Nociones Básicas en Pediatria

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 94

Nociones bsicas en pediatria

Curso de Mares Doules


Dra. M Gemma Baulies Romero

Barcelona, 27 de Enero 2007

Recin nacido normal 1


Caractersticas de un recin nacido
Posicin fetal Inestabilidad para mantener la cabeza Presenta reflejo de succin fuerte Responde a los estmulos con movimientos globales Con sus manos te coge muy fuerte el dedo Tiene las manos cerradas la mayor parte del tiempo

Recin nacido normal 2


Si esta en decbito prono hace movimientos de reptacin y puede mover la cabeza para liberar las vas respiratorias, poniendo de lado.

Si lo ponemos en decbito supino patalea un poco con las piernas.

Si intentamos sentarlo vemos una cifosis marcada de la espalda y la cabeza va hacia delante.

Recin nacido normal 3


1. Posicin segn parto: Parto ceflico: En decbito supino flexin de las cuatro extremidades, la cabeza apoyada por la parte posterior. Manos cerradas y dedos flexionados. Parto de nalgas: las extremidades inferiores abiertas, en ngulo recto con respecto a la cadera y la rodilla. Presentacin de cara o frente, marcada extensin del cuello.

2.
3.

Recin nacido normal 4


Ojos Fija la mirada a nuestra cara. Parpadea a la luz. Odos Se asusta a ruidos fuertes. La voz de la madre lo tranquiliza. No localiza los sonidos pero s que gira la cabeza hacia el lugar de donde viene el sonido.

Recin nacido normal 5


Si tiene sensaciones desagradables tiene un llanto muy fuerte, agudo. Con el llanto expresa sus necesidades. Se tranquiliza al cogerlo en brazos, mecerlo, acariciarlo o darle alimento.

Recin nacido normal 6


Los recin nacidos tiene la cabeza muy grande.

Recin nacido normal 7


Pelo
El r.n. esta recubierto por un fino vello pigmentado que recubre todo el cuerpo. Se llama lanugo.

Recin nacido normal 8


Si nacen con pelo en la cabeza este cae durante el 1er. mes. Y vuelve a crecer hacia el 3er mes desde la frente a la nuca. El pelo maduro aparece a partir del 6 mes de vida.

Recin nacido normal 9


La falta de cabello occipital es fisiolgica y no se debe a las fricciones con la almohada ni es signo de abandono.

Recin nacido normal 10


Uas
Pueden tener manchas blancas que son una variante de la normalidad.

Se han de cortar las de los dedos cuando sean largas y puedan hacer dao al bebe u otros, no dejando ninguna zona ms puntiaguda.

Recin nacido normal 11


Piel Vernix caseoso
Manto protector de la piel que se empieza a formar en el 3er mes de embarazo. No se debe retirar. Es un protector.

Recin nacido normal 12


Piel
Alteraciones no patolgicas
Ampollas de succin. Miliaria Millium Acrocianosis Cutis marmorata

Recin nacido normal 13


Acne neonatal Exantema toxicoalrgico Melanosis pustulosa transitoria neonatal Mancha de salmn Mancha monglica Hemangioma superficial en fresa Manca de vino de Oporto

Recin nacido normal 14


Ampollas de succin
1 de cada 250 r.n. las presenta. Son debidas a la succin intrauterina tan vigorosa que realiza. Las encontramos en dedos, antebrazos, muecas y manos. Curan en 10 -15 das. Cuidado si hay herida!!!!!

Recin nacido normal 16


Miliaria
Por obstruccin de glndulas sudorparas. El calor, el abrigo excesivo y el uso de preparados grasos facilitan la retencin de sudor. Desaparece espontneamente. Evitar calor y sudoracin excesiva. Baos de agua templada van bien.

Recin nacido normal 16


Millium
Se observan en un 50% de r.n. Son debidas a la retencin de sebo y queratina en las glndulas pilosebceas. No relacin con la leche. Generalmente desaparecen durante el primer mes de vida.

Recin nacido normal 17


Acrocianosis
Coloracin azulada (ciantica) Bilateral y simtrica de manos y pies. Desaparece con el calentamiento Y aparece con la exposicin al fro. Desaparece durante las primeras Semanas de vida.

Recin nacido normal 18


Cutis Marmorata
La piel tiene aspecto reticular. De caractersticas vasculares benignas. Puede ser intermitente o permanente. Es ms intensa con la exposicin al fro. Desaparece espontneamente aunque puede durar toda la lactancia.

Recin nacido normal 19


Acne Neonatal
Aparece en el 40% de r.n. en Las 2 primeras semanas de vida. Las lesiones aparecen en mejilla, mentn y frente. Respetan trax. Resolucin espontnea hacia el 3er mes. No tratamiento salvo la higiene con jabn neutro y agua

Recin nacido normal 20


Exantema toxicoalrgico
Afecta del 30 al 70% de todos los r.n. a trmino. Se desconoce la causa. Suele manifestarse en el 2 da de vida, aunque pude aparecer despus de la 2 semana. No aparece en palmas y plantas. Las lesiones desaparecen en 6 y 10 das.

Recin nacido normal 21


Melanosis pustolosa transitotoria neonatal
Afecta al 02% de r.n. a termino. Se manifiesta al nacimiento o poco despus. Causa desconocida. Benigna. Afecta palmas y plantas. Puede evolucionar a brotes. Se resuelve hacia el 4 mes

Recin nacido normal 22


Mancha salmn
40% de r.n. Crece al ritmo del nio durante los primeros aos y luego desaparece espontneamente

Recin nacido normal 23


Hemangioma capilar o hemangioma superficial en fresa
Poco frecuente al nacimiento, aparece entre la 2 y 5 semana de vida. Puede estar en cualquier lugar pero predomina en cabeza, cuello y tronco. Aumenta de tamao durante los primeros 6 meses de vida , para desaparecer alrededor de los 6 aos.

Recin nacido normal 24


Nevo flmeo o mancha de vino de Oporta
Se asientan en cara y extremidades. No desaparecen. Pueden estar relacionados con otras patologas.

Recin nacido normal 25


Mancha monglica
Se encuentra en la regin glutea (nalgas) o lumbosacra. Va aumentando de tamao durante los primeros aos y luego desaparece hacia los cuatro aos. Puede persistir toda la vida.

Recin nacido normal 26


Cabeza
Si la presentacin es de vrtice el crneo se apepina, se reduce 1 o 2 cm. La remodelacin craneal se corrige en 5 -7 dias.

Lesiones por electrodos

Lesin por vacuoextraccin

Cicatrices vacuoextraccin

Recin nacido normal 27

Caput succedaneum
Desaparece en pocos das

Cefalohematoma Aparece 2 dia de vida. No cruza suturas. Se reabsorbe de 3 semanas en varios meses.

Recin nacido normal 28


Ojos
Esclerticas azules Son frecuentes hasta los 3 meses.

Epicantus 30% de r.n. Se debe a la depresin de la raz nasal.

Hemorragias conjuntivales Se reabsorben en pocas semanas y no requiere tratamiento

Recin nacido normal 29


Boca

Perlas de Epstein
80% de r.n. las presentan, desaparecen a las pocas semanas

Recin nacido normal 30


Frecuencia respiratoria
Respiracin es tranquila. Peridica. A veces la respiracin puede ser irregular con pausas de 5 a 10s. Sin cambios de coloracin. Es diafragmtica. Frecuencia respiratoria de 40 a 60 respiraciones/minuto.

Alerta si quejido respiratorio, aleteo nasal y taquiapnea !!!!!!!

Recin nacido normal 31


Frecuencia cardiaca
La frecuencia cardiaca cuando el r.n. esta tranquilo oscila entre 120 y 160 lat./minuto.

Recin nacido normal 32


Mamas
A partir del 3er da pueden tener las mamas un poco desarrolladas tanto nios como nias a esto se llama Intumescencia mamaria. Puede salir un liquido similar al calostro que se le ha llamado leche de brujas.

No ordear

Recin nacido normal 33


Abdomen
El abdomen es prominente, timpnico y se mueve con la respiracin.

Recin nacido normal 34


Ombligo
Tiene 2 arterias y una vena. Esta rodeado por la gelatina de Wharton, de color blanco-azulado o blanco amarillento. A partir de las 48 h. de vida el cordn umbilical empieza el proceso de momificacin y putrefaccin.

Recin nacido normal 35


Ombligo
Entre el 8 y 10 da de nacimiento se cae el cordn. Si ha nacido por cesrea se cae ms tarde, del 12 al 15 da. Despus de caerse tarde de 3 a 5 das en curarse.

Recin nacido normal 36


Genitales femeninos

Recin nacido normal 37


Genitales masculinos

Recin nacido normal 38


Pies

Recin nacido normal 39

Cambios en las proporciones de la composicin del organismo con el crecimiento. Little,Brown&Co,1985.

Los mensajes del agua


Masaru Emoto
Amor/Comprensin

Gracias Me das asco

Signos de alarma
Fiebre Irritabilidad Rechazo del alimento Estancamiento ponderal

Signos de alarma
FIEBRE
La fiebre en un acontecimiento poco frecuente pero preocupante en un neonato. Por consenso casi universal todo menor de 30 das que tenga fiebre tiene que ser valorado por un mdico.

Cmo mediremos la fiebre?

Causas de fiebre en un neonato

Por abrigo excesivo Por calor ambiental excesivo Fiebre metablica, es comn en neonatos de 2 a 4 das de vida. Es debida a una ingesta insuficiente de leche. Es ms frecuente en los alimentados a pecho. Por un proceso infeccioso.

Signos de alarma
IRRITABILIDAD
Clicos del primer trimestre Hambre Calor-Fro Necesidad de caricias Ansiedad de los padres Temperamento Obstruccin nasal Dificultad al defecar Enfermedad

Signos de alarma
RECHAZO DEL ALIMENTO
Cuando un bebe no mama con fuerza, o se cansa con rapidez. Nos tiene que poner alerta para ver que le esta pasando. En algunas ocasiones es el primer sntoma de una enfermedad importante.

Signos de alarma
ESTANCAMIENTO PONDERAL
Un r.n. a termino y de peso adecuado puede perder hasta un 10% del peso de nacimiento. Esto es fisiolgico. Estos recuperan el peso de nacimiento entre los 10-15 das de vida. Si la alimentacin es insuficiente se puede sospechar cuando orina poco, menos de 6 veces/da.

Varios
ICTERICIA
Es un tinte amarillo-marrn que adquiere la piel en un r.n.. Es debido a un aumento de la bilirrubina en sangre.

Este tinte se inicia en


la cabeza y progresa hacia los pies.

ICTERICIA
Ictericia fisiolgica. Aparece al 2 da de vida y se resuelve al final de la primera semana. Los que reciben lactancia materna puede persistir hasta 4-6 semanas.

ICTERICIA
Ictericia por amamantamiento Aparece entre el 2 y 5 da de vida. Se debe a una ingesta insuficiente tanto calrico como hdrica. Se aconseja: -Iniciar precozmente la lactancia. -Tomas frecuentes. -No dar agua ni suplementos. -Poner al sol. Fototerapia. En caso de duda SIEMPRE consultar con profesional Sanitario.

COSTRA LCTEA
Es una rea costrosa y descamativa localizada en cuero cabelludo. Frecuente en neonatos, pero es ms caracterstica en lactantes de 2 a 3 meses. Lavado diario con un champ neutro. Se puede aplicar aceite de oliva o Vaselina 15 minutos antes de baarse. Puede recidivar

ESTENOSIS Y OBSTRUCCIN DEL CANAL LAGRIMAL


Afecta a un 5% de r.n.. Hay lagrimeo continuo y tambin puede haber secreciones mucopurulentas. Del 60 al 95% se resuelve con masajes en el saco lagrimal.

OBSTRUCCIN NASAL
Es una proceso frecuente. Casi siempre benigno. Los r.n. son respiradores nasales obligados excepto durante el llanto. Los lavados nasales y la aspiracin debe prescribirse con prudencia.

ESTORNUDOS

Es normal en el r.n.. Es el mecanismo que le permite Mantener las fosas nasales libres de polvo y otros irritantes.

ESTRIDOR LARNGEO CONGNITO


La laringomalacea es debida a una inmadurez del cartlago de la laringe. El estridor es un ruido seco a la inspiracin. Puede ser continuo o intermitente. Puede aparecer durante el 1er mes de vida. Aumenta con el llanto y al estar estirado. Desaparece espontneamente entre El 6 y 18 mes de vida.

TEMBLORES
Que tiemblen las piernas y la barbilla ser normal. Estos temblores aparecen cuando el bebe est despierto.

HIPO

Es un contraccin del diafragma. Al bebe no le molesta. A veces cambindolo de posicin se le pasa.

HERNIA UMBILICAL
Se aprecia despus de la cada del cordn umbilical. Es ms prominente durante el llanto o durante la defecacin. La mayora de las hernias se cierran espontneamente a los 2 aos.

Cuidados
CORDON UMBILICAL
Hasta que se desprende el cordn Umbilical debe mantenerse limpio y seco. Luego han de seguir las curas hasta que la base este seca. Prohibido povidona yodada. Recomendada Alcohol 70%, Clorhexidina al 1% 1 aplicacin/dia. Tintura homeoptica de calndula.

POSICIN AL DORMIR

1. Posicin supina (boca arriba) hasta los 6 meses. Es la recomendada. 2. Prohibido prono (boca abajo). 3. No tapar en exceso. 4. No colchones blandos, no almohadas, no peluches.

5. La posicin lateral no esta recomendada.

HIGIENE ORAL
Desde lactante, aunque no tenga dientes se han de limpiar las encas con una gasa humedecida de agua limpia 3 veces al da. Cuando le salgan los 1 dientes Utilizar un cepillo pequeo de pas blandas adecuado a su edad, sin pasta.

Prematuros
Prematuro. Antes de 37 semanas de gestacin Prematuro moderado. Entre las 32 y 36 semanas. Peso de 1.500 a 2.500 gr. Prematuro extremo. Entre 28 y 31 semanas. 1.000 a 1.500 gr. Prematuro inmaduro. De 25 a 28 semanas. Menor de 1.000 gr. Microprematuro. Antes de las 25 semanas. Menos de 750 gr.

Prematuros
La madre ha de intentar estar al mximo con el beb. Lo ha de tener en brazos. Contacto piel con piel. La madre se ha de sacar la leche lo ms pronto posible para drsela al beb.

LACTANCIA MATERNA

LACTANCIA MATERNA
Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva por lo menos durante los seis primeros meses de vida del beb, y continuarla en combinacin con otros alimentos hasta los 2 3 aos de edad.

LACTANCIA MATERNA
Empezar la lactancia lo ms pronto posible despus del parto, durante la 1 media hora. La lactancia es a demanda. En 24 h. tiene que mamar de 8 a 12 aproximadamente. No tiene horario. No hay reloj.

LACTANCIA MATERNA
El bebe tiene que estar cerca de su madre las 24h. del da. As estar cerca de su fuente de alimento, cario, calor, seguridad Facilitar la cohabitacin. Y si la madre es no fumadora el colecho. Siempre que llora no significa que tiene hambre, pero se le ha de ofrecer el pecho.

LACTANCIA MATERNA
No dar a los bebes alimentados con pecho tetinas o chupetes artificiales. Los r.n. alimentados a pecho no se les ha de dar ningn otro alimento o bebida.

El xito de la lactancia depende de la buena posicin y olvidarse del reloj.

POSICIN AL MAMAR

.Buena posicin

.Mala posicin

POSICIN AL MAMAR
Ombligo con ombligo. La nariz a la altura del pezn. La boca bien abierta. Acercar el beb al pecho. El labio inferior hacia fuera. Si esta bien agarrado las mejillas protuyen como al masticar, no se hunden. Deslizar el pezn por encima de la boca del beb

POSICIN AL MAMAR

Sndrome de la posicin inadecuada 1


No obtiene suficiente leche al succionar, las mejillas se hunde. Dar de mamar se convierte en algo muy doloroso para la madre y salen las grietas. Como la succin es ineficaz el bebe mama durante ms rato, pueden estar ms de media hora. Lo ha sacar la madre. No se suelta el solo. El bebe traga aire y hace ruido al mamar.

Sndrome de la posicin inadecuada 2


A pesar de las largas mamadas, que insatisfecho, y pide muy a menudo. Esta intranquilo y llora. El aumento de peso es variable.

Aunque engorde la lactancia no va bien si el bebe sufre vmitos, clicos y diarreas y la madre sufre ingurgitacin, grietas y falta de sueo. Se ha corregir la posicin de mamado

Ingurgitacin mamaria 1
Aparece en los primeros das post parto. Afecta a los dos pechos. No acostumbra a dar fiebre. Si tiene fiebre se llama la fiebre de la leche, es debida a un proceso inflamatorio, no infeccioso.

Ingurgitacin mamaria 2
Se previene con un inicio temprano y adecuado de la lactancia. 1. Inicio inmediatamente despus del parto 2. Tomas frecuentes. 3. Alojamiento conjunto madre e hijo. 4. Ausencia de suplementos. 5. Asesoramiento de una persona experta, para corregir la posicin si es que no fuera adecuada. Si es as no se nota ni la subida de la leche, no hay ingurgitacin.

Ingurgitacin mamaria 3
Si hay ingurgitacin: Hay que vaciar el pecho o por lactancia, de manera manual o por sacaleches.

Mastitis
Es una infeccin bacteriana de uno o varios lbulos normalmente de un solo pecho. Suele dar fiebre,cefalea , dolor de articulaciones. Lo ms importante es vaciar el pecho que tiene la mastitis es decir seguir dando de mamar.

Pezones invertidos

Grietas del pezn


Aparecen por mala posicin. Aparecen durantes los primeros das de la lactancia. Son muy dolorosas. El tratamiento consiste en corregir la posicin. No poner pomadas. Aplicar su misma leche despus de la mamada.

Infeccion del pezn


Muguet
Es una infeccin por candidas. En el pezn pueden ser superficiales o bien dar lesiones externas o extenderse hacia el interior de la mama. Puede producir mucho dolor. Se ha ver si el bebe lo tiene en la boca. Y tratarlo antes que se extienda.

CONTRAINDICACIONS EMBARS I LACTNCIA

Carxofera

Eleuterococ
Enebro

Ruibarbo
Sabal Senet

Aloe, acibar

Frngula

Albahaca
Borsa de pastor

Gayuba
Slvia ( o.e)

Sauzgatillo
Lapacho

Escora sagrada
Crcuma

Matricria
Cola

Buchu
Arbre de la quina

Sota supervisi mdica embars i lactncia


Amapola C. Calndula Hipric Gingebre Pasiflora Regalssia

Dent de lle
Ar Blanc Equincia Eucaliptus Harpagofito

Hammamelis
Llpol

Roman
Slvia Sac

Menta P. Ortiga

Farigola Valeriana

Sota supervisi mdica embars i lactncia Boldo Castanyer d ndies Abrills (Gatua) Ortosifn Salze Card mari Bedoll Trvol dolor
(meliloto)

Riber (Grosello negro)


Liquen d Islndia Malv

Prmula
Genciana Canyella

Tarongina
Pigeum Vara dor

CONTRAINDICACIONS NENS
Aloe acibar 10 anys Cscara S. 10 anys Gayuba. 12 anys Ortiga 12 anys Jengibre 6 anys Menta 6 anys

Frangula 10 anys Ruibarbo 10 anys


Sen 10 anys

Calndula 6 anys Ar Blanc 6 anys


Hipric 6 anys

Valeriana. 3 anys Equinacea 2 anys

Gracias por la atencin


23088gbr@comb.es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy