Nociones Básicas en Pediatria
Nociones Básicas en Pediatria
Nociones Básicas en Pediatria
Si intentamos sentarlo vemos una cifosis marcada de la espalda y la cabeza va hacia delante.
2.
3.
Se han de cortar las de los dedos cuando sean largas y puedan hacer dao al bebe u otros, no dejando ninguna zona ms puntiaguda.
Cicatrices vacuoextraccin
Caput succedaneum
Desaparece en pocos das
Cefalohematoma Aparece 2 dia de vida. No cruza suturas. Se reabsorbe de 3 semanas en varios meses.
Perlas de Epstein
80% de r.n. las presentan, desaparecen a las pocas semanas
No ordear
Signos de alarma
Fiebre Irritabilidad Rechazo del alimento Estancamiento ponderal
Signos de alarma
FIEBRE
La fiebre en un acontecimiento poco frecuente pero preocupante en un neonato. Por consenso casi universal todo menor de 30 das que tenga fiebre tiene que ser valorado por un mdico.
Por abrigo excesivo Por calor ambiental excesivo Fiebre metablica, es comn en neonatos de 2 a 4 das de vida. Es debida a una ingesta insuficiente de leche. Es ms frecuente en los alimentados a pecho. Por un proceso infeccioso.
Signos de alarma
IRRITABILIDAD
Clicos del primer trimestre Hambre Calor-Fro Necesidad de caricias Ansiedad de los padres Temperamento Obstruccin nasal Dificultad al defecar Enfermedad
Signos de alarma
RECHAZO DEL ALIMENTO
Cuando un bebe no mama con fuerza, o se cansa con rapidez. Nos tiene que poner alerta para ver que le esta pasando. En algunas ocasiones es el primer sntoma de una enfermedad importante.
Signos de alarma
ESTANCAMIENTO PONDERAL
Un r.n. a termino y de peso adecuado puede perder hasta un 10% del peso de nacimiento. Esto es fisiolgico. Estos recuperan el peso de nacimiento entre los 10-15 das de vida. Si la alimentacin es insuficiente se puede sospechar cuando orina poco, menos de 6 veces/da.
Varios
ICTERICIA
Es un tinte amarillo-marrn que adquiere la piel en un r.n.. Es debido a un aumento de la bilirrubina en sangre.
ICTERICIA
Ictericia fisiolgica. Aparece al 2 da de vida y se resuelve al final de la primera semana. Los que reciben lactancia materna puede persistir hasta 4-6 semanas.
ICTERICIA
Ictericia por amamantamiento Aparece entre el 2 y 5 da de vida. Se debe a una ingesta insuficiente tanto calrico como hdrica. Se aconseja: -Iniciar precozmente la lactancia. -Tomas frecuentes. -No dar agua ni suplementos. -Poner al sol. Fototerapia. En caso de duda SIEMPRE consultar con profesional Sanitario.
COSTRA LCTEA
Es una rea costrosa y descamativa localizada en cuero cabelludo. Frecuente en neonatos, pero es ms caracterstica en lactantes de 2 a 3 meses. Lavado diario con un champ neutro. Se puede aplicar aceite de oliva o Vaselina 15 minutos antes de baarse. Puede recidivar
OBSTRUCCIN NASAL
Es una proceso frecuente. Casi siempre benigno. Los r.n. son respiradores nasales obligados excepto durante el llanto. Los lavados nasales y la aspiracin debe prescribirse con prudencia.
ESTORNUDOS
Es normal en el r.n.. Es el mecanismo que le permite Mantener las fosas nasales libres de polvo y otros irritantes.
TEMBLORES
Que tiemblen las piernas y la barbilla ser normal. Estos temblores aparecen cuando el bebe est despierto.
HIPO
HERNIA UMBILICAL
Se aprecia despus de la cada del cordn umbilical. Es ms prominente durante el llanto o durante la defecacin. La mayora de las hernias se cierran espontneamente a los 2 aos.
Cuidados
CORDON UMBILICAL
Hasta que se desprende el cordn Umbilical debe mantenerse limpio y seco. Luego han de seguir las curas hasta que la base este seca. Prohibido povidona yodada. Recomendada Alcohol 70%, Clorhexidina al 1% 1 aplicacin/dia. Tintura homeoptica de calndula.
POSICIN AL DORMIR
1. Posicin supina (boca arriba) hasta los 6 meses. Es la recomendada. 2. Prohibido prono (boca abajo). 3. No tapar en exceso. 4. No colchones blandos, no almohadas, no peluches.
HIGIENE ORAL
Desde lactante, aunque no tenga dientes se han de limpiar las encas con una gasa humedecida de agua limpia 3 veces al da. Cuando le salgan los 1 dientes Utilizar un cepillo pequeo de pas blandas adecuado a su edad, sin pasta.
Prematuros
Prematuro. Antes de 37 semanas de gestacin Prematuro moderado. Entre las 32 y 36 semanas. Peso de 1.500 a 2.500 gr. Prematuro extremo. Entre 28 y 31 semanas. 1.000 a 1.500 gr. Prematuro inmaduro. De 25 a 28 semanas. Menor de 1.000 gr. Microprematuro. Antes de las 25 semanas. Menos de 750 gr.
Prematuros
La madre ha de intentar estar al mximo con el beb. Lo ha de tener en brazos. Contacto piel con piel. La madre se ha de sacar la leche lo ms pronto posible para drsela al beb.
LACTANCIA MATERNA
LACTANCIA MATERNA
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva por lo menos durante los seis primeros meses de vida del beb, y continuarla en combinacin con otros alimentos hasta los 2 3 aos de edad.
LACTANCIA MATERNA
Empezar la lactancia lo ms pronto posible despus del parto, durante la 1 media hora. La lactancia es a demanda. En 24 h. tiene que mamar de 8 a 12 aproximadamente. No tiene horario. No hay reloj.
LACTANCIA MATERNA
El bebe tiene que estar cerca de su madre las 24h. del da. As estar cerca de su fuente de alimento, cario, calor, seguridad Facilitar la cohabitacin. Y si la madre es no fumadora el colecho. Siempre que llora no significa que tiene hambre, pero se le ha de ofrecer el pecho.
LACTANCIA MATERNA
No dar a los bebes alimentados con pecho tetinas o chupetes artificiales. Los r.n. alimentados a pecho no se les ha de dar ningn otro alimento o bebida.
POSICIN AL MAMAR
.Buena posicin
.Mala posicin
POSICIN AL MAMAR
Ombligo con ombligo. La nariz a la altura del pezn. La boca bien abierta. Acercar el beb al pecho. El labio inferior hacia fuera. Si esta bien agarrado las mejillas protuyen como al masticar, no se hunden. Deslizar el pezn por encima de la boca del beb
POSICIN AL MAMAR
Aunque engorde la lactancia no va bien si el bebe sufre vmitos, clicos y diarreas y la madre sufre ingurgitacin, grietas y falta de sueo. Se ha corregir la posicin de mamado
Ingurgitacin mamaria 1
Aparece en los primeros das post parto. Afecta a los dos pechos. No acostumbra a dar fiebre. Si tiene fiebre se llama la fiebre de la leche, es debida a un proceso inflamatorio, no infeccioso.
Ingurgitacin mamaria 2
Se previene con un inicio temprano y adecuado de la lactancia. 1. Inicio inmediatamente despus del parto 2. Tomas frecuentes. 3. Alojamiento conjunto madre e hijo. 4. Ausencia de suplementos. 5. Asesoramiento de una persona experta, para corregir la posicin si es que no fuera adecuada. Si es as no se nota ni la subida de la leche, no hay ingurgitacin.
Ingurgitacin mamaria 3
Si hay ingurgitacin: Hay que vaciar el pecho o por lactancia, de manera manual o por sacaleches.
Mastitis
Es una infeccin bacteriana de uno o varios lbulos normalmente de un solo pecho. Suele dar fiebre,cefalea , dolor de articulaciones. Lo ms importante es vaciar el pecho que tiene la mastitis es decir seguir dando de mamar.
Pezones invertidos
Carxofera
Eleuterococ
Enebro
Ruibarbo
Sabal Senet
Aloe, acibar
Frngula
Albahaca
Borsa de pastor
Gayuba
Slvia ( o.e)
Sauzgatillo
Lapacho
Escora sagrada
Crcuma
Matricria
Cola
Buchu
Arbre de la quina
Dent de lle
Ar Blanc Equincia Eucaliptus Harpagofito
Hammamelis
Llpol
Roman
Slvia Sac
Menta P. Ortiga
Farigola Valeriana
Sota supervisi mdica embars i lactncia Boldo Castanyer d ndies Abrills (Gatua) Ortosifn Salze Card mari Bedoll Trvol dolor
(meliloto)
Prmula
Genciana Canyella
Tarongina
Pigeum Vara dor
CONTRAINDICACIONS NENS
Aloe acibar 10 anys Cscara S. 10 anys Gayuba. 12 anys Ortiga 12 anys Jengibre 6 anys Menta 6 anys