Boletín 00
Boletín 00
Boletín 00
1. Editorial
Amigo lector:
2. La Aldea global
NO AMAN LA VIDA
Leonardo Boff
5 dic 08
El primero es que los países ricos busquen soluciones que resuelvan sus
problemas, olvidando el carácter interdependiente de todas las
economías. La inclusión de los países emergentes significó poco, pues sus
propuestas fueron escasamente tenidas en cuenta. Siguió prevaleciendo la
lógica neoliberal, que asegura la parte leonina a los ricos.
>leer más
----------------------
>leer más
----------------
Un paréntesis en el libre mercado
Juan Francisco Martín Seco
estrelladigital.es
24 sept 08
3. Madre Tierra
MONSANTO Y LOS SUICIDIOS AGRARIOS EN INDIA
>leer más
----------------------------
<leer más
4. Habitante, el Hombre
ASPARTAMO, UNA EPIDEMIA IGNORADA
Sylvia Ubal
19-09-08
>leer más
------------------------
Gonzalo Haya así mismo de Madrid nos acaba de enviar también de Serrat
-¡qué coincidencia!- esta otra presentación con una canción sobre la paz:
SERRAT PADRE Nos destruyen a La Tierra y a la Humanidad.pps
VIDA
Por último, desde Méjico, Francisco Arámburo nos envía una simpática
presentación, realizada por él, sobre la génesis del perro con música de Vivaldi:
una delicia PERRO Su génesis.pps.
7. Miscelánea
Aprendizaje de idiomas: Pilar, de Madrid, nos envía esta pizarra, para
aprender chino:
Los chinos tienen poderes extraordinarios, o eso dicen... Quizás el secreto está
en que ven las cosas de modo diverso. Por ejemplo, la imagen adjunta al final
de este e-mail es del todo incomprensible si la miras como occidental...
Pero no como chino ...
Si no lo crees, prueba:
Primero mírala sin más.
Luego tira de los extremos de tus ojos con las manos, pon ojos de chino, y mira
la imagen...flipa.
_________________
EL: ¡Sí! Por fin...Qué dura fue la espera. No podría aguantar ni un minuto más.
Ella: ¿Quieres dejarme?
EL: Noo... ¿Estás loca? Ni siquiera lo pienses.
ELLA: ¿Me amas?
EL: Por supuesto, una y otra vez
ELLA: ¿Alguna vez me has sido infiel?
EL: Noo... Sólo pensarlo me da asco.
ELLA: ¿Me besarías?
EL: En cada oportunidad que tenga.
ELLA: ¿Te atreverías a golpearme?
EL: Sabes que no soy ese tipo de hombre.
Ella: ¿Puedo confiar en ti?
EL: Síi
Ella: ¡Mi amor!
AHORA LEE DESDE ABAJO HACIA ARRIBA, y verás lo que pasó unos años
después
----------------
----------------
---------------
http://www.intermonoxfam.org/minisites/cortoycambio/
Utilización de datos personales: los datos de los socios están protegidos por
la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de
Carácter Personal.
Por ello, de ninguna manera se cederán ni enajenarán a favor de terceras
personas físicas ni jurídicas extrañas a la Asociación Tierra y Humanidad. Más,
ni el Club ni la Asociación los utilizarán comercialmente, sino sólo para los fines
propios de la Asociación establecidos en los Estatutos.
LO QUE SIGUE ES EL COMPLEMENTO
1. La Aldea global
NO AMAN LA VIDA
Leonardo Boff
http://alainet.org
5 dic 08
El tercer peligro, más grave, consiste en mejorar sólo las reglas existentes
en vez de buscar alternativas, con la ilusión de que el viejo paradigma
neoliberal tenga todavía la capacidad de volver creativo el caos actual.
Sólo este hecho muestra que la humanidad está formada en gran parte por
gente irracional, violenta, obtusa, enemiga de la vida y de sí misma. La
naturaleza de la guerra moderna ha cambiado sustancialmente. Antaño «moría
quien iba a la guerra». Ahora no, las principales víctimas son civiles. De cada
100 muertos en guerra, 7 son soldados y 93 son civiles,
34 de los cuales niños. En la guerra de Irak han muerto ya 650.00 civiles y
solamente unos 3.000 soldados aliados.
Fuente: http://alainet.org
Bernard Madoff
-------------------------
estrelladigital.es
24 sept 08
"Si el plan no se aprueba, que Dios nos asista", es la fórmula con la que
Henry Paulson, secretario del Tesoro americano, pretende convencer a los
congresistas, demócratas y republicanos para que aprueben el proyecto
más intervencionista de la historia, la utilización de 700.000 millones de
dólares (equivalente a la mitad del PIB español) en la compra de activos
basura, evitando así la quiebra en cadena de las grandes compañías. Lo
grave es que puede ser que tenga razón, porque los chantajes del
neoliberalismo económico son chantajes, pero no engañan. De ahí la
gravedad de aceptar sus premisas y sus métodos, porque después será
imposible zafarse de las conclusiones.
Resulta cada vez más frecuente comparar esta crisis económica con la de
1929. Tal vez sea una exageración, pero lo cierto es que desde el principio
de los ochenta, poco a poco, la economía mundial ha ido retornando a los
principios y presupuestos ideológicos que regían en los inicios del siglo
XX, al tiempo que se desmantelaban todos los mecanismos de salvaguarda
que se habían construido. ¿Nos puede extrañar que la historia se repita en
los resultados y que nos encontremos inmersos en una crisis parecida a la
de 1929? Quizás la única diferencia es que entonces se creían de verdad la
teoría y pensaban que el mercado y la economía tenían sus propios
mecanismos de autodefensa, y que, una vez realizada la purga, retornaría el
equilibrio. Hoy, por el contrario, lo que prima es el cinismo; al poder
económico le va muy bien con el fundamentalismo de mercado, sin
embargo está dispuesto a abandonarlo en cuanto ve las orejas al lobo.
Sin embargo no son sólo ellos los responsables. ¿Qué decir de las
empresas de calificación? Convertidas, sin saber quién las ha investido
de tal autoridad, en las reinas del mercado, se dedican a dar y negar
certificados de buena conducta. Son capaces de conceder una mala
calificación a un Estado y la óptima al papel basura. Sería de esperar
que desapareciesen envueltas en el mayor de los oprobios.
Culpables son los políticos que se han dejado comprar por los
ideólogos del neoliberalismo económico y han asumido un discurso sin
ninguna consistencia teórica y que ya había probado en la práctica a qué
resultados nefastos conducía. Hoy son muchos los que repiten que el
libre mercado ha muerto. Un periódico ha llegado a titular "Diez días que
cambiaron el capitalismo". Casi todo el mundo incide en que hay que
reformar en profundidad los mercados financieros y los mecanismos de
regulación. Pero me temo que todo ese discurso se diluirá y como tantas
veces, pasada la crisis, retornaremos al fundamentalismo de mercado, a
la globalización, a la libertad absoluta en los mercados de dinero y de
capitales, a las apuestas especulativas, a la desregulación del mercado
laboral, a las privatizaciones y a los bancos centrales y demás
organismos reguladores independientes o incluso privados.
3. Madre Tierra
MONSANTO Y LOS SUICIDIOS AGRARIOS EN INDIA
¿Un caso aislado? Para nada. El Ministerio de Agricultura de India reconoce las
siguientes cifras: entre 1993 y 2003 ocurrieron 100 mil suicidios de
campesinos. Y entre 2003 y 2006 (octubre) se han presentado unos 16 mil
suicidios de campesinos cada año. En total, entre 1993 y 2006 hubo
alrededor de 150 mil suicidios de campesinos, ¡30 diarios durante 13
años!
El propio gobierno de Maharashtra acepta la cifra de 1.920 campesinos
suicidados en Vidarba entre enero 2001 y agosto 2006. Las organizaciones
campesinas de ese distrito afirman que entre junio 2005 y agosto 2006
ocurrieron 782 suicidios de productores agrícolas. Para los últimos tres meses,
los datos indican que en promedio hubo un suicidio cada ocho horas.
¿Bajo qué condiciones se presenta una tasa de suicidios de unos 30
campesinos diarios? Se dice que la causa radica en el endeudamiento, pero la
razón última está en la imposición de una tecnología agrícola
completamente inadecuada, tanto desde el punto de vista económico,
como ambiental.
Anil Shinde había decidido sembrar algodón Bt, un transgénico producido por
Monsanto, que supuestamente reduce la necesidad de plaguicidas y aumenta
la rentabilidad del productor. Shinde no es una excepción. Cientos de
campesinos que han sembrado algodón transgénico en los estados de
Maharashtra, Andra Pradesh y Karnataka han buscado la salida del suicidio
frente a una situación económica desesperada que empeora año con año.
Un elemento importante en esta historia es que el algodón Bt de Monsanto
ofrece algo de protección frente al llamado gusano del fruto (Helicoverpa zea),
pero no frente a otras plagas (por ejemplo, Spodoptera) que afectan este
cultivo comercial en India. Así que los productores que, como Shinde,
recurrieron al algodón de Monsanto buscando reducir el costo en
plaguicidas, se llevaron una sorpresa, pues han tenido que seguir
aplicando estos insumos de todas maneras. Peor aún: la trampa del
endeudamiento se les vino encima más rápidamente porque las semillas
del algodón de Monsanto son más caras.
En muchos distritos los prestamistas locales de antaño han sido remplazados
por la red de concesionarios y vendedores de insumos de las grandes
compañías, y sus métodos de cobranza han sido denunciados con frecuencia.
Cuando los suicidios se agudizaron, el gobierno lanzó un programa de "ayuda"
que aseguraba el pago de unos 2 mil dólares para los familiares sobrevivientes,
pero ese dinero va directo a los bolsillos de los acreedores y, de hecho, se ha
convertido en un incentivo perverso para que muchos productores se quiten la
vida.
Pero los políticos son iguales en todos lados. El ministro de Agricultura Sharad
Pawar se regodea viviendo en el pasado, hablando todos los días sobre los
triunfos de la revolución verde. El mensaje al final de sus alocuciones es
siempre el mismo: India necesita los cultivos genéticamente modificados para
ayudar a los campesinos pobres a salir de la pobreza y resolver el "problema
del hambre". Gracias a la política de apertura neoliberal promovida por el
gobierno, la superficie dedicada al algodón transgénico en Vidarba pasó de
0.4 por ciento a 15 por ciento en tan sólo tres años. En ese lapso también
aumentó la tasa de suicidios agrarios, lo que convierte a Monsanto en el
peor asesino serial de la historia. O si queremos jugar con las palabras, tal
como esta compañía juega con las vidas de millones de campesinos, podemos
describir a Monsanto como el peor asesino cereal del planeta.
Miles de campesinos cuya forma de vida ha sido destruida al caer en las garras
de sus acreedores han recurrido al suicidio como única escapatoria. En el
proceso han puesto al descubierto el fracaso de un proyecto agrícola basado
en "soluciones" tecnológicas con múltiples efectos negativos y relaciones
sociales disfuncionales. ¿Por qué no corregir los daños de la revolución
verde en lugar de saltar a abrazar la tecnología de los OGM?
Las semillas de la destrucción quieren decirnos algo. Pero este invierno, Nueva
Delhi parece más preocupada por la contaminación atmosférica que por la
tragedia que se desenvuelve diariamente en el campo.
*Respuesta de Monsanto
Me refiero al artículo publicado en La Jornada el pasado miércoles 20 de
diciembre, titulado "Monsanto y los suicidios agrarios en la India", firmado por
Alejandro Nadal.
Al respecto, Monsanto hace las siguientes precisiones:
Desde que los agricultores de la India siembran el algodón biotecnológico la
producción ha aumentado 29 por ciento. Se ha reducido en 60 por ciento el uso
de productos químicos en los cultivos. El beneficio neto para los agricultores,
respecto al algodón convencional, aumentó más de 80 por ciento. Cerca de un
millón de agricultores lo siembran con éxito. El crecimiento de la superficie de
cultivo de algodón biotecnológico se ha incrementado exponencialmente: 2002
(primer año), 29,415 hectáreas; 2003, 86,240 hectáreas; 2004, 530,800
hectáreas; 2005, 1,300,000 hectáreas (14 por ciento de la superficie total de
cultivo de algodón)[*].
Adicionalmente, adjuntamos copia del estudio La adopción económica del
algodón biotecnológico en la India, publicado por el Instituto Indio de
Administración, que presenta los resultados preliminares de este tipo de cultivo.
Toda la información anterior señala que las aseveraciones hechas por
Alejandro Nadal carecen de sustento y nos preocupa sobremanera que sus
lectores hayan recibido información incorrecta.
Confiamos en que La Jornada, como medio de comunicación ético, hará las
investigaciones y aclaraciones pertinentes.
Monsanto ha demostrado tener una política de comunicación abierta y
reiteramos nuestra disposición para otorgarles la información que ustedes
requieran sobre este y cualquier otro tema.
---------------------------
Puntos críticos
Fuente: www.tendencias21.net
4. Habitante, el Hombre
ASPARTAMO, UNA EPIDEMIA IGNORADA
Sylvia Ubal
19-09-08
Se remonta a 1965, cuando James Schlatter, quien trabajaba para G.D. Searle,
Centro de Arbitraje y Mediación de la Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual (OMPI) en la búsqueda de un remedio para la úlcera, probó
accidentalmente el dipéptido (una estructura de proteínas) que estaba
desarrollando y se dio cuenta de su alta dulzura, 180 veces mayor que el
azúcar. Sin embargo pasaron varios años hasta que la empresa lo pudo sacar
al mercado.
Si usted y su familia quieren vivir más y mejor o si alguien sufre síntomas tales
como espasmos, dolores punzantes, entumecimiento de piernas, calambres,
vértigo, mareos, diarrea, dolores de cabeza, dolor articular, depresión, ataques
de ansiedad, trastornos al hablar, impotencia y problemas sexuales, visión
borrosa o pérdida de memoria, es necesario que usted le haga "la cruz" en
forma inmediata a todos los productos que contengan estos componentes:
NUTRA SWEET, SUGAR FREE, EQUAL, SPOONFREE
------------------------
¿Qué sabes de la Coca-Cola Zero? Luego del hartazgo que han sufrido los
consumidores ante tanta publicidad veraniega realizada por Coca-Cola para su
nuevo producto ZERO, llegan las opiniones médicas y de especialistas sobre
las “bondades”, o no, de la nueva bebida cola que promete CERO AZUCAR y
un implícito “Éxito social” a todo el que la beba, producido por las bien
pensadas piezas publicitarias utilizadas en el lanzamiento de la demandada
bebida.
Los consumidores se preguntaban al conocer la nueva hermana de la línea
Coca: ¿Qué diferencia tiene la ZERO con la Coca Cola LIGHT que la hace
tan peligrosa?
Anexo
Como es mi costumbre en investigar por internet, no lo creí en absoluto, pues
no hay fuentes de información... (¡rarísimo!).
Así que cuando tuve una hora libre, me metí al famosísimo FDA y ¡sorpresa!
que me encontré... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama
“Generally Recognized as Safe (GRAS)” o aditivos generalmente reconocidos
como seguros. ¿Y qué creen?...
Efectivamente el Ciclamato de Sodio, no aparece en la lista, sino que además
fue retirado.
¿Fuente? http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html que dice: Sodium
cyclamate - NNS, ILL - removed from GRAS list 10-21-69 - 189.
La persona que me mandó el mensaje preguntó que por qué si la FDA había
prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en
USA. La respuesta es simple: ¡La coca-cola Zero que venden en los
Estados Unidos NO tiene ciclamato de sodio!
Coca Cola nunca aceptó que fuera por el ingrediente que tenía, sino dizque
para 'mejorarle el sabor'. Es indignante lo que estas grandes empresas hacen
en los Países del mal llamado 'tercer mundo'.
Y por increíble que parezca, según mi investigación, la Coca Cola Zero que se
vende en España también tiene esa cosa... pero aún más raro...¡la que venden
en Alemania también!