Trauma Dental
Trauma Dental
Trauma Dental
TR A U M A D EN TA L
TRAU M A D EN TAL
El trauma dental es un problema de salud
publica, en nuestra sociedad alcanza una gran cantidad de personas, en algunos casos, causa la prdida irreparable de los ? dientes dejando una secuela permanente.
La perdida del diente puede ocurrir
TRAUM A D EN TAL
80%
TRAUM A D EN TAL
TRAU M A D EN TAL
Mantener la calma. Contener la hemorragia con una gasa o toalla
limpia.
Recoger el diente o fragmento del diente y
guardarlo en un medio seguro como leche o agua embotellada o solucin salina, nunca dejarlo seco o sin humedad.
Acudir inmediatamente y llamar al odontlogo
Palpacin: para verificar la movilidad de los dientes. Sensibilidad a la percusin: si hay dolor nos indica lesin del
ligamento periodontal.
Reaccin a estmulos trmicos: para determinar el grado de lesin
pasar una sonda por la lnea de fractura para determinar si hay dolor. La transiluminacin es la aplicacin de un rayo de luz dirigido al diente para visualizar las fracturas.
Exploracin radiogrfica. Grado de desarrollo radicular. Tamao de la cavidad pulpar. Desplazamiento del diente en el alvolo. Presencia de fractura radicular
TR AU M ATI SM O D EN TA L
Entre un 4 y un 30% de la poblacin ha sufrido alguna vez un
traumatismo en los dientes anteriores. En fase de denticin definitiva, los nios son ms propensos a sufrir traumatismos que las nias, especialmente entre los 7 y los 11 aos.
Los traumatismos dentales suelen afectar a uno o varios dientes
pero un nmero reducido de ellos. Los dientes que con mayor frecuencia se fracturan son los incisivos centrales. Las personas que presentan los incisivos superiores ms adelantados de lo normal(resalte) tienen 3 o 4 veces ms posibilidades de traumatizarse los dientes anteriores superiores.
TA U M ATI SM O D EN TA L
Los traumatismos dentales pueden variar desde una
afectacin leve del esmalte hasta la avulsin de un diente fuera de su hueso de sostn.
Existe una clasificacin de los traumatismos realizada
por Andreasen que resulta de una modificacin de la clasificacin propuesta por la OMS en su catalogacin internacional de enfermedades aplicada a la Odontologa y la Estomatologa en 1978.
TA U M ATI SM O D EN TA L
Esta clasificacin comprende las
lesiones de los tejidos duros dentales y de la pulpa del diente(nervio y vasos sanguneos), as como de los tejidos que rodean al diente, la mucosa y el hueso de sostn
CLASI FI CACI ON
Las lesiones traumticas de los dientes
temporales como para permanentes jvenes, se hace ms por efectos didcticos, porque lo que se presenta en la prctica, en muchos casos es combinacin de varios tipos de lesin en uno o varios dientes.
impacto sin una ruptura de la mucosa, generalmente puede estar acompaada de una hemorragia submucosa.
ABRASIN: Cuando se produce una raspadura superficial
1. 2.
3.
Lesi ones de l os tej i dos duros (Esm al te, D enti na y Cem ento):
I n fracci n d el esm al te:
Es una l nea de f ract ura delesm al t e si n per di da de est ruct ura dent al . Fractu ra n o com p l i cad a d e esm al te: Es una f ract ura con per di da de l a est ruct ura dent al conf i nada ni cam ent e a esm al t e( Cl ase I ) .
Lesi ones de l os tej i dos duros (Esm al te, D enti na y Cem ento):
Fractura no complicada de esmalte y dentina: Es la fractura con perdida de estructura dental que involucra solo esmalte y dentina (Clase II). Fractura no complicada de esmalte y dentina: Es la fractura con perdida de estructura dental que involucra solo esmalte y dentina (Clase II).
Lesi ones de l os tej i dos duros (Esm al te, D enti na y Cem ento):
Lesi ones de l os tej i dos duros (Esm al te, D enti na y Cem ento):
Fractura no complicada de corona y
raz: Es la fractura que involucra esmalte, dentina y cemento sin exposicin pulpar.
Fractura complicada de corona y
raz: La fractura que involucra esmalte, dentina y cemento con exposicin pulpar.
soporte del diente, sin aumentar la movilidad con sensibilidad marcada a la percusin.
SUBLUXACIN: Trauma al diente y sus estructuras
de su alveolo.
LUXACIN LATERAL: Desplazamiento de un diente en
cualquier direccin diferente al eje axial generalmente acompaado de fractura del hueso alveolar.
LUXACIN INTRUSIVA: Desplazamiento del diente dentro
alveolar.
Fractura de los procesos alveolares. Fractura de la mandbula o del maxilar,
Bebs que estn aprendiendo a caminar. Nios de 7 a 11 aos, ms los nios que
las nias.
Nios con dientes anteriores superiores
de urgencias. No intente colocar el diente nuevamente en su sitio, porque se puede infectar y daar al que viene debajo(permanente)
sitio lo ms rpido posible; si no pude colocar el diente en su sitio, colquelo en leche pasteurizada fra si la tiene a mano o en agua limpia.
Lleve a su hijo inmediatamente a un
servicio de urgencias.
La posibilidad de salvar el diente depende
llevar a su hijo al odontlogo cuando se golpea los dientes y seguir sus consejos.
Ur genci a?
Puesto que una consulta de urgencia se presenta de
forma inesperada tanto para el nio como para sus padres y para el odontlogo, es imperativo que el equipo humano odontolgico est preparado para comprender y tratar a toda la familia, no slo al nio, sino tambin a los acudientes. Se debe mostrar una actitud calmada, confiada y tranquilizadora desde el mismo momento en que se recibe la llamada telefnica hasta que se brinda la atencin.
Ur genci a?
El odontlogo debe estar bien
capacitado para dar un diagnstico y tratamiento adecuado e inmediato y/o remitir o interconsultar con servicios mdicos como pediatra, neurologa, ortopedia, etc., u otras especialidades odontolgicas como ciruga oral y maxilofacial, endodoncia, periodoncia y restauracin.
pr ocedi mi ent os
Historia Clnica
Antes de realizar cualquier tipo de intervencin es de vital importancia el diligenciamiento completo de la historia clnica, pues pueden presentarse antecedentes mdicos positivos para algn compromiso sistmico en el que sea necesaria la profilaxis antibitica para endocarditis bacteriana por ejemplo, o casos en los que no se tenga completo el esquema de vacunacin y la presencia de una lesin profunda con prdida de continuidad contaminada (tierra, asfalto, etc.), en los que se tendr que prescribir la vacuna antitetnica o necesitarse cualquier interconsulta mdica previa
pr ocedi mi ent os
Examen Clnico:
Esquema de aplicacin:
Condiciones generales del paciente. Asimetras, heridas de tejidos
blandos faciales y orales. Para este examen es necesario lavar cuidadosamente la cara con agua o solucin salina tibia.
pr ocedi mi ent os
Examen intraoral: Tejidos blandos: Labios, encas, carrillos, lengua. Tejidos duros: Dientes fracturados, desplazados, con cambio
de color, movilidad, sensibilidad a la percusin o a cambios de temperatura, continuidad de bases seas, presencia o no de fracturas o fragmentos de hueso o de dientes tanto de alvolos como en tejidos blandos.
Revisar oclusin, si hay o no interferencias.
pr ocedi mi ent os
Valorar continuidad de las bases
seas.
Valoracin de la Articulacin
pr ocedi mi ent o
Diagnstico: Historia clnica completa con nfasis
en anamnesis prxima del trauma (cmo?, dnde? y cundo?) y estado sistmico general del paciente.
Examen clnico.
pr ocedi mi ent o
Examen radiogrfico. No se limita slo a la
zona traumatizada, sino tambin a las zonas vecinas y muchas veces a la antagonista, lo que determina el examen clnico. Las radiografas deben realizarse con tcnicas estandarizadas de tal forma que sirvan de referencia con las que se tomarn en los futuros controles. En el anlisis radiogrfico se debe observar:
pr ocedi mi ent o
Continuidad del ligamento periodontal. Continuidad del hueso alveolar. Grado de reabsorcin radicular en temporales. Grado de desarrollo radicular en permanentes. Germen de los permanentes. Dientes vecinos. Integridad de la raiz. Tamao pulpar. Tipo y grado de luxacin.
pr ocedi mi ent o
Las radiografas ms indicadas para trauma
dentoalveolar son las periapicales y digitales. Si se sospecha de fracturas a nivel de maxilares se solicita la panormica.
Registros de Imagn (fotogragrafa, imagenes digitales,
ect.). Se recomienda para ofrecer un material valioso de la lesin para efectos legales o como soporte del plan de tratamiento y tambin para investigacin clnica y docencia.
Interconsultas (Odontolgicas, Mdicas, etc.).
Hi st or i a de l a Lesi n
Cundo? El tiempo transcurrido desde el
momento del accidente tiene implicaciones muy importantes en la decisin del tratamiento, as como si previamente el paciente ha sufrido otras lesiones y si ha recibido algn tipo de tratamiento.
Dnde? El sitio donde ocurri la lesin es
Hi st or i a de l a Lesi n
Cmo? El cmo ocurri la lesin proporciona informacin para predecir
la gravedad del accidente y la posibilidad de lesiones tanto sistmicas como neurolgicas, en caso de que el paciente est desorientado, haya perdido el conocimiento o haya vomitado, casos en los que se solicita interconsulta con el pediatra o el neurlogo antes de cualquier intervencin. El cmo ocurri la lesin puede conducir a detectar maltrato infantil cuando no concuerda la historia de los padres con la del nio o cuando las lesiones no corresponden a las posibles causas que describen los padres.
Tr at am i ent o
Tratamiento inmediato: Secuencia Sistemtica: Lavar (con suero fisiolgico o agua tibia e Isodine
bucofarngeo) y retirar cuerpos extraos (tierra, asfalto, etc.) de las laceraciones extraorales. En mucosa oral, lavar profusamente con suero fisiolgico en caso de ser necesario.
Controlar sangrado. Controlar dolor con tcnicas de anestesia local. Retirar o reposicionar tejidos duros (los dientes
Tr at am i ent o
Suturar si est indicado. Fijar o ferulizar cuando sea necesario. Manejo del complejo dentino pulpar, incluye desde
el esquema de vacunacin completa o cuando la lesin es muy contaminada; prescripcin antibitica y analgsica cuando lo amerite.
Tr at am i ent o
Programar controles y advertir a los padres la
periodoncia, ciruga oral y maxilofacial, restauracin oral, etc., segn necesidades de cada paciente.
El tratamiento de urgencias debe estar encaminado a
Tr at am i ent o
inmediato.
Tranquilizar al nio y a los padres. Establecer controles clnicos y
radiogrficos peridicos.
Informar cambios.
Tr at am i ent os
radiogrficos.
Tr at am i ent os
Fractura no complicada de esmalte y dentina (Clase II): Proteccin pulpar con sellamiento de tbulos dentinales:
hibridacin de la dentina producida por los adhesivos a esmalte y dentina. Si se dispone del fragmento coronal se debe restaurar el diente con el mismo, mediante tcnicas de resina compuesta.
Si la fractura est muy prxima a la pulpa se recomienda
proteccin con hidrxido de calcio previo a las tcnicas adhesivas. Se programan controles peridicos clnicos y radiogrficos.
Tr at am i ent o
Fractura complicada de corona (Clase III con exposicin pulpar): 1. Con pice abierto: Se debe tener en cuenta: Tamao de la exposicin. Tiempo transcurrido entre la exposicin y el tratamiento: hasta 3 4 horas se
puede dar viabilidad pulpar con un recubrimiento pulpar directo con hidrxido de calcio. Lavar suavemente con suero fisiolgico la pulpa expuesta sin desecarla. Si se presenta una mayor exposicin y el tiempo transcurrido despus del trauma es superior a 3 4 horas, lo indicado es una pulpotoma con hidrxido de calcio (apexognesis) . Si la pulpa est necrtica, se iniciar la apexificacin (terapia de hidrxido de calcio). Se remite a endodoncia para control, tratamiento y seguimiento clnico y radiogrfico.
Tr at am i ent o
2. Con pice cerrado: Se debe tener en cuenta: En exposicin pequea con tiempo inferior a 4
se indica una pulpotoma y remisin a endodoncia para controles peridicos clnicos y radiogrficos.
Restablecer la esttica con el fragmento coronal
Tr at am i ent o
2. Con pice cerrado: Se debe tener en cuenta: En exposicin pequea con tiempo inferior a 4
se indica una pulpotoma y remisin a endodoncia para controles peridicos clnicos y radiogrficos.
Restablecer la esttica con el fragmento coronal
t r at am i ent o
Fractura de corona y raz: En dientes inmaduros con pice abierto: pulpotoma con
hidrxido de calcio (apexognesis). Utilizar el fragmento coronoradicular para ser adherido con resina compuesta.
Despus del cierre apical se realiza la endodoncia y la
restauracin convencional.
Apice cerrado: tratamiento endodntico de acuerdo al tamao
t r at am i ent o
Lesiones de los tejidos de soporte:
Concusin (sensibilidad): No requiere tratamiento. Revisar la oclusin, en caso de haber trauma
t r at am i ent o
Subluxacin (movilidad):Si hay
t r at am i ent o
Luxacin Extrusiva (desplazamiento):reposicin inmediata. Tiempo transcurrido inferior a 2 horas: reposicionar y fijar de 7 a
10 das. Con pices abiertos y el desplazamiento no mayor a 5 mm., se controlar clnica y radiogrfiRcamente la vitalidad as como el proceso normal de formacin y cierre apical.
Con cierre apical completo y desplazamiento menor a 5mm. se
t r at am i ent o
Luxacin lateral:
t r at am i ent o
Tiempo transcurrido desde el accidente inferior a 2
horas: reposicionar inmediatamente con presin digital reduciendo la fractura de la tabla alveolar sin compresin del ligamento periodontal. Fijar de 7 a 10 das. Dependiendo del compromiso y desplazamiento seo la fijacin vara de 2 a 4 semanas.
Controles clnicos y radiogrficos de monitoreo de
t r at am i ent o
Luxacin intrusiva:
t r at am i ent o
Diente inmaduro sin cierre apical: no se hace tratamiento para
t r at am i ent o
Avulsin (exarticulacin):
t r at am i ent o
Tiempo transcurrido del trauma: el pronstico
depende del tiempo de duracin del diente por fuera de la cavidad oral. Su manejo se recomienda en la "Gua de la Asociacin Americana de Endodoncia" con base en la cicatrizacin de las clulas del ligamento periodontal (reparacin, regeneracin), al medio biolgico de transporte, a la fijacin y al tiempo de eliminacin del tejido pulpar.
Tr at am i ent o avul si on
Diente permanente con pice cerrado y tiempo por fuera de la boca menor a 15 minutos
avul si on
Tome el diente por la corona y lvelo
con una solucin fisiolgica: leche, solucin salina al 0.9 % o solucin reconstituyente, sin tocar el ligamento periodontal.
Reimplante. Fijacin blanda por 7 das.
avul si on
Diente permanente con pice
cerrado, tiempo por fuera de la boca entre 15 minutos hasta 24 horas y transportado en un medio reconstituyente
avul si on
Reimplantacin Inmediata Fijacin blanda por 7 das.
avul si on
Categora 3: Diente permanente con
pice, tiempo por fuera de la boca entre 15 hasta 360 minutos y transportado en un medio no reconstituyente.
Colocar el diente en solucin
Avul si on
Categora 4: Diente permanente
con pice cerrado, tiempo por fuera de la boca de 120 minutos y sin medio de transporte.
Colocar el diente en solucin
avul si on
Categora 5: Diente permanente con pice cerrado, tiempo por fuera de la boca de 120 minutos o ms y sin medio de transporte.
Avul si on
una cureta.
Inicie el tratamiento de conductos
avul si on
Coloque el diente en solucin saturada de
avul si on
Categora 6: Diente permanente con
avul si on
Categora 7: Diente permanente joven (pice
abierto), tiempo por fuera de la boca entre 15 minutos hasta 24 horas y transportado en medio reconstituyente.
Colocar el diente en solucin de doxiciclina
avul si on
Categora 8: Diente permanente joven (pice
abierto), tiempo por fuera de la boca entre 15 hasta 360 minutos y transportado en un medio no reconstituyente.
Coloque el diente en una solucin reconstituyente
durante 30 minutos.
Coloque el diente en solucin de doxiciclina
avul si on
Categora 9: Diente permanente joven (pice
abierto), tiempo por fuera de la boca de 120 minutos o menos y sin medio de transporte.
Coloque el diente en una solucin reconstituyente
durante 30 minutos.
Coloque el diente en solucin de doxiciclina
avul si on
Categora 10: Diente permanente joven (pice abierto), tiempo
minutos.
Coloque el diente en solucin de doxiciclina 1mg/20ml por 5 minutos. Obture el conducto con gutapercha (termocondensada si es posible). Reimplante y fije el diente.
f er ul a
Ser pasiva. Ser flexible. Permitir pruebas de vitalidad y acceso
endodntico.
No interferir con la oclusin. Permitir la higiene oral adecuada. Ser fcil de colocar y de retirar, por lo que se
recomienda utilizar resina de color diferente al diente para que haga contraste.
f er ul a
El tiempo de fijacin vara segn el tipo de
lesin, generalmente cuando se trata de trauma en tejidos periodontales el tiempo de fijacin puede estar entre 7 a 10 das, si se trata de traumas compuestos de lesiones de los tejidos de soporte y fracturas de la tabla sea, puede ir de 2 a 8 semanas o en caso de fracturas radiculares de 10 a 12 semanas.
f er ul a
Las indicaciones o recomendaciones
de dieta blanda, excelente higiene oral y enjuagues con corhexidina ayudan considerablemente al pronstico, igual que la eliminacin de las interferencias en la oclusin y en casos indicados se debe remitir a periodoncia.
f er ul a
Errores ms comunes en la fijacin: Uso de alambres no adecuados, de muy grueso calibre,
cada 6 horas.
De 1 a 3 aos de 20 a 30 gotas cada 6 horas. De 3 a 6 aos jarabe (150 mg/5 ml) una
paciente. (El ibuprofeno es analgsico y antinflamatorio y es muy til en traumatismos que producen procesos inflamatorios severos que pueden comprometer el buen pronstico del diente traumatizado). Dol, Febrifn suspensin 100 mg/5ml. Frasco x 100 ml.
lesin con prdida de continuidad, profunda y contaminada con tierra, asfalto, etc. en casos en que el nio no tiene un esquema de vacunacin completo; si hay alguna duda, se debe pedir concepto a pediatra.
Esquema de vacunacin Ttanos (D.P.T.) 1 dosis: 3 meses 2 dosis: 4 meses 3 dosis: 5 meses Refuerzo: 18 meses Revacunacin: 6 aos 10 aos 14 aos
antibitico.
Por selectividad la primera eleccin es la Amoxicilina, con
dosis teraputica de 20- 40 mg/Kg de peso en 24 horas repartido en 3 dosis (c/8h). Si el paciente es alrgico a la penicilina se prescribe eritromicina con dosis teraputica igualmente de 20- 40 mg/Kg repartida en 4 dosis (c/6h).
En pacientes que presenten afeccin cardiaca es necesario
realizar profilaxis antibitica para la endocarditis bacteriana segn protocolo de la Asociacin Americana de Cardiologa
dems tejidos de sostn, como consecuencia de un impacto fsico contra los dientes o contra ellos.
Diagnstico:
Cuadro clnico compatible. Historia clnica completa con nfasis en anamnesis prxima del
retirar cuerpos extraos (tierra, asfalto, etc.) de las laceraciones extraorales y mucosa oral si las hay.
Controlar sangrado. Controlar dolor con tcnicas de anestesia local. Retirar o reposicionar tejidos duros (los dientes
esquema de vacunacin completa o cuando la lesin es muy contaminada; prescripcin antibitica y analgsica cuando lo amerite.
Programar controles y advertir a los padres la
Indicaciones post-operatorias:
Recomendaciones post-anestsicas. Terapia fro -calor. Dieta blanda. Higiene oral estricta segn indicaciones. Continuar terapia antibitica y analgsica si
est indicada.
controles programados