columna del debe suma ms que la del haber sus intercambios con los otros sern tachados de mal negocio y, por lo tanto, eliminados.
ISSN 1989-7022
VIVIR
AUTONOMA,
La tica feminista ha enfrentado y sigue enfrentando este reto. Debemos, afinar en nuestro instrumental deconstructivo y reconstructivo, para salvaguardar lo valioso, las intuiciones morales imprescindibles para una vida justa y, porque no, feliz6. En otra parte, hemos recontextualizado ticamente la polmica igualdad-diferencia para sealar que la autonoma y la igualdad son normativamente irrenunciables aunque puedan y deban ser concebidos en modelos que no nieguen masculinamente a los otros ni, sobre todo, a las dependencias que jalonan la vida frgil de todos los seres humanos7. El debate acerca del carcter relacional de la autonoma tiene cabida aqu y a l haremos referencia brevemente ms tarde como elemento de resignificacin ARTCULOS
El pensamiento de la diferencia ha fallado, hablando en general y sin precisin, por ceirse a una perspectiva meramente axiolgica e invertir las valencias: si se ha despreciado secularmente a la subcultura femenina deberemos enaltecerla. El de la igualdad, igualmente, grosso modo, se ha centrado en la perspectiva normativa de lo que debe ser: las mujeres deben tener acceso a la individuacin, deben quebrar el genrico que las fuerza a la identidad esencializada de lo femenino, tal como nos ha explicado Clia Amors4. Las mujeres deben realizar las dos tareas modernas por excelencia, antes slo destinadas a los hombres, de la autonoma y la autorrealizacin. Limpiar y purgar de sus connotaciones masculinistas el ideal moral de la autonoma es una de las tareas que la tica feminista afronta hoy desde diversas posiciones y nfasis. De lo que se trata es de articular un modelo integrador que elimine los desequilibrios entre los sexos y reconozca, en un marco del que este ausente la opresin, las dos dimensiones que articularon el debate Kohlberg/Gilligan5 -la tica del cuidado y la tica de la justicia y los derechos-.
Si el sexismo de los tipos ideales masculinos y femeninos hoy es tan contundente en las llamadas sociedades desarrolladas, cmo podemos pensar que no repercutir en los modelos de relaciones entre los sexos? Creemos importante sealar que los modelos cannicos de las relaciones simtricas entre dos personas adultas han sido pensados por la tradicin filosfica como privativos de los varones. La excelencia moral de la amistad, un tema recurrente, en nuestro pensamiento tico, ser escatimada a las mujeres a quien se las consagra, desde Aristteles a Rousseau, lo quieran o no, al amor conyugal y materno. La obligacin asimtrica de acompaar y de proveer las necesidades fsicas y emocionales del otro rezar como imperativo ambivalente de amor entendido como una autorrealizacin que implica la sumisin al otro en el amor romntico al amado, en el maternal al hijo tal como el mito mariano prescribe. Cuidados y provisin de xtasis son las tareas que Ana Jnasdttir detectaba al analizar la explotacin social de las mujeres contemporneas3. La rebelin feminista ha enfrentado esta ambivalencia con resultados dudosos: de un lado, se ha optado por apreciar los valores del cuidado y el amor a los otros como un componente esencial de la vida humana, para ello se ha exaltado la diferencia sin prestar, en ocasiones, demasiada atencin a su complicidad con la opresin; del otro lado, se ha afirmado en el ideario ilustrado de la autonoma personal y en el horizonte del valor de la igualdad que histricamente ha sido connotado masculinamente al presuponer tcitamente que el lugar de las mujeres era la esfera privada-domstica. Purgar de la carga histrica de complicidad con el patriarcado a los ideales morales, sean los relativos a la atencin al otro concreto el cuidado- o al otro generalizado-la autonoma, los derechos y la justicia-, es una delicada operacin que requiere redefinir su sentido en un contexto ajeno a la opresin de un sexo por el otro.
73
Al valorar lo relacional desde un feminismo crtico, necesitamos apostar metodolgicamente por el constructivismo porque nos da la oportunidad de analizar histrica y tericamente las herencias sexuadas y generizadas de los conceptos, teoras y prcticas sociales para saldar, o al menos intentarlo, sus deudas originarias con los modelos de opresin patriarcal. Al tiempo debemos esforzarnos por crear y recuperar prcticas, situadas en el pasado y el presente seguramente en los mrgenes, verdaderamente igualitarias, liberadoras y aptas para aportar plenitud y sentido a las relaciones humanas. No obstante, el romantizar e idealizar algunos tipos de vinculacin son operaciones a las que nuestra imaginacin es proclive, porque en si mismas son gozosas, pero no estn exentas de peligros. No es descartable, en suma, el esfuerzo reflexivo, nada complaciente, con los modelos de identidad heredados, ni con los femeninos ni con los masculinos. Ambos nos ofrecern, debido al contexto socio histrico, experiencias demediadas y constreidas al marco genrico opresivo. Debemos advertir, en consecuencia, contra los excesos de las utopas que descuentan los contextos y nos permiten soar libremente. El anlisis de los contextos actuales debe ser la tarea de la teora feminista. No obstante, no podemos dejar de abordar la crtica de los modelos heredados.
La axiologa no puede ser acrtica, no se puede promover la llamada subcultura femenina como mera celebracin de lo relacional. No reconocer el impacto de la opresin y del sometimiento al que ha estado ligado la misin del cuidado y el apoyo a los otros hace un flaco favor a las mujeres y a su auto-comprensin contempornea. El amor, la amistad, el cuidado de los hijos e hijas, de los ancianos, de los enfermos tambin necesita ser repensado con nimo lcido y desmitificador para sealar sus complicidades con la divisin patriarcal del mundo. Eso no implica que el pensar rigurosamente las obligaciones y responsabilidades, pero tambin el disfrute, que generan los vnculos y las relaciones con los otros no sea un apartado esencial de la tica feminista. Todo lo contrario, repensar y universalizar el imperativo del cuidado, predicndolo al sector masculino, a la sociedad civil y al Estado, es una prioridad social y moral del feminismo. A partir del aumento de los hogares regidos en soledad por una mujer, que es as la nica proveedora y cuidadora de los suyos, el anlisis de las polticas sociales ha aislado el concepto de regmenes de cuidado con el fin de visibilizar las asimetras entre los sexos. Aqu la lgica debe ser la de analizar los regmenes sociales del cuidado9 y la parte de responsabilidad que nos toca a todos, como responsabilidad individual deudora de los vnculos en los que estamos enzarzados, pero tambin como responsabilidad social, colectiva y estatal. La Ley de Dependencia anunciada por el Gobierno socialista, por ejemplo, esta siendo criticada por perpetuar en roles de cuidado a las mujeres, pero por otra parte por primera vez en este pas se reconocen unos mnimos derechos a los dependientes y a sus cuidadores. Avivar el debate pblico ante esta cuestin, la de los regmenes sociales del cuidado es una prioridad de la agenda feminista hoy.
de un concepto acuado en masculino que debe afrontar su subtexto de gnero e integrar las verdades de la intersubjetividad, que como veremos son cambiantes histricamente8, pero que siempre permanecen en una u otra versin- en la vida humana.
En el principio era la phila. Aristteles nos abre a una comprensin amplia de las relaciones humanas, de hecho, ms que como amistad, el trmino debera traducirse por vnculo o, ms metafricamente, por lazo. Tras la inclusin de los bienes relacioARTCULOS
nales como uno de los ingredientes esenciales de la vida buena, para lo cual nos brinda dos nutridos e interesantes captulos de la tica a Nicmaco, es necesario decir que ello slo se explica si aludimos a la visin aristotlica de la naturaleza humana como esencialmente social. La fenomenologa del vnculo se expande en un amplio abanico, con diversos grados de hondura e intimidad, desde la relacin entre la madre y el hijo, la ms inmediata10, hasta la misma ciudadana, porque si los ciudadanos persiguen el bien de la ciudad debern desearse el bien los unos a los otros y eso es lo que suelen hacer los amigos. En la Poltica11 lo deja claro de una vez para siempre: la soledad conviene, en el caso que convenga, a las bestias o a los dioses, pero de ninguna manera a los seres humanos. Somos los animales del logos, del discurso, de la conversacin. La experiencia griega de la polis rezuma en todas las observaciones y reflexiones del sabio de Estagira. La vida transcurre compaa de los otros en el gora, en el gimnasio, en el mercado, en la asamblea,..-, es la vita activa que precipita el discurso y la accin donde lo humano en s se expresa. No hay aqu referencia al gineceo. La labor y el trabajo quedan para las mujeres, los esclavos y los metecos. El ciudadano dispone de tiempo para la poltica y la filosofa. Se halla liberado de la tirana cotidiana de la necesidad que es a la que deben someterse los no ciudadanos. A l, al ciudadano varn nacido de progenie ateniense, le est prometida la excelencia moral y la felicidad y para ello Aristteles nos propone el modelo de la amistad perfecta que es un fin y un bien en si misma sin la cual no se puede pensar en la felicidad. Frente a las diversas modalidades de la amistad, Aristteles destacar Oh amigos, no hay amigos!- la extremada rareza de este vnculo perfecto que es escuela moral de excelencia en el que los amigos no slo se corrigen amorosamente para ser mejores, sino que debern afrontar la prueba de fuego de que el vnculo dure y se consolide en el tiempo superando las diversas dificultades de la vida. La amistad es un instrumento, adems, de autoconocimiento, el otro es un espejo en el que mirarse para tener la distancia crtica necesaria y poder perfeccionarse. Sin embargo, tambin, la amistad es un don curioso, de un lado amplifica el placer, las alegras del amigo son mis alegras, pero tambin, y como contrapartida, aumenta nuestra vulnerabilidad porque los dolores y penas del amigo son asimismo mas. Cara y cruz del asunto: nos hace vulnerables, pero sin la amistad la vida misma no es digna de ser vivida. La perfecta amistad se enaltece frente a la imperfeccin de la amistad coyuntural que slo buscar compartir el placer o la utilidad. La perfecta phila parece plantear la cima de la madurez y del buen sentir, hacer y pensar al que los hombres pueden aspirar. Lean hombres, por favor, como relativo al sexo masculino porque nuestro pensador excluye a las mujeres de la posibilidad de la phila perfecta, para ellas quedarn otras formas imperfectas del lazo o la atadura ligadas a su funcin natural como reproductora de la especie1212 M. L. Femenas, El fundamento biolgico en Inferioridad y exclusin. Un modelo para desarmar. Buenos Aires, Nuevo Hacer, 1996, pp. 85-119.[. Aristteles reconoce que necesitamos a los otros, somos habitados por la carencia y la necesidad, pero el dficit biolgico de calor vital de las mujeres las determina como sujetos imperfectos y defectuosos que no pueden acceder al culmen de la perfeccin humana. El varn ha sido postulado como modelo-patrn de lo humano. Desde Homero encontramos que la mujer es definida como analk, esto es, al igual que los nios y ancianos carece de esa potencia agresiva en el ataque y en la defensa que es la distincin del hroe. Las mujeres, a pesar de ser importantes e incluso valerosas Hcuba, Penlope, etc.-, quedaban en segundo plano segn la escala valorativa de la moral aristocrtica y guerrera griega. Hesodo y, ms tarde, Aristteles afianzarn y darn forma cannica al legado misgino. Pero no slo el argumento biolgico explica la expulsin de las mujeres, si analizamos la descripcin de esta amistad veremos que sociopolticamente es imposible para ARTCULOS
VIVIR
AUTONOMA,
75
las mujeres atenienses, y durante mucho tiempo, para casi todas las mujeres. La amistad perfecta requiere de la caracterstica griega por excelencia, de la simetra, implica reciprocidad pareja, dar y recibir alternativamente y exige que los amigos conjuguen actividad y pasividad. Exige, en suma, igualdad vivencial, social y poltica y no es pensable desde la exclusin. Aristteles, adems, tiene buen cuidado de separar la amistad del eros. La amistad conlleva amor, pero no entendido como anhelo intenso y apasionado sino como un hacer el bien desinteresadamente, un compartir y una reciprocidad13. El arrebato platnico del que el Fedro nos da cuenta, haciendo contradecirse al mismo Platn en su condena de las pasiones, es eliminado por un modelo en el que se supone la independencia del sujeto amigo lo cual no permite que se pueda interpretar la amistad bajo el modelo de la posesin: ni en el sentido de locura y arrebato ni en el sentido de ser propietario del otro y creerse con derechos sobre l. La amistad es conciencia mutua de los buenos sentimientos y deseos que crece en el compartir la vida, en la compaa mutua. Sobre todo es autntica benevolencia hacia la otra persona por s misma y representa una virtud estable y persistente forjada en el hbito del da a da. Disciplinadamente la amistad es escuela de excelencia moral que cultiva la justicia y la generosidad de individuos concretos que nada tienen que ver con la trascendencia de las ideas. La phila aristotlica se compone de elementos corporales y afectivos y no slo, como Nussbaum ha ilustrado, se contrapone al amor platnico, a cualquier bsqueda solitaria del bien, sino, tambin, a la amputacin propuesta por el amor prctico kantiano, que sustituye el deseo por deber. No olvidemos que para Kant la patologa provena del deseo porque la motivacin sensible inhabilitaba la moral que slo puede ser motivada por el mero deber. La verdadera moralidad deba cortar amarras con nuestra naturaleza sensible. La historia comn de los amigos es entretejida por la virtud compartida de dos individualidades masculinas. Slo los iguales pueden ser verdaderos amigos. El aristocratismo del ciudadano excluye a aquellas que moran en el reino de las idnticas, a aquellas que no tienen derecho a la individuacin por quedar ms cerca de la naturaleza que del logos. La realidad poltica de la polis determina quin es quin. Nada importaba la experiencia silenciada de las mujeres ni su vida amorosa, ni amistosa, ni comunitaria, ni poltica, ni filosfica14- de la que la literatura y algunos cronistas de la poca nos dan cuenta. Aristteles decreta la infrahumanidad de las mujeres y su carcter ontolgicamente imperfecto.
ISSN 1989-7022
Siempre me ha interesado como Montaigne asimil las enseanzas aristotlicas. El captulo dedicado en los Ensayos a la amistad es algo ms que unas variaciones sobre el mismo tema15. Montaigne, pintndose a si mismo, inicia la senda expresivista del individualismo moderno ligado a la autobiografa del individuo concreto. As nos vuelve a demarcar el trmino amistad: no conviene a los vnculos familiares, ni a los que se establecen con las mujeres nuestro autor tiene claro que una cosa es el matrimonio y otra la pasin amorosa dado que en su poca el ideario de las afinidades electivas estaba lejano-, sino que tiene que ver con encontrar a esa personalidad (masculina) extraordinaria que acabar siendo parte de mi mismo. En su caso fue el autor de La servidumbre voluntaria el inteligente y virtuoso Esteban de la Boetie. El modelo de la posesin, ajeno a la descripcin mesurada de Aristteles, arraiga en Montaigne y la muerte del amigo es una mutilacin: ha perdido una parte de s mismo. La amistad aparece ya privatizada, como vnculo afectivo y cognitivo elegido, eso s, manteniendo la excepcionalidad y la rareza de la amistad perfecta, cuya perdida deja ahora un terrible desconsuelo. 76 ARTCULOS
Este apunte, que mira a la historia de la filosofa, no pretende nada ms que advertir de que la relacin humana tenida por excelsa, la amistad, ha sido pensada por los filsofos para los varones y que, explcitamente, las mujeres han sido consignadas no a un vnculo que servia para autoconocerse, ser realmente virtuoso y mejor, un vnculo imprescindible para el bien y la felicidad, sino a otros vnculos en los que su carcter biolgico no tenan nada de creativo y estimulante desde el punto de vista patriarcal: eran deberes dictados por la naturaleza y consignaban a las mujeres a vivir para los otros, nunca con los otros en trminos de igualdad. Afortunadamente, sabemos que la tradicin rota y fragmentaria de resistencia y rebelda a los imperativos patriarcales puede ser rastreada por la historiografa feminista. El patriarcado hegemnico, no obstante, decretaba la invisibilidad o el menosprecio del vnculo entre mujeres. Los conceptos no son productos aspticos, limpios y despojados de toda adherencia. Deca Nietzsche que son metforas que han olvidado su origen. Rastrear algunos orgenes de la autonoma no es difcil, la etimologa griega del darse leyes a uno mismo revela la entraa democrtica y poltica que se opone a toda heteronoma, a que algo ajeno a m, Dios o el tirano, me imponga lo que debo hacer. De hecho, la autonoma ha sido entendida como irrestricta libertad de la voluntad y capacidad de autodeterminacin por su ms influyente reformulador y propagandista moderno: Inmanuel Kant. El mismo Kant suma a lo anterior la imagen del tribunal de la conciencia, la metfora judicial: slo cada cual est dotado de la autoridad para juzgar lo pensado y lo hecho por si mismo. El individuo moderno se destaca sobre todo como nuevo hroe soberano. As lo piensa Mary Midgley devolvindonos al nudo atado y bien atado entre mito e ilustracin:
Los conceptos estn encarnados en mitos y fantasas, en imgenes, ideologa y medias creencias, en esperanzas y miedos, en vergenza, orgullo o vanidad. Como los grandes filsofos del pasado que ayudaron a formar nuestra tradicin, necesitamos empezar tomando nota de esto.16
Aristteles y su comentarista de la primera modernidad, Montaigne, sancionan que la amistad no es cosa de mujeres. Dado el carcter mudable, emocional, irritable, en suma, irracional de stas, lo que ser toda una cantinela consensuada por la tradicin cultural y filosfica, la mujer no es capaz del ms excelso de los vnculos. En suma, no es de fiar, no se puede depositar confianza en una mujer. Para ella quedar el amor y las cacerolas en un modelo que sancionar ms tarde el misgino Rousseau y que tendr, amplificado por la contrarrevolucin romntica, efectos hasta nuestros das. Los sexos, inconmensurablemente diferentes por naturaleza, se encontrarn en la cama y en la cocina, pero no en la asamblea ni en la conversacin inteligente. Por algo Rousseau fustigar a las madames de los salones parisinos como mujeres artificiales, antinaturales, deformes y monstruosas. Sofa tendr que dedicarse a Emilio, a nadie le interesar su relacin con las otras mujeres su conversacin ser tildada de frvola e insulsa chchara-, prohibida tendr, bajo el mandato de la fidelidad, la relacin con otros hombres, ms all del crculo familiar o del sacerdote, director del alma, que le susurrar la necesidad de resignarse, callar y sufrir en silencio.
VIVIR
AUTONOMA,
Luces y ms luces, pues bien, hoy por hoy, tras ms de medio siglo de desarrollo ininterrumpido de la teora feminista, estamos bien pertrechadas para estimar el subtexto de gnero de la autonoma y del modelo de individuo que la puede ostentar. Seguimos de nuevo a Midgley cuando habla de La voluntad solitaria (y el cuerpo olvidado): ARTCULOS
77
ISSN 1989-7022
La doctrina de las esferas separadas correlativa a la diferencia sexual supondr el encierro en lo privado domstico de las mujeres dominadas por el sentimiento, definidas como naturalmente madres y esposas, ausente de ellas la inteligencia y la razn, que no deban ser definidas, en suma, como sujetos de la contratacin, como agentes morales y polticos completos como el universalismo coherente invocado por Wollstonecraft defendera20. Las mujeres quedaban relegadas al contrato sexual al modo de los feudales pactos de servidumbre. Su especializacin vital consistir en vivir para los otros y ocuparse de la vulnerabilidad humana del nio, el enfermo o el anciano. Todo aquello de lo que el sujeto moderno igualado a un adulto varn hecho y derecho se haba soberanamente desprendido. Si hasta aqu tenemos razn al sealar las operaciones de corte y desglose de las dependencias humanas que oper el modelo de la autonoma radicalizada, nos encontramos con que se sanciona masculinamente el vivir para uno mismo la emergencia del preferidor racional autorreferido lo sancionar- y femeninamente nos encontramos ARTCULOS
La tica feminista precisamente ha objetado esta imagen nada verosmil de la (falta) de vinculacin humana18. Algo tan obvio como que somos hijos e hijas de una madre y un padre, y de que, probablemente, tengamos hijos e hijas y de que estos vnculos impongan obligaciones no sujetas a contrato fue obviado por el hongo hobbesiano, tildado de seta venenosa por Clia Amors19. La maniobra abstractiva por la que el individuo moderno se sacuda de encima toda adherencia no autointeresada puede leerse no slo en el contexto poltico que nos ofrece Midgley: el logro de las libertades civiles y de la democracia que deba descansar en el principio de un hombre, un voto. El otro contexto imprescindible era la pujante economa capitalista necesitada de una nueva psicologa, casi mejor de una nueva antropologa en la que el egosmo y la avidez natural hobbesiana, los vicios privados mandevillianos y el afn de acumulacin del capital propulsar la pujante riqueza de algunas naciones que estaban como Inglaterra en proceso de convertirse en el Imperio colonial para dominar al mundo durante algo ms de dos siglos. Me atrevo, pues, a decir que el alter ego de la autonoma, tal como Mr. Hyde era el lado malo del bueno del Dr. Jekyll, fue el homo economicus que radicalizar el trabajo de la abstraccin haciendo que la antropologa normativa moderna rompa amarras con los otros, a no ser al modo de la contratacin mercantil. El espeso trenzado de la phila descrito por Aristteles queda eliminado y como veremos el vivir con los otros por el mero vivir no tendr sentido en un mundo utilitarista que busca la maximizacin de las satisfacciones. El caso es que la restriccin kantiana de la dignidad de las personas contra el mero precio no contar lo suficiente como contrapeso. Por su parte, las mujeres quedarn caracterizadas por aquellas caractersticas y notas que desprecia el homo economicus: el cuerpo y sus necesidades, los otros y sus demandas y la naturaleza revertida en mera materialidad destinada a ser explotada y dominada. Los elementos que cuestionan la independencia triunfante del ideal masculino sern destinados, en el imaginario social, a las mujeres. Las dependencias y necesidades quedarn connotadas en femenino. Esta triple expurgacin de las carencias y lazos de la naturaleza humana se convertir en la nueva normatividad social moderna.
La cuestin central es la de la identidad personal, es la de qu soy yo. La visin del racionalismo ilustrado sobre esto fue claramente imperfecta. Crudamente -- esta nocin mostraba el self esencial como constituido por la mera razn. Eso significaba una voluntad aislada, guiada por la inteligencia, arbitrariamente conectada a una preferentemente insatisfactoria coleccin de sentimientos, y encerrada, por casualidad, en un igualmente insatisfactorio cuerpo humano. Externamente, este ser permaneca solo. Cada relacin del individuo con los otros era opcional y era establecida a voluntad por contrato. Dependa de los clculos del intelecto acerca del autointers y en la idea de que ese inters era elegido libremente por la voluntad.17
De cualquier manera, la necesidad de vincularse con otros parece imposible de extirpar, pero esta misma necesidad est condicionada en sus modos por los contextos institucionales y sus imposiciones funcionales al mantenimiento de la norma de los gneros: la camaradera masculina, cuya expresin contempornea casi universal es el ftbol, pasado, al menos en nuestro pas los tiempos del servicio militar obligatorio, frente a la intensificacin sentimental de la amistad basada en el compartir sentimientos, confidencias y complicidades de la amistad femenina. Los estudios sociolgicos de la amistad muestran que el factor estructurante de sus modalidades es sobre todo el gnero, por encima, incluso de la clase social. Incluso hablan de la asimetra genrica en la expresin emocional cuando tras estudios empricos y entrevistas consignan la brecha entre lo que se puede decir y contar a los maridos y los que se puede a las amigas. La conclusin es que los maridos no estn dispuestos a escuchar las versiones completas y detalladas de los relatos sino solo las versiones reducidas. La especializacin social en la escucha, a pesar de Freud y Lacan, es femenina. La ideologa de las esferas separadas sigue influenciando nuestros modos de vincularnos a los otros. No podemos saltar por encima de su sombra, pero si al menos saber que est ah determinado nuestras vidas y modos de relacin para poder objetarlas. No esta de ms, pensando en los medios de comunicacin, poner de manifiesto la carencia de modelos alternativos para conceptualizar las relaciones de amistad, para pensar los vnculos, al margen de los rgidos moldes genricos. ARTCULOS
Si me siguen vern que el maniquesmo genrico de esta operacin de la antropologa normativa moderna, correlativa a las dos esferas, no deja espacio ni lugar alguno para el vivir con los otros. O si lo deja ser subsidiario de los modelos anteriores. Si el auto inters perseguido requiere la asociacin con otros, regir la lgica del equipo, ya sea el ejrcito, la nacin, la compaa comercial, o la de la socialidad del recreo, el pub, club o bar en sus acepciones todas anglosajonas. Territorios frreamente masculinos en principio. La lgica de la competencia rige el mundo masculinizado de los negocios y la poltica. Del lado femenino, oscuramente, aparecern lazos tildados de frvolos, intrascendentes y, por lo tanto, denostados por la sociedad cuando las mujeres se avengan a mantener relaciones de amistad libremente elegidas o a asociarse polticamente para proseguir con sus reivindicaciones. Es interesante ver el desafo que a esta marginalidad opusieron la prctica de los llamados matrimonios bostonianos entre dos mujeres que conceban su vida al margen de las servidumbres familiares del matrimonio heterosexual y que justo ocurri en un contexto en el que el sufragismo exiga que las mujeres fueran sujetos econmicos y polticos.
con el imperativo del servicio, del vivir para los otros, que requerir de otro quiebre psico-antropolgico relativo a la constitucin de las subjetividades de las mujeres. No es casualidad que a este respecto se hable de la privatizacin y feminizacin de lo religioso. Lo que Carol Gilligan descubri es simplemente la incorporacin, en el sentido de Bourdieu, de los imperativos institucionales como disposiciones aprendidas al cuidado de los otros dependientes y vulnerables nios, enfermos y ancianos- en conflicto con el sentido del yo autnomo de las mujeres21. El cuadro lo completa el imperativo que emana del contrato sexual22, la adoracin incondicional al rey de la casa vertido no slo por la indicacin del viejo matrimonio cannico, sino por induccin del nuevo veneno sentimental: el amor romntico23. Las esposas amantes se rendan ante el individuo varn soberano que desarrollaba su misin en el terreno de juego ajeno a ellas de la economa y la poltica. Diotima dixit: T acta, yo lo soportar
VIVIR
AUTONOMA,
79
80
Autnoma debe ser la eleccin de vivir con el otro, pero la ideologa conyugalista y natalista de la feminidad normativa sigue sospechando de la mujer sola y de la mujer sin hijos. Ambas son presentadas como mujeres incompletas que no han cumplido con su tarea consustancial. La relacin entre mujeres es desconsiderada como intrascendente, en el caso de la amistad, o estigmatizada con tintes homofbicos, en el caso del amor lsbico. La filiacin o la afiliacin auto-elegida promete un rasgo liberador frente al peso de los vnculos tradicionales de la familia patriarcal. La proliferacin de nuevos modelos de familia es el laboratorio social para repensar las vinculaciones humanas y su subtexto de gnero. El feminismo separatista de los sesenta y setenta estableci la idea de que la nica manera de acceder a una posicin de sujeto libre era en la relacin entre mujeres dado el peso de la estructura patriarcal en las relaciones con los hombres. Esta normativizacin de la exclusin de los hombres ya no es necesaria una vez que las mujeres hemos podido consolidar, en algunas sociedades, la capacidad de accin autnoma e intentar relacionarnos con el otro sexo al margen de la estereotipia social. Eso s, siempre contracorriente. No obstante, la cantinela de que hombres y mujeres no pueden ser amigos sigue oyndose amplificado por la auARTCULOS
La tica feminista esta siendo un laboratorio para intentar tratar con esta cuadratura del circulo que es la autonoma relacional Supone no dejar de articular la primaca de la autonoma, pero si reconocer el contexto de relaciones generadoras de obligaciones en el que esta inserta en la estela del descubrimiento de Gilligan. No es de recibo la operacin abstractiva de hacer desaparecer a los otros, sino que es preciso atender al entretejido relacional que la hace posible la autonoma, que la sostiene o que, en ocasiones, la limita. Hay que analizar las relaciones, calibrarlas, entender sus exigencias, ver si son desmedidas para mantener la misma posicin de sujeto autnomo, hay que discutirlas, replantearlas, criticarlas y buscar modelos de vinculacin igualitarios y liberadores. Nada de esto es fcil. El peso de los sobreentendidos patriarcales es abrumador a la que uno se descuida.
Cmo purgar el ideal moral de la autonoma de su sustrato individualista posesivo? Cmo rescatar la autodeterminacin sin presuponer al sujeto aislado y autista? Cmo pensar la autonoma para que se identifique con las mujeres, para las que en un principio no fue pensada, y asuma que la corporalidad, la fragilidad, las dependencias son necesariamente parte de la condicin humana? La filosofa contempornea ha dado el paso decisivo de enfrentar la intersubjetividad como dato de partida y de llegada de la moral. No obstante, la incomodidad feminista con pensadores como Habermas es manifiesta ya que sus modelos de reconocimiento y comunidad se presentan como excesivamente formalizados y abstractos. Tampoco los comunitaristas, recusadores del modelo liberal son aplaudidos si ofrecen como nica salida las viejas soluciones patriarcales de la familia tradicional o la nacin, aunque se aprecie su filo crtico frente al individuo desencarnado del liberalismo. Por otra parte, el exigir autonoma, como capacidad de elegir sin interferencias ni violencia la propia forma de vivir, para las mujeres es uno de los motores del feminismo. La exigencia de autonoma sexual y reproductiva es una de las claves del feminismo radical frente a las coerciones a la maternidad, como institucin patriarcal no como experiencia. Las mujeres no slo estn presionadas por los mensajes culturales acerca de lo virtuoso de la disposicin servicial y por los modelos simblicos de la sumisin femenina, sino por la amenaza omnipresente de la violencia que pretende mantener el orden del dominio masculino.
Marylin Friedman deja a este respecto las cosas en su sitio: no slo nos previene de los tintes idlicos con que los comunitaristas presentan a la maternal comunidad, sino que nos indica que la estrategia a seguir es la de dislocar la comunidad25 y atribuir valor a las comunidades de libre eleccin, entre ellas y actuando como canon aparece el vnculo de la amistad que s casa bien con una sociedad pluralista y que no arrostra el gravamen de la opresin sexo-genrica. La amistad, podramos decir, es un vnculo postconvencional:
nado, esperado o demandado26
Las mujeres tenemos, tras de nosotras, una larga historia para desconfiar de la trada familia-vecindario-nacin. Las comunidades de pertenencia han vertebrado y apuntalado nuestra subordinacin. La comunidad poltica, como pone de manifiesto Jnasdottir, ha puesto a su servicio a la mujer24. El argumento utilitario ha sido el sancionador de la exclusin de las mujeres: alejadas de la comunidad, pero a su entera disposicin, nunca ciudadanas, sino madres de ciudadanos: ella para l, l para el Estado.
VIVIR
AUTONOMA,
... la eleccin voluntaria se refiere a motivaciones que emergen de nuestras necesidades, deseos, valores y atracciones, en contraste con las motivaciones que parten de lo socialmente adscrito, asig-
Es necesario incorporar las tramas de vinculaciones que no se dejan atrapar en el molde comunitario desustanciado y restituir oxgeno a las mujeres en relacin con los otros para que equilibren su experiencia moral. Se asumiran, as, las demandas de los otros reales y encarnados, pero la moral del autosacrificio heroico de la madre o de la esposa quedara atrs. La amistad -que admite tantos grados, de la intimidad a la civilidad- se dibuja como alternativa para pensar una intersubjetividad simtrica y encarnada. A las mujeres se nos ha querido constreir a los vnculos obligatorios, denegndonos la misma entrada en la modernidad que exige del individuo que se autodefina y redefina constantemente. La contingencia moderna exige al individuo la ARTCULOS
Cada vida humana esta tejida de vnculos obligatorios y de vnculos elegidos. Todos dignos de ser estimados. Y una teora de la intersubjetividad que se precie debera dar cuenta de sus figuras, variaciones y relevancia moral. La amistad aparece aqu como canon de excelencia de la relacin tica. Ricoeur nos conmina a convertirla en clave de la propia autocomprensin, rescatando la intuicin aristotlica de que debemos de ser amigos de nosotros mismos28. Quizs, sea posible abandonar el modelo del autodominio, a imagen y semejanza de la metfora platnica del carro alado, y el modelo de la autonoma a lo Robinson Crusoe - Pobre Viernes!- para estimar a la amistad como vertebradora de la relacin de uno consigo mismo. Adems, una amistad que se precie no est reida con la justicia, sino, todo lo contrario, la alentara.
Y en su postconvencionalidad encaja bien con el feminismo que, precisamente, se resiste a aceptar el destino convencional que la comunidad ha impuesto a las mujeres. Con claros ribetes urbanos, Friedman se detiene en sealar que si las comunidades de procedencia nos constituyen27 -de ah que la dependencia entre la identidad y la comunidad no pueda desestimarse-, la virtualidad de las comunidades libremente elegidas es que nos reconstituyen. Eligiendo, nos definimos, nos embarcamos en la senda de la redefinicin personal que es lo que se exige de todo individuo moderno no determinado por vnculos primarios. La comunidad elegida voluntariamente crea un espacio para el autodistanciamiento y la reflexin sobre los cnones de identidad dados, para poner en solfa al self y a la propia comunidad.
81
La exclusin de la comunidad o el poner a las mujeres a su servicio, como proponen los fundamentalismos religiosos, nos condena a una muerte ontolgica, nos deniega el acceso al status de individuo. Pues para ser individuo es imprescindible, como nos aleccionar Hannah Arendt, ser contemplado, escuchado y reconocido en el espacio pblico. Desde la intimidad privada hasta la civilidad pblica, extremos del amplio espectro de la relacionabilidad, tenemos ante nosotros la tarea de repensar la vinculacin humana para despojarla de su subtexto sexista y opresivo.
tarea positiva y ardua de la identidad, tal y como seala Agnes Heller29. La modernidad, y su reorganizacin institucional en torno a lo pblico/privado, ha impedido que las mujeres fueran miembros de pleno derecho de la comunidad. La exclusin se alza como dificultad extrema para acceder a la identidad. Slo al ingresar como miembro de pleno derecho en un espacio pblico accedemos al reconocimiento, y el reconocimiento de los otros es la forja de la identidad.
1. Z. Bauman, Amor lquido. Acerca de la fragilidad de los vnculos humanos. Madrid, Fondo de Cultura Econmica, 2005. 2. La era del vaco. Ensayos sobre el individualismo contemporneo. Barcelona, Anagrama, 2003. 3. El poder del amor. Le importa el sexo a la democracia? Madrid, Ctedra, 1993. 4. Espacio de los iguales, espacio de las idnticas Arbor, noviembre-diciembre, 1987 e Igualdad e identidad en A. Valcrcel (ed.) El concepto de igualdad, Madrid, Ed. Pablo Iglesias, 1994.
Notas
10. M. J. Guerra Gnero y reproduccin: discursos sobre la apropiacin del cuerpo de las mujeres en Perspectivas Bioticas, n 16, primer semestre de 2004, pp. 17-30. 12. M. L. Femenas, El fundamento biolgico en Inferioridad y exclusin. Un modelo para desarmar. Buenos Aires, Nuevo Hacer, 1996, pp. 85-119. 11. Las ediciones de las obras de Aristteles y Platn que manejo son las de Biblioteca Clsica Gredos.
9. Jane Lewis y Barbara Hodson han sido pioneras desarrollando esta lnea de investigacin en el marco de las polticas sociales con perspectiva de gnero.
8. Para profundizar en este aspecto, cf. R. G. Adams and G. Allan (eds.), Placing Friendship in Context, Cambridge University Press, 1998. Tambin en la sociologa ha sido muy tarda la atencin a la amistad y esta atencin ha sido desencadenada por la aplicacin de la perspectiva de gnero.
7. M. J. Guerra, Teora feminista contempornea. Una aproximacin desde la tica. Madrid. Editorial Complutense, 2001.
6. Un interesante libro sobre este aspecto es: Onora Oneill, Towards justice and virtue. A constructive account of practical reasoning. Cambridge University Press, 1996. En Espaa, se puede consultar la obra de M. Teresa Lpez de la Vieja ,La mitad del mundo. tica y critica feminista, Publicaciones Universidad de Salamanca, 2004.
5. Mi propia elaboracin de este debate se encuentra en Bajo el signo de la ambivalencia: las mujeres como anomala moral en Mujer, identidad y reconocimiento. Habermas y la crtica feminista. Sta. Cruz de Tenerife, Instituto Canario de la Mujer, 1998.
13. M. Nussbaum, The fragility of goodness Cambridge University Press,1986.(Hay traduccin castellana en Visor de 1994 por la que cito). p. 439.
14. Las pitagricas, Safo, Aspasia, Las mujeres reales, y las imaginadas, Antgona, Lisstrata, Ditima,,. son desestimadas sin ms. Cf. Mercedes Madrid, La misoginia en Grecia, Madrid, Ctedra, 1999, E. Prez Sedeo, E. (coord.) Conceptualizacin de lo femenino en la filosofa antigua, S. XXI, Madrid, 1994. 17. Op. cit., p. 91. 16. M. Midgley, The Myths We Live By, Routledge, 2004, p. 89. 15. Madrid, Ctedra, 2001.
82
18. Me es imposible aqui dar cuenta de la riqueza de la tica feminista. Para una visin panormica cf. Tong, Rosemarie, Feminist Ethics, The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Winter 2003 Edition), Edward N. Zalta (ed.), http://plato.stanford.edu/archives/win2003/entries/feminism-ethics/ o de la misma autora Tong, R. (1993). Feminine and Feminist Ethics. Belmont, Calif.: Wadsworth,Whitbeck. Tong distingue entre
ARTCULOS
1) enfoques femeninos derivados de Gilligan, 2) enfoques maternalistas, derivados de una interpretacin en clave diferencialista de la obra de Gilligan que otorga prioridad al modelo madre-hijo frente al modelo contractual (por ejemplo, Sara Ruddick, Maternal Thinking. Boston: Beacon Press, 1993), 3) enfoques propiamente feministas (liberales, marxistas, multiculturalistas, globalistas, ecofeministas o postmodernos) empeados en lidiar con la herencia de la opresin desde diversos enfoques. Especial atencin tiene tambin la reflexin sobre el lesbianismo en este marco de anlisis.Para algunos hitos de la tica feminista, cf. A. Baier, What do women want in a moral theory? y The need than more than justice en Moral Prejudices, Harvard University Press, 1996; V. Held, Feminism and Moral Theory. In Women and Moral Theory, eds., Eva Feder Kittay and Diana T. Meyers. Totowa: Rowman and Littlefield, 1997 y A. Jaggar, Feminist ethics. In L. Becker and C. Becker (eds.), Encyclopedia of Ethics. New York: Garland Press, 363-4 (1992). 19. Hongos hobbesianos, setas venenosas, Mientras tanto, n 48, Enero- Febrero, 1992. 20. Vindicacin de los derechos de la mujer. Madrid, Ctedra, 1994. 21. C. Gilligan Da Con voce de donna a La nascita del piacere: un percorso intellettuale en B. Beccalli e C. Martucci (eds.) Con voci diverse. Un confronto sul pensiero di Carol Gilligan. Milano, La Tartaruga, 2005. 23. A. Hardisson, Hacia una crtica de la imaginacin patriarcal: Los Bildungsroman y la subjetividad femenina, Las Palmas de Gran Canaria, Instituto Canario de la Mujer, 2005. 22. C. Pateman, El contrato sexual. Barcelona Anthropos, 1995.
VIVIR
AUTONOMA,
25. Friedman, M. Feminism and Modern Friendship: Dislocating the Community en Ethics Vol. 99, January, 1989, n 2. pp. 275-290. 27. Vase Taylor, Ch. La tica de la autenticidad. Barcelona, Paids, 1994.
ISSN 1989-7022
28. Vase Ricoeur, P. Soi-mme comme une autre Paris, Ed. du Seuil, 1990. Nos hubiera gustado tener ms tiempo para recrear las reflexiones de Ricoeur que no slo apuntalan una comprensin narrativa de la identidad, sino que articulan la autorreflexividad utilizando la figura aristotlica de la amistad en trminos de contrapeso equilibrado entre ego y alter que diverge tanto de la intersubjetividad egolgica de Husserl, como de la primacia absoluta que Levinas otorga al otro. Levinas, no hace falta decirlo, es otra de nuestras asignaturas pendientes. 29. Agnes Heller, The Contingent Person and the Existencial Choice Kelly, M. (edit.) Hermeneutics and Critical Theory in Ethics and Politics. Cambridge, Mass., MIT Press, 1990.
ARTCULOS
83