Castalia Bárbara
Castalia Bárbara
Castalia Bárbara
Universidad de Guadalajara
Y penetran los dos Cuervos, los divinos, tenebrosos mensajeros, Y se posan en los hombros del Dios y hablan su odo. R.J.F.
Ricardo James Freyre naci el 12 de mayo de 1868 en la ciudad de Tacna, hoy Per. En 1968 Tacna era parte de la confederacin boliviana, por lo que l es considerado como escritor boliviano. Fue el hijo de dos escritores prominentes: por un lado su padre fue Julio Lucas Jaimes al que apodaron Brocha Gorda, era amigo y socio en un peridico del escritor peruano Ricardo Palma. Su madre Fue la escritora Carolina Freyre oriunda de Tacna, ciudad en la que Ricardo vive su infancia y juventud. En 1888, con dieciocho aos conoci en Bolivia a Felicidad Soruco, con quien se cas y tuvo tres hijos. Para finales del siglo, se muda a Argentina donde permanecera hasta su muerte. Entre 1901 y 1921 vivi en Tucumn, donde fue docente en el Colegio Nacional de Tucumn, imparti los cursos de Psicologa, Literatura, Perceptiva, Lgica e Historia de la Literatura Espaola. En 1905 fue, tambin, docente de la Normal y de la Universidad Nacional de Tucumn, de la que fue cofundador. Desempe la labor de historiador tras organizar el archivo histrico tucumano y publicar la Historia de la Repblica de Tucumn. En 1916 le fue concedida la ciudadana argentina. El 12 de mayo de 1921 fue nombrado Ministro de Instruccin Pblica Agricultura y Guerra en Bolivia. A partir de entonces desempe varios cargos diplomticos en nombre de Bolivia. Fue embajador en Chile, Mxico y Brasil. Muri el 24 de abril de 1933. En Argentina entabl amistad con varios modernistas hispanoamericanos entre los que destacan: Leopoldo Lugones y Rubn Daro, a quien Ricardo reconoce como su maestro. Junto con Daro fund la Revista de Amrica (1894). El artculo de presentacin de esta revista manifest su propsito de trabajar por
Pgina
vocabulario, rtmica, plasticidad y matiz; que constituye un manifiesto del Modernismo. La obra que nos atae, Castalia Brbara, fue publicada en 1899. En ese entonces, Hispanoamrica ya se ve en su mayora liberada de las potencias europeas. El ao anterior a la publicacin Cuba y Puerto Rico haban logrado su independencia. Es el periodo de entrada al capitalismo por parte de varios pases hispanoamericanos. Al final del siglo XIX hay dos clases sociales: los aristcratas criollos y el pueblo; a finales del siglo XIX surge la clase media, y de ella proviene el escritor modernista. La clase media hispanoamericana se caracteriza por una actitud crtica frente a la realidad y por sus intentos de universalizar la cultura. Ricardo no fue un escritor muy fecundo, aunque s tiene la caracterstica de variedad. Su obra literaria consta de cinco obras histricas sobre el pueblo Tucumn, una obra terica sobre la mtrica llamada Leyes de la versificacin castellana, obra alentada por Miguel de Unamuno. Lo que James pretendi era que Despus de pasar revista a otras explicaciones tentadas en relacin a unas buscadas <<leyes>> mtricas (la que aplica a la versificacin castellana el sistema clsico; la que considera al verso como un conjunto de pies mtricos acentuales de dos o tres silabas cada uno; y la del verso como un grupo determinado de slabas, con acentos fijos) Freyre propone su <<teora>>. La apoya en lo que llama <<periodo prosdico>>, es decir, una slaba acentuada o un grupo no mayor de siete, de las cuales la ltima esta acentuada, y a ese acento lo llama <<acento rtmico>>. La combinacin de periodos prosdicos determina los versos castellanos. (Carilla. p. 645) Tiene adems, dos obras dramticas; La hija del Jest y Los conquistadores, cinco cuentos, una novela incompleta, diversas notas de crtica literaria y de viajes por Brasil.
Pgina
Castalia Brbara.
Es un poemario, su primera publicacin tan slo incluye 13 poemas que conforman la primera parte. Aos despus Freyre public una segunda edicin en donde agreg otras dos partes Pas de sueo y Pas de sombra en los que cambia la temtica de su poesa. El prologo del poemario fue escrito por Leopoldo Lugones quien alab el ritmo propio y las novedades mtricas del libro. Una de las caractersticas de la poesa de James Freyre es su bsqueda de un signo individualizador, en este caso la cuestin temtica. En Castalia Brbara se evoca el mundo medieval nrdico, sus dioses, sus mitos, su paisaje. La obra est influida por autores y obras como: Rubn Daro, Cruz e Sousa, las Eddas, Richard Wagner y su ciclo del anillo; de forma especial en Die Walkure (La Valkiria), Leconte de Lislie, Poc, Carducci. Se comprende la poesa de Ricardo James Freyre como una poesa del sueo, lo vago y neblinoso. La inaccesibilidad y la mutabilidad son caractersticas frecuentes en los poemas de Castalia Brbara. Los smbolos ms frecuentes en el poemario son: Las olas, el mar, la noche y sus sinnimos (crepsculo, obscuridad, sombras) o degradaciones, la sangre, los cuervos y el viento.
I El camino de los cisnes es el primer poema del poemario. La primera estrofa nos presenta una imagen de las olas agitadas por la tormenta y el viento. Las crespas olas adheridas a los crines y los rojos resplandores traen a la mente la imagen de Thor, dios del trueno y la lluvia. La representacin ms comn de este dios es la de un hombre fuerte con barba pelirroja y desaliada. El martillo, que tambin aparece en la estrofa, es su arma y smbolo. En el poema est unida al yunque, lo que representa una confrontacin con la mitologa grecolatina, pues ambos son Pgina smbolos de Hefestos, dios de la forja y el fuego. El ambiente del poema es crepuscular, lo que denota un carcter de decadencia y extincin. El poema habla
de monstruos marinos. Thor era un dios protector y, segn la leyenda, morir en el ragnarok por el veneno de una serpiente marina. II El canto del Mal, es una poesa dedicada al dios Loki o Lok; un dios hermoso e inteligente, pero que se encarga de engaar a las personas. En la mitologa nrdica no es precisamente un ser malvolo, se le tiene ms por travieso. A pesar de ser quien provoque el ragnarok, es tambin quien le otorga a Odn y Thor sus respectivas armas. Sin embargo, Freyre hace otra confrontacin, nombra al poema canto del Mal, (ntese el uso de la letra mayscula) Se cree es una referencia al Maligno de la religin cristiana, es decir, Lucifer. Hay un elemento, vapores de sangre, en el canto de Lok. Es una referencia al tpico del enfrentamiento entre el bien y el mal. Al final, Loki morir tras su batalla contra Heimdall. III Los hroes es un poema en el cual se hace referencia a la constante lucha que los nrdicos medievales llevaban, pues al lucirse en combate aseguraban un lugar en el Walhalla. Es la descripcin de la lucha de un guerrero que ha vencido a otro en combate. Es una referencia a Sigfrid, el personaje de la pera de Wagner, pues despus de la lucha aparece un mar de fuego de purpureas ondas refirindose al dragn cuya sangre le servir al hroe para volverse invulnerable. el cerebro late Es una metfora que asemeja a una kenningard. Es, de nuevo una confrontacin. Entre el intelecto (cerebro) y el sentimiento (corazn), ahora unidos en uno slo. IV La muerte del hroe, es la continuacin del poema anterior. En la pera de Wagner, una hoja de brezo cae sobre el cuerpo de Sigfrid y evita que la sangre del dragn toque esa parte. Un punto dbil que causar la muerte del guerrero. En la segunda estrofa hay dos cuervos que presencian la agona del hroe para Pgina
es una prolepsis de lo que vendr, la muerte. Sin embargo en la mitologa nrdica, Odn tiene dos cuervos Hugin y Munin (pensamiento y memoria, de forma
respectiva), estos cuervos parten cada da en direcciones diferentes para ver el mundo y al atardecer regresar a contar lo visto a Odn. V La Noche, es la representacin por excelencia del misterio, de las potestades del mal. Hay en el poema una multitud de criaturas de la mitologa grecorromana. Pero se habla de un tronco viejo, se cree puede ser una alusin al rbol del universo de la mitologa nrdica, el Igdrasill. Es una representacin de la marcha de las creaturas que habitan en Helheim, el reino de los muertos gobernado por la diosa Hela, hija de Loki. VI Los Elfos, es una representacin del mito de estos seres. Freyre recrea su mundo en el bosque por la noche. El bosque simboliza lo inaccesible, es el lugar idneo para la aparicin de seres superiores, al menos as lo indica el Diccionario de smbolos. VII Las Hadas, es similar al poema anterior. Se representa el ambiente en el que habitan estas pequeas creaturas. VIII El Alba, es el fin de una pequea tetraloga que se compone junto con los tres poemas anteriores. Despus del silencio de la noche, la vida regresa a las ciudades. Existe la presencia de elementos rabes en el poema, una nueva confrontacin de culturas. IX La Espada, es un poema formado por una sola estrofa. el Corcel luminoso podra aludir al carro del dios Apolo que tira del Sol. X El Walhalla. El paraso de la mitologa nrdica. Despus de la muerte de un guerrero, si este era un hombre bueno y valiente. Odn enviaba a sus hijas, las Pgina
valkirias, a recoger al guerrero y llevarlo al Walhalla, donde comer, beber, y gozar en presencia de los dioses, hasta el da que el ragnarok comience. XI El Himno. Es una descripcin del dios Thor, al que se le consideraba como un gran comedor y bebedor; se dice que puede comer el solo un jabal y beber un barril de hidromiel. En la segunda estrofa se menciona a un lobo y una serpiente, dos de los hijos de Loki, Fenrir y Jrmundgander. Est ltima habr de morir a manos de Thor, pero su veneno matar al dios. XII Los Cuervos, ya antes se los mencion. Son los mensajeros de Odn, tambin conocido como Wotan o Wodan. XIII ternum vale, es el ltimo de los poemas. Es una representacin de la llegada del cristianismo a las tierras escandinavas. Se habla de un dios silencioso que tiene los brazos abiertos y que llega a espantar a los otros dioses. Es evidente que ese dios es Cristo crucificado, pero una vez ms, Freyre confronta y une dos cosmovisiones. En la mitologa nrdica, el dios Heimdall era el guardin por excelencia, l est destinado a vencer a Loki aunque deber morir junto con l, se sacrificar para salvar al mundo. Heimdall puede escuchar crecer a una planta, pero l es mudo.
Freyre maneja un estilo muy propio, identificador. Experimenta con la mtrica y tiene un ritmo al estilo de la msica de Wagner.
Ricardo James Freyre, fue un poeta que busco su propio camino a partir de las enseanzas de Daro. Por desgracia su obra est siendo devorada por el tiempo. Se puede decir que fue el destino el que nos dio a conocer su obra, pues, en un principio, se iba a trabajar a Lugones. Me refiero al destino porque se tiene una Pgina
fascinacin personal por la mitologa nrdica y la msica de Wagner. James Freyre busc un exotismo para su obra y lo encontr en el panten escandinavo, tan poco utilizado en su poca.
Bibliografa
Carilla, E. (2000). Ricardo James Freyre. En R. Lazo, Historia de la literatura hispnoamericana siglo XIX (1780-1914) (pgs. 641-646). Mxico, D.F.: Porrua.
Pgina