Presentacion Sendero Luminoso
Presentacion Sendero Luminoso
Presentacion Sendero Luminoso
La evolucin del terrorismo en el Per es a partir de 1980 cuya mxima representatividad se encuentra en un grupo denominado Sendero Luminoso, pero no solo Sendero Luminoso es la nica expresin de terrorismo en el Per sino que tambin El MRTA (Movimiento Revolucionario Tpac Amaru).
Sendero Luminoso y el MRTA fueron causantes de la muerte de 26829 personas inocentes, de perdidas econmicas que superan los 26 millones de dlares, en una manera arbitraria e ilusoria carrera de tomar el poder por la violencia, valindose de todos los medios a su alcance y de todas las formas de lucha..
En la dcada del 60 surgen deslindes ideolgicos, sin embargo a raz de los acontecimientos en el mundo y en el Per, instauraron definitivamente la denominacin de Partido Comunista del Per.
En 1960 aparecen dos corrientes contrapuestas: la pro-moscovita que respalda la va pacfica al socialismo y la pro-pekinesa que propiciaba la lucha armada con el nico medio de conquistar el poder y establecer el comunismo.
En 1964 como consecuencia de los problemas originados durante la realizacin de la IV conferencia nacional se produce la divisin del PCP en dos facciones. El PCP-Unidad de tendencia pro-moscovita. El PCP-Bandera Roja De tendencias pro-pekinesa.
En setiembre de 1967, durante la sesin ampliada de la Comisin poltica, surge una faccin autodenominada Patria Roja. La jefatura de esta faccin sealaba que la lucha debera seguir el marxismoleninismo-pensamiento Mao Tse Tung y el pensamiento de Maritegui, para destruir al revisionismo y plante retomar el comit regional de Ayacucho. En 1970 Abimael Guzmn se constituye en el lder del nuevo partido, adoptando la denominacin de Frente Estudiantil Revolucionario "Por el Luminoso Sendero de Jos Carlos Maritegui" y utilizando a la Universidad Nacional de Huamanga, con proyeccin hacia el movimiento barrial y campesinos de los Departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurmac, Junn y parte del Cuzco. SL consigna como inicio de la lucha la lucha armada (ILA) el 17 de mayo del 80 con la quema de nforas, cedulas de votacin y padrones electorales en el casero de Chuschi, asaltando las oficinas del registro electoral sin derramar sangre.
La existencia del frente nico que agrupe a todas las fuerzas revolucionarias y no solo a los partidos.
La formacin de un ejrcito popular revolucionario.
A los 19 aos ingres a la Universidad Nacional San Agustn de Arequipa (1953), a la Facultad de Letras para estudiar Filosofa, carrera que concluy sustentando su tesis Los Espacios Kantianos; luego estudi Derecho.
En 1964 cre la Federacin Estudiantil Revolucionaria de la UNSCH (FER), de filiacin maosta. En ese ao contrajo matrimonio con Augusta La Torre, alumna de la UNSCH, mujer de carcter duro, decidiendo ambos no tener descendencia. En enero de ese ao viaj a China por primera vez y particip en las charlas que se dictaban en la escuela Poltico-Militar de Shangay. En 1969 volvi a viajar a China (segunda vez) y al retornar, fue nombrado Secretario Nacional de la Organizacin de "BR", que a su vez se fraccion en "Patria Roja" que hoy integra la UNIR. En 1975 fue cesado como docente en la UNSCH presumiblemente con el consentimiento del rector Morote y pas a la clandestinidad, viajando por tercera y ltima vez a la China. El 12 set 92 fue recapturado en Lima y recluido a perpetuidad, inicialmente en la isla de San Lorenzo, Callao; luego, el 3 de abril de 1993, fue trasladado al interior de la Base Naval del Callao, donde se construy una crcel de mxima seguridad, especial para los principales lderes de SL y del MRTA.
La accin ms significativa de este perodo y tambin de todo su historial, est representada en la incursin realizada el 17 de diciembre de 1996, dirigida por el cabecilla Nstor Cerpa Cartolini a la residencia del Embajador del Japn en Lima, en oportunidad de realizarse una recepcin por el natalicio del Emperador de esa Nacin. Se secuestraron inicialmente 500 personas, entre las que se contaban ministros de estado, congresistas, embajadores y varias personalidades del mundo poltico y social de Lima. Luego, a raz de liberaciones efectuadas por razones de espacio y seguridad de los mismos terroristas, los secuestrados se redujeron a 72. La finalidad de esta arriesgada incursin era chantajear al Gobierno para lograr la liberacin de 400 de sus militantes condenados por delitos de terrorismo.
El 22 de abril, despus de largas conversaciones y debido a la decisin del MRTA de rehusarse a permitir visitas mdicas a los rehenes, las Fuerzas Militares Peruanas realizaron la ms exitosa de las operaciones militares de rescate y lograron sacar con vida a 71 rehenes, lamentndose la prdida de vida de uno de los rehenes y de dos oficiales, as mismo, murieron los 14 terroristas del MRTA. Como consecuencia de la aplicacin de la estrategia para la pacificacin nacional el MRTA ha sido desarticulado en su estructura; le queda como ltimo reducto una columna que centra sus movimientos entre las provincias de Chanchamayo (Junn) y Oxapampa (Pasco), departamentos de la ceja de Selva.
La matanza ordenada por el Presidente Alan Garca de presos amotinados en las crceles que ya se haban rendido (luego obviamente de lograr sus objetivos y matar algunos oficiales peruanos)
El encarcelamiento de inocentes por delaciones falsas de terroristas arrepentidos, por venganzas, etc. La metodologa de los asesinatos era tremendamente cruel, si a la vctima se le poda tomar prisionera se le someta a un "juicio popular" y se le ejecutaba delante de su familia, generalmente una mujer diriga el grupo y daba el tiro de gracia, en otros casos se atacaba sorpresivamente por la espalda y con tiro de gracia, otros mtodos eran el coche bomba, el nio bomba (este era terrible), el sobre bomba, etc.
Segn un informe por efectos directos de los grupos terroristas SL y el MRTA, perdieron la vida 26,829 personas, se registraron ms de 4,000 nios muertos o lisiados, 55,000 hurfanos y 238 desaparecidos a nivel nacional. Adems los subversivos son responsables de haber dejado a ms de 131,700 menores en estado de orfandad.
El asesinato de autoridades civiles y polticas representativas del presidente de la Repblica, a manos de los terroristas cobr 593 vctimas entre ellos 4 prefectos, 11 sub prefectos, 86 gobernadores, 167 tenientes gobernadores, 13 fiscales, 70 jueces de paz, 164 alcaldes, 25 tenientes alcaldes, 30 agentes municipales y 23 regidores.
COSTO SOCIAL
Entre otras autoridades asesinadas figuran 156 muertos entre ellos 6 diputados, 12 dirigentes laborales, 9 dirigentes polticos, 18 dirigentes vecinales, 41 dirigentes comunales, 22 dirigentes de los asentamientos humanos, 5 dirigentes del programa Vaso de Leche, 21 dirigentes de rondas urbanas y campesinas y 22 candidatos. El terrorismo cobr un total de 300 profesionales asesinados entre ellos 21 religiosos, 7 abogados, 17 administradores, 2 catedrticos, 5 contadores, 11 enfermeros, 92 ingenieros, 5 mdicos, 127 profesores y 13 periodistas.
Para la consecucin de sus fines, tanto SL como el MRTA tratan de quebrar la infraestructura econmica del pas como parte del propiciado colapso a nivel nacional e internacional, para tal fin, orient sus acciones de sabotaje contra instalaciones, obras de arte, vas de comunicacin, torres de alta tensin, fundos, etc.; que signifiquen medios de desarrollo y progreso. La suma en prdidas econmicas superan los 26,000 millones de dlares.
Otra de las consecuencias del terrorismo, fue la emigracin interna, la huida para salvar la vida, dejando tras de s familiares, tierras y pertenencias. Segn el Centro de Promocin y Desarrollo Poblacional (CEPRODEP), se calcula entre 600,000 y un milln de personas, los que abandonaron las zonas andinas para refugiarse en las ciudades del departamento al que pertenecen o en otras, como es el caso de Lima, a donde se calcula que habran llegado entre 200,000 a 300,000 pobladores andinos.
COSTO ECONOMICO
CONCLUSIONES
1. El surgimiento de los movimientos terroristas en el Per en las zonas ms deprimidas del pas, pueda deberse a las siguientes razones: En estas regiones existen poblaciones que viven en el ms completo abandono por parte del Estado, permitiendo que no exista ningn control ni orden. Las escasas vas de comunicacin permita que estos poblados puedan ser controlados por organizaciones terroristas, desarrollando sus polticas de adoctrinamiento. Le permita a los terroristas un amplio campo de batalla para poder afrontar al Estado, ya que conocan mejor el terreno. Concebir en un principio a estos movimientos como simples delincuentes, mafiosos o abigeos y no como un problema social que se produjo por la escaza presencia del Estado y el centralismo imperante en el pas. Por lo tanto, el Estado deber prestar mayor atencin social, econmica, educacional y poltica a esas regiones para evitar futuros surgimientos de movimientos terroristas.
2. Los movimientos terroristas SENDERO LUMINOSO (SL) y el MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO "TUPAC AMARU" (MRTA), que causaron tanto caos y destruccin en el Per, en la actualidad no constituyen una amenaza para la seguridad del Continente Americano; pero siempre y cuando los Gobiernos que sustituyan al actual, continen y mejoren las polticas y estrategias de la lucha frontal y destruccin del terrorismo y narcotrfico.