Corriente Expresiva
Corriente Expresiva
Corriente Expresiva
Introduccin
En el marco sociocultural actual, la Expresin Corporal es un trmino ambivalente y polismico que puede ser definido, segn Arteaga, Viciana y Conde (1997), como un proceso de exteriorizacin de lo ms oculto de nuestra personalidad a travs del cuerpo o bien, como aquella tcnica, que a travs del cuerpo, trata de interpretar las sensaciones y sentimientos.
Introduccin
La Expresin Corporal surge como corriente de la Educacin Fsica en la dcada de los 60, orientada hacia la creatividad y libre expresividad del cuerpo, promoviendo otra forma de tratar el movimiento en donde se aglutinasen cuerpo, espacio y tiempo.
Introduccin
Los motivos ms importantes por los que creemos que la Expresin Corporal debe formar parte del currculo de E. F. son:
Introduccin
Porque la persona es un ser social que necesita relacionarse, para lo cual utiliza diferentes instrumentos (sonidos, palabras, gestos). Porque la personalidad comienza a estructurarse a partir de las experiencias corporales y se modifica con las experiencias relacionales. Porque constituye una va de bienestar y satisfaccin personal.
El ser humano se manifiesta a travs de su presencia fsica, y mediante el cuerpo, establece el contacto con la realidad exterior. Tras analizar las definiciones de diversos autores como Arteaga, Garca, Viciana, Conde (1997), observamos que la toma de conciencia del cuerpo hace referencia al propio cuerpo, a la aceptacin de sus limitaciones y al conocimiento de sus aptitudes.
Sin embargo, para llegar a conseguir un buen dominio del cuerpo, es necesaria una sensibilizacin, es decir, despertar las sensaciones corporales internas y la percepcin de los estmulos externos a travs de los sentidos. En definitiva, vamos a sealar aquellos aspectos que se van a tratar dentro del esquema corporal:
El Tono. La Respiracin y Relajacin. La Colocacin de los Segmentos. La Toma de Conciencia del Cuerpo en Situaciones Inhabituales. La Representacin Mental del Cuerpo en Movimiento.
Segn Trigueros (1990), el Espacio es la condicin real de localizacin de todo lo que existe. Es el lugar por donde nos movemos y viene determinado por los estmulos que en el se producen. Es evidente, que la sensacin del espacio es fundamental, ya que es el lugar fsico donde se relaciona nuestro esquema corporal con el de los dems.
A continuacin, vamos a sealar una serie de aspectos que estn muy relacionados con el conocimiento del espacio:
Discriminacin Visual: la agudeza visual permite percibir los pequeos detalles en el espacio. Discriminacin Tctil: son las percepciones del espacio a travs del tacto. Discriminacin Auditiva: orientacin en el espacio gracias a los sonidos.
Discriminacin Cinestsico-Tctil: es el reconocimiento de formas sin la participacin del sentido visual. Discriminacin Cinestsico-Laberntica: es la reproduccin y memorizacin de recorridos en el espacio sin la participacin del sentido visual.
Adems, Al igual que la palabra, el espacio tambin constituye un lenguaje. El estudio de este lenguaje silencioso se denomina Proxmica. Esta ciencia tiene como objeto, el estudio de la estructuracin que hace el ser humano del espacio que le rodea, cmo utiliza las distancias en las interacciones con los dems y cmo organiza el espacio habitable.
De esta manera, podemos distinguir en la toma de conciencia espacial, tres espacios diferentes y fundamentales:
Espacio Vital: el que se necesita para cualquier accin. Espacio Prximo o Individual: aquel que rodea al propio cuerpo, demarcado por el movimiento corporal sin desplazamiento. Espacio Total: el existente entre mi esquema corporal y las personas y objetos que me rodean.
Quintana (1997), define Toma de Conciencia Temporal como la toma de conciencia de la realidad de la existencia, a partir de los cambios o hechos que suceden.
El tiempo es un concepto abstracto y de difcil comprensin, ya que requiere de otras estructuras para poder ser entendido. La persona solo puede sentir el paso del tiempo valindose de estmulos, referencias y acciones que as lo indiquen, por eso, se expresa como una sucesin ordenada de acciones.
La manifestacin ms clara del trabajo temporal es la utilizacin del Ritmo en el movimiento. Siguiendo a Schinca (citado por Stokoe. y Schchter, 1984), podemos distinguir entre:
Ritmo Interno: se denomina Tempo, siendo la velocidad que cada individuo considera como la ms cmoda, natural y agradable para la realizacin de todas sus acciones. Ritmo Externo: manifestacin temporal que nos permite ordenar el cuerpo en el tiempo y en el espacio simultneamente.
El gesto
Segn Davis (1981), el Gesto es un movimiento expresivo del cuerpo de intensidad variable, significativo, cargado de sentido, que refleja el sentimiento, el deseo y la emocin de la persona. El gesto puede ser voluntario o involuntario.
El gesto
En los dos casos proporciona informacin a nuestro interlocutor, pero debemos tener en cuenta que los gestos tambin pueden ser utilizados para engaar al observador.
El gesto
El gesto evoluciona de forma paralela a la conciencia, la expresin cambia con la edad y el sistema expresivo del adulto se asienta sobre los gestos que se dan a lo largo de la infancia.
La postura
Es la disposicin del cuerpo en relacin a un sistema de referencia determinado. Es caracterstica de cada persona y nos proporciona la imagen de la personalidad de cada individuo. Entre las funciones de la postura destacan:
La postura
Comunicar el contenido afectivo del sujeto (Ej. miedo). Darse a conocer a travs de determinadas actitudes. Ofrecer informacin sobre el estado de salud, el estado de nimo, el grado de satisfaccin, hbitos de la persona, etc. Comunicar factores de tipo cultural y social.
La mirada
Contiene gran poder expresivo y es un medio muy eficaz para la comunicacin. Es implicativa, ya que denota el estado emocional y afectivo del sujeto en ese determinado momento. Con la mirada, se refuerzan los mensajes verbales y se mantiene activa la conversacin. Entre sus funciones principales destacan:
La mirada
Expresar actitudes interpersonales (grado de atencin, conductas de cortejo). Regular la interaccin comunicativa. Establecer y consolidar jerarquas entre los individuos. Indicar el grado en lo que se dice y se hace.
El mimo
Segn Roberts (1983), el Mimo es el arte de saber crear lo invisible a travs de lo visible. Es el lenguaje del gesto por excelencia. Es el ms claro intento de utilizar el lenguaje corporal, prescindiendo de la palabra.
El mimo
Se realizarn gestos claros, exagerados y muy precisos, para que sean mejor captados por el espectador. El control y dominio corporal es imprescindible, puesto que el cuerpo crea imgenes que se suceden y se mantienen durante un tiempo, con la intervencin sucesiva, asociada y disociada de varias partes del cuerpo, y con la regulacin tnica justa en cada movimiento.
La danza
Garca Ruso (1997), define la Danza como aquella manifestacin corporal en la cual confluyen todos y cada uno de los factores que configuran el movimiento expresivo.
La danza
Aunque su origen no es del todo preciso, todo parece indicar, que la danza ya se utilizaba en los pueblos primitivos como representacin de ciertos simbolismos (sexo, guerra, religin,) que se expresaban a travs del ritmo, la mmica y la coreografa.
La danza
La danza se ha ido transmitiendo de generacin en generacin y ha ido evolucionando con la llegada de las distintas civilizaciones. sta explica la necesidad del hombre de expresarse a travs del movimiento, implicando un mensaje significativo con contenido espiritual y esttico.
La expresin dramtica
Actividad dentro de la E.F. que se presenta de forma compleja como dinmica de grupo, como actividad creativa y como actividad didctica.
La expresin dramtica
Es evidente, que en estas edades donde estamos trabajando, el Juego debe ser el elemento bsico de la Expresin y Comunicacin Corporal, de ah que la Expresin Dramtica se divida en:
A.
Juego Simblico
El nio piensa de modo representativo y expresa sus ideas como smbolos ldicos, es decir, crea un smbolo con sus acciones. El Juego Simblico alcanza su mxima expresin en la forma de Juego Sociodramtico (representacin de roles).
A.
Juego Simblico
El Juego Simblico va a ser natural y espontneo, el nio representa objetos y personajes reales a travs de otros que toman el mismo significado (Ej. una escoba como si fuera un caballo).
Caractersticas
El Juego Simblico facilita el paso de lo biolgico a lo social y cultural. El adulto es el modelo que se va a imitar. El lenguaje usado es bsicamente el movimiento del cuerpo. El espacio donde se desarrolle la accin, debe ser agradable y favorecedor del juego. El Juego Simblico va a favorecer el desarrollo integral de la persona.
B.
Juego Dramtico
Caas (1992), afirma que el Juego Dramtico o Dramatizacin es la representacin de una situacin, donde se rene un grupo de jugadores que improvisan colectivamente en base al tema elegido de antemano. Podemos decir que el Juego Dramtico es una forma sencilla de iniciarnos en el juego teatral, donde se imita a la realidad pero la cambiamos en funcin de las necesidades y donde se comienza a utilizar el lenguaje oral y corporal.
Caractersticas
En el Juego Dramtico ya aparecen reglas sencillas y se necesita una mnima organizacin. No necesita tener una secuencia temporal. El ritmo vendr dado por los miniconflictos que surgen en el juego. La actitud del profesor ser la de ayudar a coordinar y estimular el juego.
C.
Juego Escnico
Varios autores, entre ellos, Mantovani (1980), sealan que el Juego Escnico es en realidad un Juego teatral en el que se representan argumentos, con una accin y dilogos previamente preparados para ser mostrados a otras personas.
Caractersticas
Se trabaja en grupo la preparacin y ensayo de la obra. La planificacin se da de forma conjunta entre el grupo y el profesor. El profesor coordina y controla al grupo. Toma gran importancia la palabra y el lenguaje corporal. El espacio o escenario debe presentar un ambiente que favorezca la libertad e intimidad del alumnado.
4.
Intervencin didctica
Cada uno de los bloques de contenidos integrados en el Diseo Curricular del rea de Educacin Fsica, requiere un tratamiento didctico especfico, tanto en la programacin, como en la metodologa y evaluacin.
4.
Intervencin didctica
Centrndonos en el bloque de contenidos de Conocimiento y Desarrollo Corporal, y ms concretamente, en los contenidos referidos a la Expresin y Comunicacin Corporal, stos sern tratados a lo largo de los tres ciclos, de una manera homognea, es decir, se trabajarn por igual en los tres ciclos.
El Juego Simblico lo trabajaremos bsicamente en el primer ciclo, el Juego Dramtico en el segundo ciclo y el Juego Escnico no ser tratado hasta el tercer ciclo, debido a su mayor complejidad.
En general, se pasa de un trabajo basado en situaciones jugadas de imitacin y representacin de roles, a situaciones jugadas o representaciones con papeles asignados donde predomina la espontaneidad, hasta llegar al juego teatral planificado.
La Toma de Conciencia Corporal, Espacial y Temporal ser tratada en los tres ciclos, pero de forma diferente.
B.
En las sesiones de Expresin Corporal, cuando trabajamos el Espacio, es necesaria una progresin. La relacin del cuerpo con el espacio, debe trabajarse primero en el espacio prximo, para luego, llegar a la percepcin del espacio total, donde se relacionar con los dems y con los objetos.
FIN