Adorno, TW - El Ensayo Como Forma
Adorno, TW - El Ensayo Como Forma
Adorno, TW - El Ensayo Como Forma
THEODOR I7.ADORNO
?rimcrositulos'
JohnKennethGalbraith LA HORA LIBERAL L.rll.H. Hutl HISTORIA Y FILOSOFIA DE LA CIENCIA Andrcas G. Papandreou LA ECONOMIA COMO CIENCIA Thcodor W, Adorno PRISMAS. La cdtlca de la cultura y la sociedad A. G. Barbancho FUNDAMENTOS Y POSIBILIDADES DE LA ECONOMETRIA
q'
NOTAS DE LITERATURA
Traduccin de Manuel Sacristn
Theodor \. Adorno NOTAS DE LITERATURA Willard Van Orman Quinc DESDE UN PUNTO DE VISTA LOGICO Charlcs Nol Martin PROMESAS AMENAZAS DE LA ENERCIA NUCLEAR Y Villard Van Orman Quine METODOS DE LA LOGICA Luigi Elnaudi MITOS Y P.ARADOJASDE LA IUST|CTA TRTBUTARTA F.L. Ganshof EL FEUDALISMO Gilles-GastanCranger FORMALISMO Y CIENCIAS HUMANAS Marcel Brion EL ARTE ABSTRACTO
.\
u
'v
r {
,r
,,:'
EDICIONESARIEL
BARCELONA
t)
@ by Suhrkamp
Verlag.
Frankfurt
am Main
@ de la traduccin castellana para Espaa y Amrica Ediciones Ariel, S. A, Barcelona Printed in Spain Impreso en Espaa Nm, registro: 401 -1962 Depsito legal: B. 13.394 - 1962
030882
Impreso en los talleras d.e Ed,iciones Ariel, S. A. - Berln,4-50 - Barcelona
fNDICE
Pg.
Nota del traductor El ensayo como forma De la ingenuidad pica La posicin del narrado en la novela contempornea Discurso sobre lrica y sociedad Conmemoracin de Eichendorff La herida Heine Retrospectiva sobre el surrealismo Signos de puntuacin El arrista como lugarteniente Razn de los textos
ri l
EL ENSAYOCOMO FORMA
Ver lo preciso,rer Io iluminailo, no la laz. Gorrnr, Panilora Que el ensayo en Alemania est desprestigiadocomo producto ambiguo; que le falta convincente tradicin formal; que slo intermitentemente se ha dado satisfaccina sus enfticas exigencias: todo eso se ha comprobadoy censurado sufrcientenmero de veces. "La forma del ensiyo no ha dejado todava a sus espaldas el camino de independizacin recoffido hace ya tiempo por su hermana la poesa: el camino que aleja de una primitiva e indiferenciada unidad con la ciencia, la moral y el arte".1 Pero ni Ia inquietud suscitada por esa situacin ni la provocada por el estado de nimo que reacciona a ella por el procedimiento de acotar el arte como resetva de irracionalidad, identificar el conocimiento con la ciencia organizada y eliminar por impuro lo que no se somete a esa antltesis, han conseguido modificar en nada el prejuicio nacional. La elogiosa calificacin de cripain sirve an hoy para tener excluido del mundo acadmico al destinatario del elogio. A pesar de la grvida comprensin que Simmel y el joven Lukcs, Kassner y Benjamin han confiado a la especulacinacerca de objetos especficos, preformados culturalmente,2 el greya
l. Gsonc v. Lurf,cs, Die Seelemd die Forme*, Bern, l9ll, p. 29. 2, Cft. Lurl,cs, Iac. cit., p.23 "El ensayohabla siempre de algo ya formado o; en el mejor de los casosn algo que ya en otra ocasin ha sido; de es pues de su esencia el no sacar cosasnuevas de una nada vacla, sino limitarse a odenar de un modo nuevo cosas que ya en algn momento fueron vivas. Y como se limita a ordenarlas de un modo nuevo, en vez de dar foma a algo nuevo a partir de lo informe, se encuentra vinculado a ellas, tiene que decir siempre ,la verdad acerca de ellas, y hallar expresin de su esencia",
'l ,
I
12
NorAS DE LTTERATuRA
l3
mio no acepta como frlosofa ms que lo que se reviste de la dignidad de lo universal, permanente y, hoy tambin, si es posible, originario, sin entrar en tratos con la formacin espiritual particular sino en la medida en que hay que ejemplificar en ella las categorasgenerales,o, al menos, en la medida en que lo parricular se hace transparente por stas.La tenacidad con que sobrevive ese esquema sera tan enigmtica como su componente afectiva si no fuera que la alimentan motivos ms importantes que la molesta conciencia de lo gue falta de cultivo a una cultura que apenasconoce histricamente al ltornme de lettres. En Alemania, el ensayo provoca a la defensa porque recuerda y exhorta a la libertad del espritu, Ia cual, desde el fracaso de una tibia ilustracin ya fracasada en los das de Leibniz, no se ha desarrollado suficientemente ni aun hoy, bajo las condiciones de la libertad formal, sino que siempre ha estado dispuesta a proclamar como su ms propia aspiracin el sometimiento a cualescluierainstancias. Pero el ensayono admite que se le prescriba su competencia. En vez'de producir cientficamente algo o de crea algo artsticamente, el esfuerzo del ensayo refleja arn el ocio de lo infantil, que se inflama sin escrpulos con Io que ya otros han hecho. El ensayo refleja lo amado y lo odiado en vez de presentar el esplritu, segn el modelo de una ilimitada moral del trabajo, como creacin a partir de la nada. Fortuna y juego le son esenciales. No ernpieza por Adn y Eva, sino por aquello de que quiere hablar; dice lo gue a su propsito se le ocurre, termina cuando l misno se siente llegado al final, y no donde no gueda ya resto alguno: as se sita entre las "di-versiones". Sus conceptos no se construyen a partir de algo primero ni se redondean en algo ltimo. Sus interpretaciones no estn filolgicamente fundads y medidas, sino que son por principio hiperinterpretaciones - para el veredicto automatizado de ese despierto entendimiento que se contrata como alguacil de la tontera contra el espritu-. Por eso se estigmatiza como cosa ociosa el esfuerzo del sujeto en el ensayo por penetrar lo gue se escondecomo objetividad detrs de la fachada: se le estigmatiza por puro miedo a la negatividad. Se arguye que todo es mucho ms sencillo. Se adjudica la ciega mancha amarilla a aquel que interpreta en vez de aceptar sin ms y limitarse a ordenar; la ciega mancha amarilla del impotente que, con inteligencia errneamente orientada, inventa fantasmas y
mete interpretativamente contenidos donde no hay ninguno que explicitar mediante interpretacin. La altemativa es: hombre de hechos u hombre de aire. Pero una vez que se sucumbe al terror de esa prohibicin de pensar ms de lo que se encuentra ya pensado en lo dado, uno est ya aceptando la falsa intencin que hombres y cosasabrigan de s mismos. Y entender no es entonces ms gue mondar la fruta para obtener lo que el autor ha guerido decir en cada caso, o, en el mejor de los casos,las mociones psicolgicasindividuales que son ndices del fenmeno. Pero aparte de que difcilmente ser posible precisar lo que un individuo ha pensado en un caso dado, lo que ha sentido en 1, con comprensiones de ese tipo no se ganara tampoco mucho. Las mociones del autor se borran en el contenido objetivo que aferran. la Y en cambiq para desvelarse, pltora objetiva de significaciones que se encuentran encapsuladasen cualquier fenmeno espiritual exige de su receptor precisamente esa espontaneidad de la fantasa subjetiva que se condena en nombre de la disciplina objetiva. No es posible obtener pasivamente por interpretacin algo que no haya sido introducido al mismo tiempo por un interpretar activo. Los criterios de esta actividad son la compatibilidad de la interpretacin con el texto y la f.:uerza que tenga la inteqpretacin para llevar juntos a lenguaje los elementos del objeto. Con esto se acerca el ensayo a cierta independencia esttica que es fcil reprocharle tomndola por mero prstamo del arte, del cual, empero, el ensayose diferencia por su medio, los conceptos,y por su aspiracin a verdad, horra de apariencia esttica.Esto es lo que pasa por alto Lukcs cuando en su carta a Leo Popper, introduccin a El alma y las formas,llama al ensayoforma artstica.1 Pero no es superior a esa concepcin Ia mxima positivista segn la cual lo que se escribe sobre arte no debe aspirar en absoluto a te. ner rasgosde exposicin artstica, esto es: no debe aspirar a autonoma formal. La tendencia positivista general, que contrapone rgidamente al sujeto todo objeto posible como objeto de investigacin, se queda, en ste como en todos sus dems momentos, en la mera separacin de formas y contenido: {cmo podra ser posible hablar aestticamentede lo estticq sin la menor semejanza con la cosa, a menos de caer en banausa y deslizarsea priori
l. Lurcs, loc. cit,, p. 5 passint.
l+
NOTAS DE LITERATURA
t5
fuera de la cosa misma) Segn uso positivista, el contenido, una ye1 fijado segn la protoimagen de la proposicin de protocolo, debera ser segn esto indiferente a su exposicin, y sia tendra que ser convencional, no exigida por la cosa;y toda mocin expresiva en la exposicin es, para el instinto del purismo cientfico, peligrosa para una objetividad que saltara a la vista slo despus de la retirada del sujeto, peligrosa por tanto tambin para la consurnacin de la cosa, la cual, se supone, se afirmar tanto mejor cuanto menos apele al apoyo de la forma, a pesar de que la norma misma de sta consiste precisamente en dar la cosa pura y sin aadido. En la alergia a las formas como puros accidenies,el espritu cientificista se acerca al tercamente dogmtico. La palabla disparada irresponsablementepretende ser prueba de espiitu de responsabilidad para con la cosa,y Ia reflexin sobre lo espiritual se convierte en privilegio del que carece de espritu. Todos estosabortos del rencor no son slo la "no verdad,'. Pues si el ensayono se digna empezarpor derivar las formaciones culturales de un aigo subyacente,por otra parte se enreda demasiado celosamenteen la organizacin cultuial de la prominencia, el xito y el prestigio de los productos del mercado. Las biografas de novelas y toda la dems literatura de premisas o presupuestos emparentada con ellas y que las acompaa,no son mera degeneracin, sino tentacin constante de una forma cuya sospecha contra la falsa profundidad no queda en absoluto iatisfeiha por la inversin en consciente superficialidad. Ya en Sainte-Beuve, del que probablemente desciende el gnero del ensayo moderno, se dibuja esta tendencia, que, junto con productos cmo los perfiles de Herbert Eulenberg, prototipo alemn de una inundaCin de indigna literatura cultural, junto con los filmes sobreRembrandt, Toulouse-Lautrec y la Sagrada Escritura, ha seguido promoviendo la neutralizacin de formaciones culturales, su corrersin en mercancas, una neutralizacin que ya se manifiesta irresistiblemente en la reciente historia de la cultura antes de que en el Este cobe el vergonzosonombre de herencia. Este proceso es tal vez mximamente visible en Stefan Zweig, que en su juventud consigui algu-nos ensayos diferenciados para acabar por caer, en su libro sobre Balzac, en la psicologa del hombre creador. Esta literatura no critica los conceptos abstractosfundamentales, Ios datos sin concepto,Ios rados cliss,sino que los presupone
todos implcitamente, y Por eso mismo con completo acuerdo. El resultdo externo de la psicologa comprensiva se fusiona con las ms corrientes categoras procedentes de la concepcin del mundo del cursi analfabeto de la cultura, como las categorasde personalidad e irracionalidad. Estos ensayos se confunden Por -culpa propia con el folletn literario, con el cual los enemigos de iorma ionfunden a la forma misma. Libre de la disciplina Ia de la servidumbre acadmica,la libertad espiritual misma se hace servil y acepta gustosamentela necesidadsocialmentepreformada de la llieniela. La irresponsabilidad, momento' en s misma' de toda verdad que no se agite en la responsabilidadpor lo existente, de se hace en cambio responsablede las necesidades la conciencia no establecida;los malos ensIyos son menos conformistas que las malas tesis doctorales.Slo que la responsabilidadno resPetasolo a autoridades y gremios, sino tambin la cosa. Pero la forma es inocente del hecho de que el mal ensayo de envez de abrir la cosa'La separacin ciencia narre de personas y arte es irreversible. Slo la ingenuidad de lo-sfabricantes de liteiatura la pasa por alto, porque el fabricante de literatura se toma por un getrio de la organizacin y sabehacer con buenas obras de arte chatarra para otras malas. La ciencia y el arte se han separado con la cosificacindel mundo en el curso de la creciente desmitologizacin; es imposible restablecercon un golpe de varita mgica una conciencia para la cual sea una sola cosa intuicin y concepto, imagen y signo - si es que esa conciencia ha existido algunavez-, y la restitucin de esa conciencia caera otra vez en el caos. Slo como consumacin del proceso de mediacin sera imaginable esa conciencia, como utopa, tal como la pensaron los frlsofos idealistas desde Kant con el nombre de intuicin intelectual, la cual fracas siempre que el conocimiento actual apel a ella. Cuando, mediante emprstito de la poesa,la filosofa cree poder eliminar el pensamiento objetivador y su historia, la anttesis (segn terminologa usual) de sujeto y objeto, y hasta esperaque en una poesamontada con piezas de Parmnides y de Jungnickel, hable el Ser mismo, esa filosofa no hace ms que acercarsea la ms lixiviada chchara cultural. Con astucia campesina recompuesta como originariedad, esa filosofa se niega a cumplir con las obligaciones del pensamiento conceptual, obligaciones que, sin embargo, ha suscrito en cuanto se Puso a utilizar
\i
NOTAS DE LITERATURA
t7
conceptosen Ia proposicin y el juicio, mientras que su elemento esttico no pasa de ser una aguada reminiscencia de segunda mano de Hlderlin, o del expresionismo, o a yeces incluso del modern sr7l, porque ningn pensamiento puede confiarse tan ilimitada y ciegamente al lenguaje como finge la idea del decir originario. La violencia que en esto se infieren recprocamente la imagen y el concepto surge de la jerga de la propiedad, 1* en la que riemblan palabras de tremolosa conmocin que al mismo tiempo se callan aguello que las conmueve. La ambiciosa trascendencia del lenguaje al sentido desembocaen una oquedad significativa que es para el positivismo muy fcil detener y bloquear, pues aungue aquel lenguaje se creyera superior al positivismo, no ha servido ms que para jugar la partida de ste, ofrecerle material de crtica y aceptar sus cartas. Bajo la constriccin de esosdesarrollos,el lenguaje, cuando an se atreve a moverse en las ciencias, se aproxima a la industria artstica, y el investigador cientfico es el que, negativamente, ms mantiene la fidelidad esttica al sublevarseo resistirse contra el lenguaje en general y, en vez de rebajar la palabra a mera parfrasis de sus cifras, prefiere la tabla numrica, que tiene al menos el valor de reconocer sin rodeos la cosificacin de la conciencia y ya solo con ello encuentra por s misma algo as como una forma sin necesidad de apologtico prstamo del arte. Cierto que el arte ha estado desde siempre tan entrelazado con la dominante tendencia de la Ilustracin que ya en la Antigedad benefici en su tcnica hallazgos cientfrcos. Pero la cantidad se trasmuta en calidad. Si la tcnica se absolutiza en la obra de arte, si la construccin se hace total y extermina su motivacin contrapuesta - la expresin -, si el arte pretende ser directamente ciencia, ciencia segn su recta medida, sanciona la enfrega preartstica a la materia, tan significativa como pueda serlo el Ser2* de los seminarios
l* "Propiedad"traduceEigentlichkeit, tecnicismo heideggeriano el que algunas veces vierteincorrectamente la literaturacastellana se en por (Echtheit). precisin estepasode polmica autor La "autenticidad" de del con Heideggerno permite satisfacese la laxa traduccin "autenticicon dad". (N. dl T.) 2* "Ser" con mayrscula traduceel cuasi-tecnicismo heideggeriano Seyn., la poca escritoa Jnger.(N. del T.) de del
de filosofa; y as se hermana el arte con la cosificacin, la protesta contra la cual, Por oPaca y hasta csicamente que se-Ploduzca, ha sido siemfre h"sta l da de hoy la funcin de lo que no tiene funcin, la funcin del arte. Pero si el arte y la ciencia se sePararonen la historia, tamPoco debe hipostatizarsesu contraposicin-La repugnancia Por su.anacrnica mezcla no basta para santificar una culgura organrzada por caiones especiales' Pies a pesar de toda su necesidad, ese 'errcaioamient no hace sino ionfirmar institucionalmente la renuncia a la verdad entera. Los ideales de limpieza y Pureza' comunes a una filosofa orientada a valores de etemidad, a una ciencia internamente organizada a prueba de corrosin y- golpes y a un arte intuitivo dsprovisto d conceptos, son ideales que levan visible la huella de-un orden represivo' Se exige del espritu un certificado de competencia administrativa, para que no rebase las lneas-lmite culturalmente confirmadas de la cultura oficial. Y al hacerlo se PresuPoneque todo conocimiento Puede traducirse potencialmente en ciencia. Las teoras del conocimiento qrr di.tittgr.en entre conciencia--precientfrca y :o:ciencia cientfica ,r-o hutt concebido ni ellas misrnas esa dife' rencia sino como gradual. Pero el hecho de qu-elodo se quedara en la mera t g,ttu-afit*ucin de esa traducibilidad, sin que jams se transformra seriamente la conciencia viva en conciencia cientfica, nos remite a la precariedad de la transicin misma, a la existencia de una diferencia cualitativa. La ms simple reflexin sobre la vida de la conciencia puede ilustrar acerca de lo que es posible caPturar con la red cientfica conociescasamente mientos qu" ,ro son en absoluto meras imPresiones "no vinculatorias". ia obra de Marcel Proust, gue est tan Poco falta de elemento cientfico-positivo como la obra de Bergson, es toda y ella un rlnico intento de expresarconocimientos necesarios consacerca del hombre y de las conexiones sociales,conocitrictivos mientos que, a pesar de esos caracteres, no pueden ser recogidos sin ms pbr Ia ciencia' a Pesarde que la aspiracin de esoscono' cimient a la objetivida no queda en absoluto sminuida ni reducida a v^ga plausibilidad.-La medida de esta objetividad no es la verifiiacin de tesis sentadas mediante su examen o comprobacin repetida, sino la experiencia humana individual q,."t mantieneieunida en la espeianzay en la desilusin' Ella
2 NorAs DE LrrER^TURA
r8
NOTAS DE LITERATURA
t9
da relieve a sus observaciones,confirmndolas o refutndolas en el recuerdo. Pero su unidad, individualmente cerrada y en la que a pesar de ello apareceel todo, no resultara divisible, por ejemplo, entre las separadas personasy el aparato mltiple y dividido de la psicologa y la sociologa.Bajo la presin del espriru cientificista y de sus desiderata,omnipresentesy latentes tambin en el artista, Proust, con una tcnica imitada de las ciencias, en una especie de serie experimental, ha intentado salvar o restablecer lo que en los das del individualismo burgus, cuando la conciencia individual an confiaba en s misma y no se estrechaba anticipadamente bajo la censura de Ia organizacin, vala an como conocimientos de un hombre experimentado del tipo de aquel desaparccido howme de lettres, tipo que Proust resucita an como caso supremo de dilettarttiyno. A nadie se le habra entonces ocurrido considerar irrelevantes y rechazar como accidentales e irracionales las comunicaciones de una experiencia, slo porque son las suyas y porgue no son sin ms susceptibles de generalizacin. Mas aquella parte de sus hallazgos que se desliza por las mallas cientficas queda ciertamenre perdida para Ia ciencia. Como ciencia del espritu deja de cumplir sta lo que promete al espritu: abrir desde dentro las formaciones del espritu. El joven escritor que quiere aprender en la Universidad qu es una obra de arte, qu es forma lingstica, qu es cualidad esttica, incluso gu es tcnica esttica, no oir en el mejor de los casosms que noticias sueltas y genricas, informaciones que se toman ya listas de la filosofa que est en circulacin en cada caso y que se pegan ms o menos arbitrariamente al contenido de las formaciones de que se trate. Si en cambio se dirige a la esttica filosofica, se le ofrecern proposiciones de un nivei de abstraccin que ni estn en mediacin con las formaciones que l desea entender ni son en verdad unas con el contenido que busca. Pero la culpa de esto no recae slo sobre la divisin el trabajo del kynos noetiks en arte y ciencia ni son eliminables estaslneas de demarcacin mediante buena voluntad y una planificacin que las rebase, sino que el espritu modelado inpelablemente segn el modelo del dominio de la natural eza y di la produccin material se entrega al recuerdo de aquella fase superada, pero prometedora de otro futuro, a la trascendencia specto de las endurecidas relaciones de produccin; y esto para-
liza su procedimiento especializado precisamente frente a sus especialesobjetos. Por 1o que hace al procedimiento cientfrco y a su fundamentacin filosfica como mtodo, el ensayo, segn su idea, explicita la plena consecuenciade la crtica al sistema. Incluso las doctrinas empiristas, que conceden a la experiencia inconcluible e inanticipable preeminencia sobre el fijo orden conceptual, siguen siendo sstemticasen la medida en que discuten y aclaran condiciones del conocimiento concebidas como ms o menos constantes y desarrollan el conocimiento mismo en una conexin lo ms conrinua posible. Igual que el racionalismo, el empirismo fue, desde Bacon -ensayista l mismo-, "mtodo". La duda sobre el derecho absoluto del mtodo no se ha realizado casi, en el modo de proceder del pensamiento, sino en el ensayo. El ensayo Liene en cuenta l conciencia de "no identidad", aun sin expresarla siquiera; es radical en el "no radicalismo", en la abstencin de reducirlo todo a un principio, en la acentuacin de lo parcial frente a lo total, en su carcter fragmentario. "Tal vez ha sentido algo as el gran si.eurde Montaigne cuando dio a sus escritos la denominacin extraordinariamente hermosa y acertada de esw7s. Pues la sencilla modestia de esta palabra es una orgullosa cortesa. El ensayista despide las propias orgullosas es peranzas que alguna vez se creen haber llegado cerca de lo ltimo: se trata slo de comentarios a las poesasde otros, eso es lo nico que 1puede ofecer |, en el mejor de los casos,comentarios a los propios conceptos. Pero irnicamente se adapta a esa pequeez, a Ia eterna pequeez del ms profundo trabajo mental frente a la vida, y con irnica modestia la subraya an". 1 El ensayo no obedece a la regla del juego de la ciencia y de la teora organizadas segn la cual, como dice la proposicin de Spinoza, el orden de las cosases el mismo orden de las ideas. Como el orden sin lagunas de los conceptos no es uno con el ente, el ensayo no apunta a una construccin cenada, deductiva o nductiva. Se yergue sobre todo contra la doctrina, arraigada desde Platn, segn la cual lo cambiante, lo efmero, es indigno de la filosofa; se yergue contra esa vieja injusticia hecha a lo perecedero, injusticia por la cual an vuelve a conde1. Luxcs,loc. cit., p. 21.
20
NOTAS DE LITERATURA
2l
nrsele en el concepto. El ensayo retrocede espantado ante la violencia del dogma de que el resultado de la abstraccin, el concepto atemporal e invariable, reclama dignidad ontolgica en vez del individuo subyacente y aferrado por 1. El engao de que el,oro ideanwn es el ordo rerww anaiga en la posicin de algo mediado como si fuera inmediato. Del mismo modo que un algo meramente fctico no puede ser pensado sin concepto, porque pensarlo significa siempre conceptuarlo, as tampoco es pensable el ms puro concepto sin referencia alguna a la facticidad. Incluso las formaciones de la fantasa, supuestamente liberadas del espacio y del tiempo, remiten a existencia individual, por derivadamente gue sea. Por ello no se deja intimidar el ensayo por los ataques de la ms depravada meditabunda profundidad gue afirma que la verdad y la historia se contraponen irreconciliablemente. Si la verdad tiene en realidad un ncleo temporal, el pleno contenido histrico se conyierte en momento integrante de ella; el a posteriori se convierte concretamente en a pri.ori.,como exigieron Fichte y sus sucesoresslo en trminos generales.La referencia a experiencia -ala que el ensayopresta tanta sustancia como la tradicional teora de las meras categois - s5 la referencia a la historia entera; la mera experlencia individual, con la que la conciencia arranca. y empieza como con lo que ms prximo le es, est ya mediada por la experiencia comprehensiva de la humanidad histrica; y la idea de que en vez de eso la experiencia de la humanidad histrica sea mediada, mientras que lo propio individual en cada caso sera lo inmediato, no es ms que autoengao de la sociedady de Ia ideologa individualistas. Por ello el ensayo rectifica el deqprecio por lo histricamente producido como objeto de la teora. Es insostenible la distincin entre una primera filosofa y una mera filosofa de la cultura, la cual presupondra a la primera y construira so' bre su fundamento; y esa distincin sirve precisamente para racionalizar teorticamente el tab que pesa sobre el ensayo. Pierde as su autoridad un modo de proceder del espritu gue venera como canon la separacin entre lo temporal y lo atemporal. Un nivel de abstraccin ms alto no otorga al pensamiento dignidad mayor ni contenido metafsico; ms bien se volatiliza ste con el proceso de la abstraccin, y el ensayo se propone precisamente corregir algo de esa prdida. La corriente o{ecin contra el
ensayo, a saber, que es fragmentario y accidental, postula sin ms el carcter dado de la totalidad, y con ello la identidad de sujeto y objeto, por lo gue se comporta como si realmente se estuviera en poder del todo. Pero el ensayo no se propone buscar 1o eterno en lo perecederoy destilarlo de ello, sino ms bien eternizar lo perecedero.Su debilidad da testimonio de la "no identidad" misma que l tiene que expresar, testimonio del exceso de la intencin sobre la cosa, y, con ello, de aguella utopa excluida por la articulacin divisora del mundo en etemo y perecedero. En el enftico ensayo el pensamiento se libera de la idea tradicional de verdad. Con ello suspende al mismo tiempo el concepto tradicional de mtodo. El pensamiento tiene su profundidad en la profundidad con que penetra en la cosa, y no en lo profundamente que le reduzca a otra cosa. Esto es lo que aplica polmicamente el ensayo al tratar 1o que segn las reglas es derivado sin recorrer l mismo su definitiva derivacin. El ensayo piensa junto en libertad lo gue libre y junto se encuentra en el objeto elegido. No se encapricha con un ms all de las medaciones - las mediaciones histricas en las que est sedimentada la sociedad entera -, sino que busca los contenidos de verdad como histricos en s mismos. No pregunta el ensayo por ningrn protodato originario, para dao de la sociedad persocializada,la cual, precisamente porque no tolera nada que ella misma no haya acuado, no puede tolerar en modo alguno lo que recuerde su propia omnipresencia, raz6n por la cual tiene que traer a colacin, como ideolgico complemento, esa naturaleza de la que zu prctica no deja nada. El ensayo denuncia sin palabras la ilusin de de que el pensamiento pueda escaparse lo que es thsei, cultura, para irrumpir en lo que es physei, de naturaleza. Atado por lo fijado, por 1o confesadamente derivado, por lo formadq el ensayo honra a la naturaleza al confirmar que ella no es ya el hombre. Su alejandrinismo es la respuestaa la fingida pretensin del saco y del ruiseor, gue, cuando acaso la red universal les permite sobrevivir, an querran hacer creer, por su mera exiv tencia, que la vida sigue viviendo. El ensayo abandona la ruta militar que busca los orgenes y que en realidad no lleva sino a lo ms derivado, al ser, a la ideologa duplicadora de lo que ya preamente existe; pero con eso no pierde Ia idea misma de in-
1
I j
22
NOTAS DE LITERATURA
23
rnediatez, postulada ya por el sentido de la mediacin. Todos los grados de lo mediado son inmediatos para el ensayo antes de que ste se disponga a reflexionar. Del mismo modo que niega protodatos, as tambin niega la definicin de sus conceptos. La filosofa ha erigido la plena crtica de stos desde los ms divergentes aspectos, en Kant, en Hegel, en Nietzsche, Pero la ciencia no se ha apropiado nunca esa crtica. Mientras que el movimiento que nace con Kant, en tanto que movimiento dirigido contra los residuos escolsticos presentes en el pensamiento moderno, coloca en el lugar de las definiciones verbales la conceptuacin de los conceptos a partir del procesoen el que se producen, las ciencias particulares siguen tenazmente fieles a su precrtica obligacin de definir, con objeto de preservar plenamente la seguridad de su operacin; en esto los coinciden con los escolsticos neopositivistas,para los que filo.{ sofa no es ms que el mtodo cientfico. El ensayo, en cambiq asume en su propio proceder el impulso antisi'stemticoe introduce conceptos sin ceremonias, "inmediatamente", tal como los concibe y recibe. No se precisan esosconceptossino por sus relaciones recprocas. Pero en esto se encuentra con un apoyo en los conceptosmismos. Pues es mera supersticin de la ciencia por recetas la de que los conceptos son en s mismos indeterminados v no se determinan hasta la definicin. La ciencia necesita de esa idea del concepto como tabula rasa. con objeto de consolidar su pretensin al dominio, pretensin de potencia que domina la situacin en exclusiva - que pone ella sola la mesa rasa. En realidad, todos los principios estn previamente concretadospor el lenguaje en el que se encuentran. El ensayo parte de esas significaciones y, siendo como es l mismo esencialmentelenguaje, las lleva adelante; el ensayo querra ayudar al lenguaje en su relacin con los conceptos,y tomar a los conceptos,reflejndolos, tal como ya se encuentran nombrados inconscientemente en el lenguaje. El procedimiento fenomenolgico del anlisis significacional presiente todo esto, pero convierte en fetiche la relacin de los conceptos al lenguaje. El ensayo se contrapone tan escpticamente a esto como a la pre' tensin de definir. El ensayo carga sin apologa con la objecin de que es imposible saber fuera de toda duda qu es lo que debe imaginarse bajo los conceptos. Y acepta esa objecin por-
que comprende que la exigencia de definiciones estrictas contri6uye desde hace tiempo a eliminar, meante ljadoras manipulaciones de las significaciones conceptuales,el elemento irritante y peligroso de las cosasgue vive en los conceptos' Pero no Por iil pued" salir adelante sin conceptos generales - tampoco la lengua que no fetichiza el concepto puede prescindir de l -, ni procede con ellos a capricho. Por eso precisamente toma ms ieriamente la carga de la exposicin, si se le compara con los modos de proceder que separan el mtodo de la cosa y son indiferentes respecto de la exposicin de su contenido objetivado. El c&no e la exposicin tiene gue salvar, en cuanto a precisin, 1o gue sacrifica la renuncia a la "de-finicin" ,circunscriptiva, per sin entregar la cosa mentada a la arbitrariedad de signifigaciones conceptuales decretadas de una vez Para siempre. En esto ha sido Benjamin maestro inalcanzable' Mas una tal precisin no puede quedarse en lo atomizado. El ensayo urge, ms que el procedimiento definitorio, la interaccin de sus concePtos en el proceso de la experiencia espiritual. En sta los concePtos no constituyen un continuo operativo, el pensamiento no Pr cede linealmente y en un solo sentido, sino que los momentos se entretejen como los hilos de una tapicera. La fecundidad del pensamiento depende de la densidad de esa intrincacin. Propiamente, el pensador no piensa, sino gue se hace escenariode experiencia espiritual, sin analizarla. Tambin el pensamiento tradicional recibe de ella sus impulsos, pero elimina su recuerdo en cuanto a la forma. El ensayo, en cambiq escogela experiencia espiritual como modelo, aun sin imitarla simplemente como forma refleja; el ensayo la somete a mediacin mediante su Propia organizacin conceptual; si quiere exPresarse as, puede decirse que el ensayo procede de un modo metdicamente ame- i I tdico. El modo como el ensayo se apropia los conceptospuede compararse del modo ms oporfuno con el comportamiento de una persona que, encontrndose en pas extranjero, se ve obligada a hablar la lengua de ste, en vez de irla componiendo mediante acumulacin de elementos, de muones, segn quiere la pedagoga acadmica.Esa persona leer sin diccionario. Cuando haya visto treinta veces la misma palabra en contextos siempre cambiantes, se habr asegurado su sentido mejor que si hubiera en-
24
NOTAS DE LITERATURA
25
contrado tras brqueda en el diccionario todas esassignifrcaciones recogidas, las cuales son en su mayor parte demasiado estrechas, en comparacin con los cambios en el contexto y demasiado vagasen comparacin con los inconfundibles matices gue el contexto funda en cada caso. Y del mismo modo que ese modo de aprendizaje est expuesto al error, as tambin lo est el ensayo como forma; el ensayo tiene que pagar su afinidad con la abierta experiencia espiritual al precio de la falta de seguridad temida como la muerte por la norma del pensamiento establecido. El ensayo no se limita a prescindir de la certeza libre de duda, sino que, adems, denuncia su ideal. El ensayo se hace verdadero en su avance, que le empuja a ms all de s mismo, / no o la obsesin del buscador de tesorosa caza de fundamentos. Sus conceptos reciben la luz de w tenninus ad quem ocrrlto en el ensyo mismo, no de un descubierto tenninus a' quo, y con esto su mtodo mismo expresa sin ms la intencin utpica. Todos sus conceptos deben exponerse de tal modo gue se soPorten entre todos, gue cada cual se articule segn las confrguraciones con otros. En el ensayo se renen en un todo legible elementos y discretos,separados contrapuestos;no es el ensayo andamiaje ni construccin. Pero, como configuraciones, los elementos cristali zan por su movimiento. La configuracin es un camPo de fuerzas, como, en general, bajo la mirada del ensayo toda formacin esI piritual tiene gue convertirse en un camPo de fuerzas. El ensayo es una provocacin al ideal de la clara et distincta Y percegio y de la certezalibre de duda. En su conjunto podra I interpretarse como protesta contra las cuatro reglas que el Discotns de la Mthode de Descartes coloca al principio de la ciencia occidental y de su teora. La segunda de aquellas reglas, Ia divisin del objeto "en autant de parcelles quil se pourrait et qu'il serait requis pour les mieux rsoudre", ofrece el esbozodel anlisis elemental bajo cuya ensea la teora tradicional pone en equivalencia los equemas de ordenacin conceptuales y la estructura del ser. Pero el objeto del ensayo,los artefactos, se resisten al anlisis elemental y no pueden construirse sino en base a su idea especfica;no en vano ha tratado en ese punto Kant anlogamente las obras de arte y los organismos, a pesar de seguir distinguindolos insobomablemente contra todo oscurantismo
romntico. No se debe hipostasiar la totalidad en cuanto entidad primera, igual que no se deben hipostasiar como primeros los productos del anlisis, los elementos. Frente a ambas conductas el ensayo se orienta por la idea de aquella accin recproca gue rcchaza tan enrgicamente la pregunta interesada por los elementos como la brsqueda que se intereslpor lo elemental. Los momentos no pueden desarrollarsepuramente a paftfu del todo ni, a la inversa, el todo de los momentos. El todo es mnada y no lo es; sus momentos, de naturaleza conceptual en tanto que momentos, aluden a ms all del objeto especfico en el que estn reunidos. Pero el ensayo no les persigue hasta all donde, ms all del objeto especfico,se legitimaran: de hacerlo caera en la mala infrnitud. Ms bien se acercatanto alhic et nunc del obieto que ste se disocia en los momentos en que tiene su vida, en {1 vez de ser objeto mero. p"rru.r, y La tercera regla cartesiana, "conduire par ordre -", en commengant par les objets les plus simples et les plus ai#s connaitre, pour monter peu peu comme par degrs jusques i la connaissancedes plus composs", contradice brutalmente a la forma ensoyo, pues sta parte de lo ms complejo, no de lo ms simple y previamente slito. La forma ensayo no se aPartar de la actitud de aquel que empieza a estudiar filosofa y tiene ya a la vista de algrln modo la idea de ella. Difcilmente empezari esta persona por leer a los escritores ms simples cuyo suele resbalar por los lugares en los que habra corwftLonser?se que quedarse; sino que ms bien empezarpor recurrir a los supuestamente difciles, los cuales proyectan entonces retrospectivamente su luz a lo sencillo y lo iluminan como "posicin del pensamiento respecto de la objetividad". La ingenuidad del estudiante que no se contenta, y aun a medias, sino con lo difcil y formidable, es ms sabia que la adulta pedantera que con amenazador dedo exhorta al pensamiento a comprender primero lo sencillo, antes de atreverse con eso otro complejo que es lo que propiamente le atrae. Ese aplazar el conocimiento no sirve ms que para impedirlo. Frente al convenu de la comprensibilidad, frente a la nocin de verdad como coherente conjunto de efectos, el ensayo obliga a pensar la cosa desde el primer paso con tantas capas o estratos como tiene, y es as correctivo de aquella rgida primitividad que siempre se asocia a la rao corriente. Mientras
26
NOTAS DE LTTERATURA
27
que la ciencia, falsificando a su manera lo difcil y complejo de una realidad antagonstica y monadolgicamente escindida, la reduce a modelos simplificadores y luego diferencia a posteriori stosmediante sedicentematerial, el ensayo en cambio se sacude la ilusin de un mundo sencillo, lgico en el fondo, ilusin tan apta para Ia defensa del ente mero. El "ser diferenciado" del ensayo no es un aadido, sino su medio mismo. El pensamiento establecido se complace en atribuir la diferenciacin a la mera psicologa del sujeto conocedor, creyendo as desligarse de las constriccionesque aqulla pone. Las tronituantes condenas cientficas del excesode agudeza no se dirigen en realidad al mtodo precipitado e indigno de confianza, sino a lo insolito en la cosa, que ese otro mtodo permite manifestarse. La cuarta regla cartesiana, "faire partout des denombrements si entiers et des revues si gnrales,que je fusse assurde ne ien omettre", el principio propiamente sistemtico, vuelve a presentarse sin alteracin en la polmica de Kant contra el estilo "de rapsodia" del pensamiento de Aristteles. Esa regla corresponde al reproche que se hace al ensryo de ser, por hablar como maestrescuela, una investigacin que no agota su tema, cuando todo objeto, y sin duda el espiritual, incluye en s infinitos aspectos de cuya eleccin no decide sino la intencin del que conoce. La "visin de conjunto" no sera posible ms que en el caso de que previamente se supusiera que el objeto tratado se resuelve completamente en los conceptos de su tratamiento, que no queda nada que no quedara anticipado a partir de dichos conceptos. S"g" esa hiptesis, la regla de la completitud de los miembros particulares pretende que el objeto puede exponerseen una conexin deductiva sin lagunas, lo cual es una suposicin propia de la filosofa de la identidad. Del mismo modo que la exigencia de definicin, tambin esta regla cartesiana ha sobrevivido al teorema racionalista en que se basaba: pues tambin a la ciencia emprica y abierta se atribuye visin de conjunto y continuidad en la exposicin. Con ello lo que en Descartes era conciencia intelectual de la necesidad del conocimiento se convierte en arbitrariedad de una "frame of reference", de una axiomtica que hay que colocar al principio para satisfacerla necesidad metdica y por dar plausibilidad al conjunto, sin que esa axiomtica inicial pueda ya manifestar su validez o su evidencia; o en la arbitra-
riedad, por citar la versin alemana, de un "proyecto" t* qt", con el pathos de dirigirse al Ser, no hace ms que ocultar sus condiciones subjetivas. La exigencia de continuidad en el proceso del pensamiento prejuzga ya tendencialmente la concordancia en el objeto, la armona propia de ste. La exposicn de coherencia continua estara en contradiccin con una cosa antago nstica, a menos que determinara la continuidad como discontinuidad al mismo. Inconscientemente, lejos de la teorizacin, en el ensayo como forma se manifiesta la necesidad de anular tambin en el proceder concreto del espritu las exigencias de completitud y continuidad ya rebasadasen la teora. Mientras se rebela estticamente contra el estrecho y mezquino mtodo que no deseams que no dejar nada sin tocar, el ensayo obedece a un motivo crtico-gnoseolgico.La concepcin romntica del fragmento, como formacin incompleta que procede al infinito a travs de la autorreflexin, defiende tambin ese mismo motivo antiidealista en el seno mismo del idealismo. Tampoco en el modo de elocucin puede fingir el ensayo que ha derivado el objeto y que no queda nada ms que decir de ste. Es inherente a la forma del ensayo su propia relativizacin: el ensayo tiene que estructurarse como si pudiera suspenderse en cualquier momento. El ensayo piensa discontinuamente, como la realidad es discontinua, y encuentra su unidad a travs de las rupturas, no intentando taparlas. La armona del orden lgico engaa acerca del ser antagonstico de aquello a que se ha impuesto eseorden. La discontinuidad es esencial al ensayo, su cosa es siempre un conflicto detenido. Mientras armoniza conceptos los unos con los otros o por medio de su funcin en el paralelgramo de fuerzas de las cosas,retrocede ante el concepto superior bajo el cual habra que subsumirlos a todos; pues el mtodo del ensayo sabe que lo que el concepto superior finge proporcionar resuelto es irresoluble; y a pesar de ello el ensayo intenta tambin resolverlo. Como la mayora de los trminos que sobreviven histricamente, la palabra enseyo, en la que se unen la utopa del pensamiento - dar en el blanco - con la conciencia de la propia falibilidad y provisionalidad, da una informacin
l* "Proyecto" traduce el tecnicismo heideggeriano Entuurf. (Non del T.)
0308829
28
NorAS DE LTTERATuRA
29
acerca de Ia forma en cuestin, que es tanto ms de tener en cuenta cuanto que no lo hace programticamente, sino corno caractezacin de la intencin tanteadora. El ensayo tiene que conseguir que la totalidad brille por un momento en un rasgo parcial escogidoo alcanzado, pero sin afirmar que la totalidad misma est presente. El ensayo corrige lo casual y aislado de sus comprensioneshaciendo que stas,ya sea en el propio decurso, ya sea en su relacin, como piedra de mosaico, con otros ensayos,se multipliquen, se confirmen y se limiten; no por abstraccindirigida a las notas abstradasde aquellas comprensiones. "As, pues, se diferencia un ensryode un tratado. Escribe ensaysticamente el que compone experimentando, el que vuelve y revtrelve, interroga, palpa, examina, attaviesa su objeto con la reflexin, el que parte hacia l desde diversrs vertientes y rene en su mirada espiritual todo lo que ve y da palabra a todo lo que el objeto permite ver bajo las condiciones aceptadas y puestas al escribir". 1 La inquietud suscitada por este procedimiento, la sensacinde que puede llevarse a cabo a voluntad, tienen su parte de verdad y su parte de falsedad. Verdad porque, efectivamente, el ensayo no se cierra ni termina, y su incapacidad para hacerlo vuelve como parodia de su propio apriori; y entonces se le imputa como culpa aquello de que slo son culpables las formas que borran cuidadosamente la huella de su arbitrariedad. Pero aguella inquietud es tambin inveraz porque, a pesar de todo, la constelacin del ensayo no es tan arbitraria como parece a un subjetivismo filosfico que sustituye la constriccin de la cosa por la constriccin del orden conceptual. El ensayo est determinado por la unidad de su objeto, junto con la de la teora y la experiencia encarnadasen ese objeto. La apertura del ensayo no es la vaga aperrura del sentimiento y del estado de nimo, sino que cobra contomos gracias a su contenido. El ensayo se rebela contra Ia idea de "obra capital", idea que refleja ella misma las de creacin y totalidad. Su forma se atiene al pensamiento crtico gue dice que el hombre no es creador, gue nada humano es creacin. El ensayo mismo, referido siempre a algo previamente hechq no se presenta como
L Mex Brxsr, "ber den Essay und seine Prosa", en Mukur, ao 1947,n,o 3, 9418.
creacin ni tampoco pretende un algo que lo abarcaratodo y cuya totalidad fuera comparable a la de la creacin. Su totalidad, la unidad de una forma construida en y a partir de s misma, es la totalidad de lo no total, una totalidad que ni siquiera como forma afirma la tesis de la identidad de pensamiento y cosri que rcchaza en cuanto al contenido. La liberacin de la constriccin de la identidad concede a veces al ensayo lo que escapaal pensamiento oficial, el momento del color indeleble, de lo imborrable. Ciertos trminos extranjeros usados por Simmel - cachet, attituderevelan esa intencin, aun sin que la intencin misma sea tratada por l teorticamente. El ensayoes a la vez msabierto y ms cerrado de lo que Puede ser grato al pensamiento tradicional. Es ms abierto en la medida en que, por su diqposicin misma, niega toda sistemtica y se basta tanto mejor a s mismo cuanto ms rigurosamente se atiene a esa negacin; en el ensayo, los residuos sistemticos,las infiltraciones, por ejemplo, de estudios literarios con filosofemas comunes y tomados ya listos, infiltraciones que acaso aspiran a dar respetabilidad al texto, no tienen ms valor que las trivialidades psicolgicas.Pero el ensayo es tambin ms cerrado de lo que puede gustar al pensamiento tradicional, porque trabaja enfticamente en la forma de la exposicin. La conciencia de la no identidad de exposicin y cosr impone a la exposicin un esfuerzo ilimitado. Esto y solo esto es lo que en el ensayo resulta parecido al arte; aparte de ello, el ensriyo est necesariamente emparentado con la teoria, a causa de los conceptos gue aparecen en 1, los cuales traen de afuera no slo sus significaciones, sino tambin sus referencias teorticas. Cierto que el ensayo se comporta respecto de la teora tan precavidamente como respecto del concepto. El ensayo no puede derivarse limpiamente de la teora - gl se cardinal de todos los trabajos ensaysticostardos de Lukcs- ni puede ser una futura sntesis suministrada por entregas. La experiencia espiritual se ve amenazada cuanto ms esforzadamente se solidifica en teora y toma sus gestos, como si tuyiera en las rnanos la piedra filosofal. Pero a pesar de ello la experiencia espiritual, por su propio sentido, aspira a una tal objetivacin. Esta antinomia se refleja en el eqpejo del ensayo. Igual que absorbe de afuera conceptos y experiencias, absorbe tambin teoras. Slo que su
30
NorAs DE LTTERATuRA
3t
actitud para con ellas no es la del punto de vista o posicin. Si Ia falta de punto de sta, de posicin, del ensayo no es ya ingenua y obediente a la preeminencia de sus objetos, si aprovecha ms bien la relacin a sus obietos como medio contra la constriccin del princpio, consigue realiza4 parodsticamente, por as decirlo, la polmica, en otro caso impotente, del pensamiento contra la mera filosofa de punto de vista, de actitud o posicin. El ensayo consume las teoras que le son prximasl su tendencia es siempre tendencia a la liquidacin de la opinin, incluso de la opinin de la cual parte. El ensayo es lo que fue desde el principio: la forma crtica pat excellence, y precisamente como crtica inmanente de las formaciones espirituales, como confrontacin de lo que son con su concepto, el ensayo es crtica de la ideologa. "El ensayo es la forma de la categora crtica de nuestro espritu. Pues el que critica tiene necesariamenteque experimentar, tiene que establecer condiciones bajo las cuales se hace de nuevo visible un objeto en forma diversa que en un autor dado; y, ante todo, hay que poner a prueba, ensayar la ilusoriedad y caducidad del objeto; ste es precisamente el sentido de la ligera variacin a que el crtico somete el objeto criticado". 1 Cuando se reprocha al ensayo falta de punto de vista y relativismo, porque no reconoce punto de vista alguno externo a s mismo, se est de nuevo en presencia de esa nocin de la verdad como cosa "lista y a punto", como jerarqua de conceptos,la nocin destruida por Hegel, tan poco amigo de puntos de vista: y en esto se tocan el ensayo y su e*tremo, la filosofa del saber absoluto. El ensayo guerra salvar al pensamiento de su arbitrariedad reazumindolo reflexivamente err el propio proceder, en vez de enmascarar aquella arbitrariedad sfrazndola de inmediatez. Cierto que aquella filosofa, la del saber absoluto, se qued siempre con la inconsecuencia consistente en que mientras cticaba el abstracto concepto supremo, el mero "resultado,', en nombre del proceso, discontinuo en s, sin embargo, al mismo tiempo, segua hablando, segrln costumbre idealista, de ',mtodo" dialctico. Por eso el ensayo es ms dialctico de lo que Io es la alctica cuando se expone a s misma. EI ensayo toma Ia lgil. Brnsr, loc.cit.,p.420.
ca de Hegel al pie de la letra: no se puede jugar inmediatamente la verdad de la totalidad contra los juicios individuales, ni es posible finitizar la verdad hasta hacerla juicio individual, sino que la exigencia de verdad presentada por la singularidad debe tomarse literalmente hasta la evidencia de su no verdad. Lo audaz, lo anticipativo, lo prometido y no cumplido totalmente de todo detalle ensaystico arrastra como negacin otras tantas audacias; la no verdad en la que el ensayo se intrinca a sabiendas es el elemento de su verdad. Sin duda hay ya elemento de no verdad en su mera forma, en la eferencia a entidad culturalmente preformada y derivada como si fuera entidad en s. Pero cuanto ms enrgicamente suspendeel concepto de un algo primero y se niega a deshilar cultura de naturaleza, tanto ms fundamentalmente reconoce la esencianatural de la cultura misma. Hasta el da de hoy se perpeta en la cultura la ciega conexin natural del mito, y el ensayo reflexiona precisamente sobre ello: la relacin entre naturaleza y cultura es su tema propio. No t'reducirlos", en los en vano se sumerge el ensayo, en vez de fenmenos culturales como en una segunda naturaleza o segunda inmediatez, para suprimir precisamente por su tenacidad la ilusin de sta. El ensayo se engaa tan poco como la filosofa de lo originario acercade la diferencia entre la cultura y lo que subyace a ella. Pero para l la cultura no es un epifenmeno superpuesto al Ser y que haya de destruir, sino que incluso lo subyacente es thsei, a saber,Ia falsa sociedad.Por eso para el ensayo el origen no vale ms que la superestructura. Su libertad en la eleccin de los objetos, su soberana frente a todas las yriories de lo fctico o de la teora, se debe al hecho de que para el ensayo todos los objetos estn en cierto sentido a la misma distancia del centro, del principio que Ios embruja a todos. El ensayo no glorifica Ia ocupacin con Io originario como si ella fuea ms originaria que la ocupacin con lo mediado, porque Ia msma originariedad es para el ensayo objeto de reflexin, algo negativo. Esto correspondea una situacin en la que Ia originariedad, como punto de vista o posicin del espritu en medio del mundo persocializado,se ha convertido en una mentira. La tal mentira abarca desde el aislamiento de conceptos histricos de las lenguas histricas para ascenderlos a palabras originarias hasta la educacin acdmica en create uring y el primitivis-
I
I
I
32 NorAs DE LTTERATuRA
EL ENSAYO COMO FORMA
33
mo artstico cultivado con organizacin industrial, y hasta la msica de flautas de caa y el finger pninting en los que la oquedad pedaggica se disfraza de virtud metafsica. El pensamiento no qued l margen de la rebelin de Baudelaire, li rebelin de la poesa contra la naturaleza como reserva social. Tampoco los paasos del pensamiento son ya sino artificiales, y por ellos deambula el ensayo. Y como, segrln el dicho de Hegef no hay entre el cielo y Ia tiena nada que no est mediado, el pensamiento no puede ser fiel a la idea de inmediatez ms que a travs de Io mediado, mientras gue el pensamiento se convierte en vctima de la mediacin cuando aferra inmediatamente lo no mediado. Astutamente se aferra el ensayo a los textos, como si existieran sin ms y tueran autoridad. De este modo consigue, pero sin el engao de un algo primero, un suelo para sus pies, por dudoso que sea, de un modo comparable al de la antigua exgesisteol gica de textos. Pero la tendencia es la contrapuesta a esta ltima: es la tendencia crtica; la tendencia es a sacudir la pretensin de la cultura meante la confrontacin de los textos con su propio enftico conceptq con la verdad mentada por cada uno aungue no guiera mentarla, y llevar as a la cultura al pensamiento de zu "no verdad", de aquella apariencia ideolgica en la cual la cultura se manifiesta como decada de Ia naturaleza. Bajo la mirada del ensayo la segunda naturaleza se interioriza en s misma como naturaleza primera. Si la verdad del ensayo se mueve a travs de su "no verdad", hay que buscarla empero en la mera contraposicin a su 1o elemento insincero y proscrito, sino en ste mismo, en su motilidad, en su falta de aquella solidez cuya exigencia la ciencia transfiri de las relaciones de propiedad al espritu. Los que se creen obligados a defender el espritu de toda insolidez son sus enemigos: el espritu mismo, una vez emancipado, es mvil. En cuanto quiere ms que la mera repeticin y el mero adobo administrativos de Io ya existente en cada caso, el espritu presenta algn flanco sin cubrir; mas la verdad abandonada por este juego con riesgo no serla ya ms que tautologa. Histricamente el ensayo est emparentado con la retrica, la qn" la mentalidad cientfica, desde Descartes y Bacon, quiso hacer frente, hasta gue, con mucha consecuencia, acab6 por rebajarse, en la era cientfica, a la categora de una ciencia wi generis,la ciencia
de la comunicacin. Probablemente, es cirto, la retrica fue ya siempre el pensamiento en su adaptacin al lenguaje comuni' cativo. Este pensamiento apuntaba a la obvia y trivial satidaccin de los oyentes. Precisamente en la autonomla de Ia orposicin, por la que se distingue de la comunicacin cientfica, el ensayo conservarestosde aquel elemento comunicativo de que carece la comunicacin cientfica. La satisfaccin que la etrica quiere zuministrar al oyente se zublima-en el ensayo hasta hacerse idea de la felicidad de una libertad frente al objeto, libertad que da al objeto ms de lo suyo que si se le coloca en el despiadado orden de las ideas. La conciencia cientificista, orientada contra toda representacin antropomorfstica, estuvo siempre aliada con el principio de realidad y fue siempre, como ste, enemiga de la felicidad. Mientras que se afirma gue la felicidad es la finalidad de todo dominio de la naruraleza, resulta que la felicidad se presenta siempre como regresin a la naturaleza mera. Ello se manifiesta hasta en las filosofas supremas,hasta en Kant y en Hegel. A pesar de tener su pathos en la idea absoluta de razn, estas filosofas denigran al mismo tiempo a la razn, por impertinente e irreqpetuosa, en cuanto que ella relativiza algo vigente. El ensalor oponindose a esa tendencia, salva un momento de sofstica. La hostilidad del pensamiento ctico oficial a Ia felicidad es perceptible, especialmente en la dialctica trascendental de Kant, la cual querra etenizar las fronteras trazadas enfre el entendimiento y la especulacin e impedir, segn la caracterstica metfora, el "vagabundeo por los mundos inteligibles". Mientras que la razn que se critica a s misma pretende estar en Kant con los dos pies bien asentadosen el suelo, fundndose a s misma, en realidad, segrn su ms ntimo principio, est hacindose impermeable a cualquier novedad y combatiendo ya la curiosidad, el ldico principio del pensamiento tan denigrado tambin por la ontologa existencial. Lo gue Kant, desde el contenido, ve como finalidad de la razn -la produccin de la humanidad, la utofa -, gueda impedido desde Ia forma, desde la teora del conocimiento, la cual no permite a la mz6n rebasar el mbito de la experiencia, el cual se contrae, en el mecanismo del mero material y las inmutables categorlas, a aquello gue ya sempre fue, existi. Pero el objeto del ensayo es lo nuevo en tanto gue nuevo, n0
3 * NOI{S D! LITERITUnA
34
NorAs DE LTTERATuRA
3'
traducible a Io viejo de las formas existentes. Al reflejar como sin violencia el objeto, el ensayo se queja calladamente de que Ia verdad traicionara a la felicidad y, con ello, a s misma. Y este lamento mueve a la clera al ensayo. El elemento suasorio de la comunicacin se sustrae entonces, en analoga con el cambio de funcin de algunos rasgos de la msica autnoma, a su frn originario y se convierte en pura determinacin de la exposicin como tal, en su factor de violencia que, en vez de reproducir la cosa, querra reconstruirla partiendo de sus nternbra disiecta conceptuales. Pero las malfamadas transiciones de la retrica, en las que asociaciones, multivocidad de las palabras, abandono de Ia sntesislgica tenan que facilitar el trabajo al oyente y someterlo, una vez debilitado, a la voluntad del orador, se funden en el ensayo con el contenido de la verdad. Sus transiciones rechazan Ia derivacin directa en beneficio de conexiones horizontales entre los elementos,conexionespara las cuales no tiene sitio la lgica discursiva. El ensayo no utiliza los equvocospor negligencia, ni porque no sepa que sobre ellos pesa una prohibicin cientifrcista, sino para llevar, hasta all adonde pocasvecesllega la crtica del equvoco, la mera distincin de significaciones: al hecho de que siempre gue una palabra cubre diversidad, lo diverso no puede serlo completamente, sino que la unidad de la palabra alude a una unidad en la cosa, por recndita que sea, sin que, por lo dems, esta unidad pueda confundirse con parentescoslingsticos segn el uso de las actuales filosofas restaurativas. Tambin en esto rcza el ensayo la lgica musical, el arte estrictsimo y, sin embargo, sin conceptos, de la transicin musical, para dar a la lengua que habla algo que perdi bajo el dominio de la lgica discursiva, la cual, empero, no permite gue se salte por encima de ella, sino que slo es posible superarla con astucia mediante sus propias formas y gracias a la expresin subjetiva y penetrante. Pues el ensayo no se encuentra en simple contraposicin con el procedimiento discursivo. El ensayo no es algico, sino que obedecel mismo a criterios lgicos en la medida en que el conjunto de sus frases tiene que componerseen acorde. No pueden guedar en l contradicciones meras, a menos que se fundamenten como contradicciones de la cosa misma. Slo que el ensayo desarrolla los pensamientos de modo diverso del que sigue la
lgica scursiva. No los deriva de un principio ni los infiere de coherentes observaciones particulares. Coordina los elementos en vez de subordinarlos; y lo nico conmensurable con los criterios lgicos es la esencia del contenido del ensayo, no el modo de su exposicin. Mientras que, por una parte, en comparacin con las formas en que se comunica indiferentemente un contenido ya listo, el ensayo es ms dinmico gue el Pensamiento tradicional a caust la tensin entre la exposicin y lo expuesto, de por otra, como compresencia construida, es tambin ms esttico. En esto y slo en esto consiste su afrnidad con el cuadrq pero con la diferencia de que la esttica del ensayo es la de relaciones de tensin detenidas en cierto sentido. La tcil docilidad del curso de los pensamientosdel ensayistale obliga a una intensidad mayor que la del pensamiento discursivo, porque el ensayo no procede, como ste, cega y automatizadamente, sino que en cada momento tiene que reflejarse sobre sl mismo. Naturalmente que esa reflexin no se efiere slo a su relacin con el pensamiento establecido, sino tambin a su relacin con la retrica y la comunicacin. De no ser as, lo que se imagina ser supracientfico resulta ser vanidad precientfrca. La actualidad del ensayoes la actualidad de lo anacrnico. El momento le es ms desfavorable que nunca. El ensayo se ve aplastado entre una ciencia organizada en la que todos se arrogan el derecho de controlar a todos y todo y que excluye con el aparente elogio de "intuitivo" o "esmulante" lo que no est cortado por el patrn del consens,y una filosofa que se contenta con el vaco y abstracto resto de lo que no ha sido an ocupado por Ia organizacin de la empresa cientfica y que, por eso mismo, es para ella objeto de una empresa organizada de segundo grado. Pero el ensayo se ocupa de lo opaco de sus objetos. Con conceptos guerra abrir de par en par lo que no entra en conceptos o gue, por las contradicciones en que se enredan stos, revela que la red de su objetividad es mera disposicin artificiosa subjetiva. El ensayo querra poTarizarlo opaco, desembarazar las fuerzas latentes en ello. Se esfuerza por llegar a la concrecin del contenido determinado en el espacioy en el tiempo; construye la encarnacin conjunta de los conceptos tal como stos se presentan, juntos y encamados, en el objeto. El ensayo se sustrae a Ia tirana de los atributos atribuidos a las
36
NOTAS DE LITERATURA
ideas desilela definicin del Synposio, "eternasen zu set, ni enni gendradasnj perecederas, zujetasa cambio ni a disminucin"; "un ser por sl misrno, para sl misnq etrno, monoforme"; y a pesarde ello el ensayosigue siendoidea, porgue no capitula ante el pesodel ente, porque no se inclina ante lo que meramentees. Pero no lo mide con el canon de un algo eterno, sino ms bien con un entusistico fragmentodel perodotardo de Nietzsche: "Y supuesto que dijramos 'sf a un rnico instante,con ello hemos dicho 's'no sloa nosorros mismos,sino a toda existencia. ni en misrnos en laq co' Puesnada estaislado s, ni en nosotros sas: y si nustraalma no ha tembladoy resonado felicidad, de como una cuerda,sino una solavez, para ello fueron necesarias todaslas eternidades, concionareseacaecer para nico -y toda liberada,justificaday afirmadaen 4quel eternidadfue aceptada, instante nico de nuesho 's"'. 1 Slo gue el ensyo desconfla incluso de una tal justificacin y afirmacin, Para la felicidad, que era sagradapara Nietzsche, el ensayono conocems nombre gue el negativo.Incluso las zupremas manifestaciones del eqpritu que expresrinla felicidad siguen intrincadas en la cu\n en gue consisteen obstaculizarla cuanto siguen siendomero esp ritu, Por esola msntima ley formal del ensayoesla hereja.Por yiolencia contra la ortodoxia del pensamientse hace visible en la cosaaquello, mantener oculto lo cual es secretoy objetivo fin de la ortodoxia.
: l. FnsoRrcx NrErzscar, Der Wilb Band.X. Leipzig,1906,p. 206, $ 1032.
nn Macht (Il), Werke,