El documento describe la anatomía y función del hipotálamo. El hipotálamo se localiza debajo del tálamo y regula funciones vitales como la temperatura corporal, el apetito, la sed y el sistema nervioso autónomo. Contiene varios núcleos que secretan hormonas que controlan la hipófisis y regulan procesos como el estrés, el crecimiento y la reproducción.
100%(6)100% encontró este documento útil (6 votos)
537 vistas316 páginas
El documento describe la anatomía y función del hipotálamo. El hipotálamo se localiza debajo del tálamo y regula funciones vitales como la temperatura corporal, el apetito, la sed y el sistema nervioso autónomo. Contiene varios núcleos que secretan hormonas que controlan la hipófisis y regulan procesos como el estrés, el crecimiento y la reproducción.
El documento describe la anatomía y función del hipotálamo. El hipotálamo se localiza debajo del tálamo y regula funciones vitales como la temperatura corporal, el apetito, la sed y el sistema nervioso autónomo. Contiene varios núcleos que secretan hormonas que controlan la hipófisis y regulan procesos como el estrés, el crecimiento y la reproducción.
El documento describe la anatomía y función del hipotálamo. El hipotálamo se localiza debajo del tálamo y regula funciones vitales como la temperatura corporal, el apetito, la sed y el sistema nervioso autónomo. Contiene varios núcleos que secretan hormonas que controlan la hipófisis y regulan procesos como el estrés, el crecimiento y la reproducción.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 316
Corteza Cerebral
Sistema nerviosos Autnomo
Sistema Nervioso Somtico Sistema Nervioso Motor
Hipotlamo Secretor Relacin del Hipot-Hipfisis- Suprarrenales. Papel del Cortisol en la generacin de Estrs Participacin del Hipotlamo en el S.N.A Ncleos del Hipotlamo y su funcin Ncleos del rafe y la produccin Serotonina Locus Caeruleus noradrenrgico Duracin: 3 hrs
Debajo del tlamo a ambos lados del tercer ventrculo. Se sita dentro de los dos tractos del nervio ptico, y justo por encima (e ntimamente conectado con) la glndula pituitaria. Se considerarse el centro integrador del sistema nervioso vegetativo (SNA), dentro del SNC como parte del sistema lmbico.
Realizar funciones de integracin somato- vegetativa.
As, el hipotlamo tiene el control ltimo de cosas como la presin sangunea, la tasa cardiaca, la respiracin, la digestin, el sudor, y todas las funciones simpticas y parasimpticas.
Regula: el hambre, sed, respuesta al dolor, niveles de placer, satisfaccin sexual, ira y comportamiento agresivo, y ms.
Regula el funcionamiento de los S.N Simptico y Parasimptico: (regula el pulso, la presin sangunea, la respiracin, y la activacin fisiolgica en respuesta a circunstancias emocionales).
El vago, adquiere informacin sobre la presin sangunea y la distensin del estomago. Informa sobre la temperatura de la piel. En el Nervio ptico, informacin sobre la luz y la oscuridad. Neuronas no usuales que forran los centrculos, recibe informacin sobre los contenidos del fluido cerebroespinal, incluyendo a las toxinas que llevan al vmito.
Otras partes del sistema lmbico y los nervios olfatorios (del olfato), se recibe informacin que ayuda para regular la comida y la sexualidad. El hipotlamo tambin tiene algunos receptores propios, que informacin sobre el balance inico y la temperatura de la sangre. Y desde otras partes del sistema lmbico y los nervios olfatorios (del olfato), se recibe informacin que ayuda para regular la comida y la sexualidad. El hipotlamo tambin tiene algunos receptores propios, que le proveen informacin sobre el balance inico y la temperatura de la sangre. Y desde otras partes del sistema lmbico y los nervios olfatorios (del olfato), se recibe informacin que ayuda para regular la comida y la sexualidad. El hipotlamo tambin tiene algunos receptores propios, que le proveen informacin sobre el balance inico y la temperatura de la sangre.
1. Ncleos laterales: se relacionan con el Hambre 2. Preptico: funcin Parasimptica 3. Supraptico: prod horm Antidiurtica y Oxitocin 4. Paraventricular: produce hormona Antidiurtica, Oxitocina y regula la temperatura Corporal 5. Hipotalmico anterior: centro de la Sed 6. Supraquiasmtico: regulac del Ciclo Circadiano 7. Ventromedial: centro de la Saciedad 8. Arcuato: interviene la Conduccin Emocional y Activ Endcrina, libera GnRH (gonadotropina) 9. Mamilar: participan en la Memoria 10. Hipotalmico posterior: funcin Simptica
Hormona antidiurtica El hipotlamo produce en los ncleos suprapticos y paraventriculares
o vasopresina, se acumula y se secreta en la neurohipfisis. Regula el balance de agua en el cuerpo actuando sobre los riones. La disfuncin del hipotlamo en la produccin de ADH causa diabetes.
Producida por el hipotlamo, almacenada y liberada por la neurohipfisis:
En los hombres, se desconoce su funcin, pero se la asocia con los genitales externos y con receptores de la vescula seminal. Relacionada con patrones sexuales. Conducta maternal y paternal. Acta tambin como neurotransmisor en el cerebro. Ganar arriesgar, bondad, etc.
En las mujeres, libera en grandes cantidades tras la distensin del crvix uterino y la vagina durante el parto, facilitando el parto y la lactancia. Tambin est asociada con el contacto y el orgasmo
Decapptido (cadena de 10 aminocidos).
Acta sobre la hipfisis, estimulando la produccin y liberacin hormona luteinizante (LH) y la foliculoestimulante (FSH).
El balance de estas hormonas coordina el ciclo menstrual femenino y la espermatognesis en los hombres.
Es un tripptido (molcula compuesta por tres aminocidos).
Estimula la secrecin de prolactina (PRL) y de Tirotropina (TSH) por parte de la Adenohipfisis.
Estimula la liberacin de adrenocorticotropina (ACTH) y - endorfina por parte de la adenohipfisis.
La hormona antidiurtica y la angiotensina, potencian el efecto liberador de CRH. Involucrado en la respuesta al Estrs.
Hormona liberadora de somatotropina (STH) o factor liberador de hormona del crecimiento (GRF).
Estimula la liberacin de la hormona del crecimiento hipofisaria (GH). Hormona inhibidora de la liberacin de somatotropina y de otras hormonas como la insulina, el glucagn, el polipptido pancretico y la TSH. Se encuentra en el hipotlamo y en las clulas D de los islotes de Langerhans. Hormona liberadora de corticotropina. Disminuir la digestin y la absorcin de nutrientes del tracto gastrointestinal para reutilizarlos. Inhibe la motilidad gstrica, duodenal y de la vescula biliar, limita la absorcin a travs del tubo digestivo. Reduce la secrecin de cido clorhdrico, pepsina, gastrina, secretina, jugo intestinal y enzimas pancreticas. Inhibir la absorcin de glucosa y triglicridos a travs de la mucosa intestinal.
Acta en forma constante, inhibiendo la secrecin de prolactina hipofisaria.
(La Dopamina inhibe tambin la produccin de prolactina ,durante algn tiempo se pens que se trataba de PIF; la dopamina puede ser un PIF secundario.)
Octapptido que estimula la accin de la hormona liberadora de corticotropina; libera algo adrenocorticotropina hipofisaria.
Ayuda a regular a largo plazo la presin sangunea y el volumen extracelular corporal
El Hipotlamo, fabrica hormonas relacionadas con la funcin de la Hipfisis.
Estos compuestos Activan o Inhiben la produccin de las hormonas de la hipfisis. Glndula endocrina que cuelga del hipotlamo.
Divida en dos lbulos:
La Adenohipfisis o hipfisis anterior
La Neurohipfisis o hipfisis posterior
Lbulo Hormona rgano Diana Accin Adenohipfisis TSH Tiroides Estimula el Tiroides ACTH Corteza suprarrenal Estimulacin de la corteza suprarrenal STH Todos los rganos Estimula el crecimiento LH Gnadas Estimula la secrecin de testosterona y la ovulacin. FSH Gnadas Maduracin del folculo ovrico y formacin de espermatozoides Prolactina Mamas Crecimiento de las mamas, secrecin de leche Neurohipfisis Antidiurtica Riones Reduce la orina producida Oxitocina tero y mamas Contracciones del tero en el parto y produccin de leche en las mamas
TSH: Hormona estimulante del Tiroides.
ACTH: Hormona estimulante de la corteza de las cpsulas suprarrenales.
STH: Hormona somatotropa o de crecimiento.
LH: Hormona estimulante del cuerpo lteo.
FSH: Hormona estimulante del folculo.
Regula componentes del metabolismo de la produccin de mineralcorticoides y glucocorticoides incluyendo la aldosterona y cortisol.
La corteza suprarrenal tambin sintetiza andrgenos.
Secreta hormonas esteroideas, con abundante REL (retculo endoplasmtico liso) y mitocondrias.
Se divide en 3 capas de diferentes de tejido:
Zona Glomerular: Produce hormonas Mineralocorticoides, (Aldosterona).
Zona Fascicular: Produce Glucocorticoides, Cortisol, cerca del 95%.
Zona Reticular: Produce Andrgenos, incluyendo Testosterona.
Determina la Aldosterona y A-II en plasma u orina:
Hiperaldosteronismo 1rio y 2rio. Sobreproduccin y secrecin de la aldosterona que lleva la disminucin de potasio en la sangre y, en muchos casos a hipertensin arterial, produciendo la Enfermedad de Adison y Sx de Conn.
Determinacin aislada de cortisol o ACTH: no til debido a que la secrecin es episdica (influyen en los cambios circadianos y en el estrs).
Determinacin de sulfato de dehidropiandrosterona en sangre: valora la secrecin de andrgenos.
Respuesta androstendiona y dehidroepiandrosterona al tetracosctido: valora la respuesta andrognica.
Cuando hay estrs, nuestro cerebro le dice a las glndulas adrenales que liberen cortisol, que le dice al organismo que libere glucosa en la sangre, que logra energa masiva en los msculos. As, todas las funciones anablicas de recuperacin, renovacin y creacin de tejidos se paralizan y el organismo cambia a metabolismo catablico para resolver esa situacin de alarma
Hormona esteroidea, o glucocorticoide, se libera ante el estrs. Para, incrementar el nivel de azcar en la sangre a travs de la gluconeognesis, suprime el sistema inmunolgico y ayuda al metabolismo de grasas, protenas, y carbohidratos. Adems, disminuye la formacin sea.
cuerpos del raf (lat. nuclei raphe) cuerpos neuronales que conforman la columna medial del tallo enceflico.
Raf griego: (raf) = comisura.
Parte del metencfalo que a su vez forma parte del romboencfalo.
Facilitar la deteccin y respuesta ante estmulos externos .
Estn relacionados con el sueo y la vigilia.
Libera Serotonina al resto del cerebro
Situados en los 6 ncleos del raf.
A partir de ellos, se dan 3 rutas de sealizacin por serotonina : Una ruta que alcanza la Corteza cerebral, Otra ruta con direccin al Septus cerebral Otra que puede extenderse a la Medula E. Los centros serotoninrgicos, se identifican con la letra B.
B1 - Ncleo del raf pallidus B2 - Ncleo del raf obscurus B3 - Ncleo del raf magnus B5 - Ncleo del raf pontis B6- Reticular B7 - Ncleo del raf dorsalis
Ira Agresin Apetito Temperatura corporal Humor Sexualidad Sueo Vmito
Estas inhibiciones estn relacionadas directamente con sntomas de Depresin.
Latn = sitio azul, por el pigmento de grnulos de melanina que se forma por la polimerizacin de la noradrenalina.
Tallo Cerebral involucrada en la respuesta al pnico y al estrs.
Esta involucrado en los efectos simpticos durante el estrs por el incremento en la produccin de noradrenalina. Es clave en los procesos de vigilia. Es activado por diversos estmul. estresantes, nociceptivos y fisiolgicos como hipotensin, la hipoxia y estimulacin visceral. Si animales exponen a estrs crnico, produce mas actividad las neuronas receptor del LC.
Involucrado en el Desorden de Estrs Post Traumtico (PTSD en Ingls), y en la fisiopatologa de la demencia a travs de la prdida del estmulo noradrenrgico Cientficos del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva (U.S) Autismo es un desorden evolutivo causado por un dao en la regulacin del locus coeruleus El sistema LC-NA est desregulado por la interrelacin de factores ambientales, genticos y epigenticos (sustancias qumicas presentes tanto dentro como fuera del genoma que regulan la expresin gentica) Creen que el estrs juega un papel central en la desregulacin del sistema LC-NA, especialmente en las etapas finales del desarrollo prenatal cuando el cerebro fetal es particularmente vulnerable.
El hambre es la necesidad fisiolgica de alimentos. Numerosas seales fisiolgicas nos dicen cundo tenemos hambre (estmago vaco o ruidoso, una disminucin de los niveles de glucosa en la sangre, y alteraciones en las hormonas) La ingesta de alimentos depende de numerosos factores fisiolgicos (distensin del estmago, presencia de hormonas neuronales e intestinales, presencia de glucosa y otros combustibles en la sangre, etc.) pero tambin de factores ambientales, tales como los horarios de las comidas y la apariencia de los alimentos.
1) El ncleo hipotalmico ventromedial: (VMN) lesin produce voracidad y obesidad.
2) El rea hipotalmica lateral: (LHA) Si hay lesin disminucin en la ingesta y anorexia
3) El ncleo paraventricular: recibe informacin aferente de ncleos relacionadas con la ingesta 4) El ncleo arcuato: producen pptidos que regulan la ingesta. Estos ncleos se interconectan y los circuitos tienen un papel en la homeostasis energtica. El ncleo arcuato del hipotlamo tiene dos circuitos neuronales opuestos: un circuito que estimula la ingesta (NPY, AGRP) y otro circuito que inhibe la ingesta (CART y POMC).
El hipotlamo tambin recibe estmulos aferentes del SNC (vgales y catecolaminrgicos), estmulos hormonales (insulina, leptina, colecistoquinina y glucocorticoides) estmulos hormonales gastrointestinales (grelina, pptido YY).
Los nervios, la ansiedad, la depresin, la presin por terminar algn trabajo, la tristeza, la alegra desmedida se canaliza a su manera.
Comer en compaa de ms de 6 personas hace que se consuma hasta un 96% ms que si se come solo. Otros estudios arrojan que se come por imitacin, por lo que el comportamiento alimentario esta influenciado por la conducta de los dems Brian Wansink, de la universidad de Cornell(E.U.)
Pan Integral: contienen aminocidos (triptfano), precursor de la serotonina..
Espinaca y legumbres: folatos (precursores de la adenosilmetionina). El 30% de los pxs deprimidos tienen deficit. Tambin se obtiene de los cereales.
Agua: puede padecerse de agotamiento y depresin leve por no tomar suficiente agua, la deshidratacin pasa inadvertida y se confunde con cansancio.
Carbohidratos: el arroz, las papas y el pan causan calma y sedacin porque elevan la concentracin de serotonina.
Frutos secos: contienen una gran cantidad de magnesio. Un puado diario ayuda a reducir los dolores de cabeza y a controlar el estrs.
Nuez: gran cantidad de selenio, mineral que aumenta la energa y disminuye la ansiedad. Otras fuentes de selenio son los mariscos y la carne de vaca. Lcteos: esta y sus derivados son ricos en triptfano, que regula el estado de nimo a travs del incremento de la serotonina.
Chocolate: contiene triptfano y produce feniletilamina, sustancia de efecto antidepresivo y que normaliza el humor. Adems tambin es un efectivo antiestrs. Una porcin pequea por da (de chocolate negro) es suficiente.
Gama muy compleja de sntomas entre los que prevalece una alteracin o distorsin de la auto-imagen corporal, un gran temor a subir de peso y la adquisicin de una serie de valores a travs de una imagen corporal.
Factores biolgicos: desequilibrios qumicos cerebrales producen ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Siendo vulnerables a un trastorno alimenticio.
Factores psicolgicos: A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, con defectos, sin sentido de identidad. Tiene sx pectativas NO realistas de ellos mismos y de los dems. Por eso tratan de tomar control de su vida, enfocndose en la apariencia fsica para obtener ese control.
Factores familiares: Personas con familias sobre- protectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas tienden a desarrollar estos trastornos. A veces no muestran sentimientos, ansiedades y dudas y tienen grandes expectativas de xito. Toman el control por medio del peso y la comida.
Factores sociales: Los medios de comunicacin asocian lo bueno con la belleza fsica y lo malo con la imperfeccin fsica. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso.
TRASTORNO POR ATRACN: 1.- Sobreingesta compulsiva de alimentos. 2.- Fase de restriccin alimentaria (baja la energa vital y se siente la necesidad imperiosa de comer). 3.- Viene otra sobre ingesta, disminuye la ansiedad, el estado de nimo mejora. 4.- Viene la culpa por la falta de control. Contina con el circulo a sabiendas que no es bueno para su salud. Ataques de voracidad, seguidos por ayunos o vmitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso o abuso de laxantes para facilitar la evacuacin, preocupacin excesiva por la imagen corporal y sentimientos de depresin, ansiedad y culpabilidad por no tener autocontrol.
Existen dos tipos: Bulimia purgativa: despus de los Atracones, usa laxantes, diurticos o se provoca el vmito como mtodo compensatorio. Bulimia no purgativa: para contrarrestar los atracones, hace ejercicio en exceso, dietas restrictivas o incluso ayunos.
Las consecuencias: amenorrea, malformaciones en los dedos, problemas dentales y maxilofaciales, debido a los constantes atracones. Para evitar el aumento de peso usan mtodos compensatorios inapropiados (induccin al vmito).
Causas: -El menosprecio de los de mas o de uno mismo. -Presin por sentirse lind@s y querid@s por el otro. -Problemas afectivos dentro del seno familiar. -Necesidad de pertenencia a un grupo -Relacionan que el xito y la prosperidad en la vida tiene que ver con la delgadez.
Perdida de peso elevada (ms del 15%) por dietas extremadamente restrictivas y purgas (vmitos, ejercicio fsico en exceso). Alteracin de su imagen corporal sobrestimando el tamao de cualquier parte de su cuerpo. Existen dos tipos: Anorexia nerviosa restrictiva: El enfermo apenas come y en muchos casos realiza ejercicio en exceso. Anorexia nerviosa purgativa: El enfermo utiliza mtodos purgativos tales como vmitos, diurticos o laxantes despus de haber ingerido cantidades nfimas de comida.
Las caractersticas psicolgicas y sociales: Miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en carbohidratos y grasas, preocupacin por el alimento, abuso de laxantes y mentiras. Mujeres jvenes, pueden influenciadas por ser fans de famosas como actrices y modelos.
Causas: -baja autoestima. -poca vida social. -sensibilidad al fracaso. -miedo a engordar.
Preocupacin obsesiva por el fsico y distorsin del esquema c. (dismorfofobia). Puede presentar dos manifestaciones: la extrema actividad del deporte. La ingesta compulsiva para subir de peso ante la percepcin de estar an demasiado delgado. Afecta mas a los hombres pero tambin puede afectar a las mujeres.
Implica una adiccin a la actividad fsica (especialmente al hacer pesas): los vigorxicos suelen realizar ejercicio fsico excesivo, a fin de lograr un desarrollo muscular mayor de lo normal, pues de lo contrario se sienten dbiles o enclenques. A esta exigencia se suma un trastorno en la alimentacin que se hace patente en una dieta poco equilibrada en donde la cantidad de protenas e carbohidratos consumidos es excesiva, mientras que la cantidad de lpidos se reduce. Puede ocasionar alterac. metablicas importantes, sobre todo cuando el vigorxico consume esteroides que ocasionan cambios de humor repentinos.
Comer mucho pero en de vez vomitarlo, tomar grandes cantidades de alcohol para que eso tengan el efecto de luego vomitarlo y nadie sospeche nada. Trastorno opuesto a la anorexia. Descubierto Jaime Brugos (Ph.D.) Personas obesas que se miran al espejo y no lo perciben; por eso no hacen ninguna dieta; con atracones de comida basura (caloras vacas). Ellos se perciben sanos, (son obesos desnutridos por falta de nutrientes esenciales en su alimentacin). Cuando la desnutricin llega a afectar a su cerebro, su trastorno alimentario se convierte en una grave enfermedad. Ortorexia: La persona obesa come alimentos que ella considera saludables, pero, no lo son.
Pica: Ingestin de alimentos no comestibles.
Diabulemia: Bulimia y diabetes, manipula las dosis de insulina que debe inyectarse, para adelgazar o compensar los atracones. A parte de las complicaciones de la bulimia, no inyectarse las dosis correspondientes provocando las complicaciones mortales a medio plazo.
El peso corporal esta regulado por diversos factores y se han identificado algunas de las substancias que median esta regulacin y su relacin con respecto a la ingesta de alimentos, el gasto de energa y el depsito de tejido graso. Es evidente que el tejido graso es un rgano endocrino activo cuyos componentes secretorios tienen un impacto fundamental en la mayora de las complicaciones relacionadas con la obesidad. Hormonas Masculinas y femeninas Control de hormonas sexuales por hipfisis e hipotlamo. Los rganos reproductores y su control. Estrategias del apareamiento de mamferos Neuroqumica de la conducta reproductora. Orientacin Sexual y Genes Orientacin Sexual y hormonas tempranas Heterosexualidad, Homo sexualidad y Transexualidad. Independencia de la orientacin sexual e identidad sexual
LH: Gnadas: Estimula la secrecin de
testosterona y la ovulacin.
FSH: Gnadas: Maduracin del folculo
ovrico y formacin de espermatozoides
Dopamina: Emociones y la memoria ertica Coordinacin motora durante el coito (ganglios de la base) Nucleus accumbens papel similar en recompensas como la del sexo. Hormonas hipofisarias (hipotlamo) disminuyen la prolactina y provocan inhibicin del SNA. Dopamina EXITA
Intervienen en las reacciones de alarma o estrs. (locus C) Importancia cognoscitiva Vigilancia Sueo REM.
Transmisor entre el nervio y el msculo. Acta en forma fundamental en el mecanismo de la ereccin peniana.
Similar a la morfina pero ms poderosa.
Estimulan el placer bienestar y tienen un efecto analgsico. Estn implicados en el amor y el sexo. El N. Estriado acta diferente en el amor que en el sexo. La parte anterior de la nsula slo se activa con sentimientos de amor, mientras que la posterior de la nsula izquierda se 'enciende' con el deseo sexual.
La encefalinas produce mecanismos del placer ertico, el orgasmo y la paz interior. Todo esto esta asociado a las endorfinas, las encefalinas y las feromonas.
El amor es un coctel de reacciones qumicas del cerebro, estimulando al S. Lmbico que libera feniletilamina (septum ) Corteza somatosensorial Corteza frontal medial Lbulo parietal inferior N. Estriado ventral (ganglios basales) Hipotlamo, Amgdala, Ncleo insular Ncleo accumbens
Testosterona : En 1ras semanas del feto masculino, los niveles de testosterona aumentan. Niveles apenas detectables de los 4-6 meses. El por que de esto, es desconocido. Se cree que la "masculinizacin del cerebro" est ocurriendo ya que no se han detectado cambios significativos en otras partes del cuerpo.
Sorpresivamente, el cerebro masculino es masculinizado por la testosterona que cruza la barrera hematoenceflica y entra al cerebro masculino, mientras que los fetos femeninos tienen alfa-fetoprotena que se unen a los estrogenos de modo que no se afecta. El desarrollo de la bi- o la homosexualidad puede ser producido por una deficiencia de andrgenos en los machos y un exceso de andrgenos en las hembras durante el periodo de organizacin sexual del cerebro.
Los efectos de las hormonas sexuales sobre el desarrollo del cerebro estn mediatizados, en parte, por los neurotransmisores organizadores del cerebro dependientes tanto de los genes como del ambiente. Las hormonas sexuales son responsables, al menos parcialmente, de la organizacin de la secrecin de Gonadotropinas especficas de sexo, de la orientacin sexual y del rol de gnero: Los centros de sexo, que controlan la secrecin de gonadotropinas de tipo femenino o masculino, son organizados exclusivamente por estrgenos que derivan principalmente de andrgenos sintetizados en el propio cerebro.
Los centros de rol de gnero, que controlan el comportamiento sexual femenino o masculino, estn organizados exclusivamente por andrgenos. La diferenciacin sexual del cerebro no depende slo de los niveles de hormonas sexuales presentes, sino tambin de la proporcin en que se encuentran. Ello explica las posibles combinaciones que pueden darse de presencia o ausencia de secreciones de gonadotropinas, orientacin sexual y comportamiento sexual.
La etapa final en el proceso de diferenciacin sexual del ser humano consiste en adquirir la identidad de gnero; es decir, tener el autoconcepto de ser varn o hembra. Este autoconcepto depende, por un lado, de la diferenciacin somtica y psquica controlada por hormonas sexuales durante el periodo prenatal, y, por otro lado, de las influencias psicosociales postnatales.
La regin preptica del hipotlamo del cerebro de ratas macho formaba un conjunto de un tamao mucho mayor (hasta 7 veces) que en el cerebro de ratas hembra. A este grupo de clulas del rea preptica que mostraba dimorfismo sexual lo denominaron ncleo con dimorfismo sexual del rea preptica (SDN-POA). Se comprob que la diferencia de tamaos del SDN-POA se deba a la distinta exposicin a los andrgenos en las primeras etapas del desarrollo. Ms tarde se demostr que adems del SDN- POA, hay otros ncleos en el hipotlamo de diversas especies de roedores que muestran dimorfismo sexual (variaciones en la fisonoma externa, forma, coloracin o tamao, entre machos y hembras de una misma especie).
Aunque el nmero inicial de neuronas en el rea preptica medial es similar en las hembras, la secrecin de testosterona por los testculos de feto macho poco antes del parto estabiliza la poblacin neuronal del ncleo, mientras que la ausencia de testosterona en los fetos hembra produce la muerte de muchas neuronas con la correspondiente disminucin de tamao en el cerebro de los machos. Hay que destacar que las neuronas de la regin preptica son sensibles a los andrgenos nicamente en los das anteriores y posteriores al nacimiento. Se estudiaron los ncleos intersticiales del hipotlamo anterior (INAH-1, INAH-2, INAH-3, INAH-4) en cerebros de varn y de mujer, obtenindose como result que el tercer ncleo intersticial (INAH-3) es el que muestra un dimorfismo ms claro (Juan Ramn Lacadena, 1998)
La orientacin sexual es una atraccin emocional, romntica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fcilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biolgico, identidad sexual (el sentido psicolgico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina).
Diversas formas de sentirla y vivirla.
La manera como ello ocurre permite (auto) identificar y (auto) conocer a los seres humanos como hombres o mujeres, quienes pueden ser heterosexuales, homosexuales, bisexuales o transexuales. Sexo: Define el ser hombre o mujer a partir de la anatoma, fisiologa y psicolgicas.
Identidad de gnero: Es la pertenencia a un sexo u otro, es decir, sentirse hombre o mujer La orientacin sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo.
Las personas pueden o no expresar su orientacin sexual en sus conductas. Los cientficos que la orientacin sexual es el resultado de una interaccin compleja de factores biolgicos, cognitivos y del entorno. La orientacin S, se moldea a una edad temprana. La biologa, incluidos los factores hormonales genticos o innatos, desempean un papel importante en la sexualidad de una persona. Existen probablemente muchos motivos para la orientacin sexual de una persona y pueden ser diferentes para las distintas personas.
Los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. En la mayora, la orientacin sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psiclogos no consideran la orientacin sexual una eleccin consciente que pueda cambiarse voluntariamente. Es el papel, accin o actitud asumido por una persona de acuerdo a factores sociales, culturales, polticos, econmicos, ticos o religiosos. Los roles de gnero pueden derivar en estereotipos o discriminacin s es que no se corresponden con las verdaderas capacidades e intereses de las personas.
Por muchos aos, se ha pensado que el rol de gnero de la mujer es ser duea de casa, mientras que al hombre se le ha adjudicado la labor de proveedor. Los hombres no lloran. Es aquella cuyo amor, deseo o erotismo est focalizado hacia personas de sexo distinto al propio. Es decir, un hombre con atraccin hacia una mujer o una mujer con atraccin hacia un hombre. Es aquella cuyo amor, deseo o erotismo est focalizado hacia personas de igual sexo. Los hombres con atraccin hacia otros hombres son comnmente llamados gays. Las mujeres con atraccin hacia mujeres son generalmente conocidas como lesbianas Realidades menos abordadas y suele ser errneamente confundida con la homosexualidad, el travestismo o el transformismo. Generalmente se piensa que una persona transexual es un hombre gay vestido de mujer o una mujer lesbiana vestida como hombre. La verdad es que ser transexual no tiene ninguna relacin con la orientacin sexual, esto es con ser gay, lesbiana, bisexual o heterosexual. En otras palabras, el hecho de ser y sentirse hombre o mujer no se vincula con el gusto por personas de igual o distinto sexo. Identifica a quienes naciendo con un fsico y/o genitales del sexo masculino, desde la niez sienten que su sexo es femenino. El proceso y la transicin mdica, psicolgica y social vivido por estas personas para adecuar el cuerpo a su identidad de gnero, permite denominar a las transexuales femeninas como HaM (hombre mujer). Quienes naciendo con un fsico y/o genitales del sexo femenino, desde la niez sienten que su sexo es masculino. El proceso mdico, psicolgico y social experimentado para adecuar el cuerpo a su identidad de gnero, posibilita llamar a los transexuales masculinos como MaH (mujer a hombre) Expresin artstica donde una persona asume para un espectculo un rol o identidad de gnero distinta a la que le corresponde.
Es el uso de vestimentas distintas a las del sexo con que se identifican las personas y es considerado un especie de fetichismo. Es decir, se usan vestimentas distintas al sexo slo por placer o curiosidad y no por sentir que se naci en un cuerpo equivocado. Estados funcionales del cerebro Sucesos fisiolgicos y comportamentales durante el sueo Las cuatro fases del EEG del sueo Sueos Rem y Ensueos Valoracin de creencia Frecuentes sobre los sueos. Sueos lucidos Ciclos Circadianos (Vigilia y sueo. Desfase de horario y cambios de turno laboral. Privacin del sueo y sus consecuencias)
REAS DEL ENCFALO IMPLICADAS EN LA REGULACIN DEL SUEO: Regin anterior del hipotlamo (rea del Prosencfalo basal) Reg. Posterior del Hipotlamo (rea Mesencefalica) Sistema Reticular Activador N. Supraquiasmtico Frmacos que afectan y favorecen el sueo Trastornos del sueo
Es un sueo que se caracteriza porque el soador es consciente de estar soando. Este tipo de sueo se puede dar de forma espontnea y adems, ser inducido por determinadas prcticas y ejercicios. Se han sugerido como tratamiento de las fobias o de el trastorno por estrs postraumtico. Tholey, permitiendo al soador conocer el significado del sueo y descubrir el origen de sus conflictos psicolgicos. Mejora en un contexto teraputico en la ansiedad, de poca seguridad en s mismo o de dificultades de adaptacin social mediante lo que describe como un "programa de autocuracin".
Adems de dichas aplicaciones, el sueo lcido se practica con el fin de explorar ldicamente las posibilidades del mundo onrico, con el fin de satisfacer deseos, efectuar desarrollos personales o para realizar bsquedas espirituales. Tambin se puede emplear con fines artsticos y creativos, filosofa y las ciencias de la consciencia Problemas para conciliar el sueo y permanecer dormido (insomnio) Problemas para permanecer despierto (somnolencia diurna excesiva) Problemas para mantener un horario regular de sueo (problema con el ritmo del sueo) Comportamientos inusuales durante el sueo (conductas que interrumpen el sueo) PROBLEMAS PARA CONCILIAR EL SUEO Y PERMANECER DORMIDO El insomnio, los episodios pueden aparecer y desaparecer, durar entre 2 y 3 semanas (a corto plazo) o ser duraderos (crnicos).
Las personas con somnolencia diurna excesiva se sienten cansadas durante el da. Los sntomas que no son ocasionados por la falta de sueo o por sueo interrumpido se denominan hipersomnio y abarcan, entre otros: Afecciones mdicas tales como la fibromialgia y bajo funcionamiento de la tiroides. Mononucleosis y otras enfermedades virales Narcolepsia y otros trastornos del sueo Obesidad
Pueden presentar problemas cuando no se mantiene un horario constante de sueo y de vigilia, ej, cuando se viaja cruzando zonas horarias distintas y con trabajos por turnos en horarios rotativos, trabajan nocturnos, internet. .
Sndrome de sueo y vigilia irregulares Sndrome del desfase horario Ser poco dormiln por naturaleza (la persona duerme menos horas de lo normal pero no sufre ningn efecto negativo) Insomnio paradjico (la persona realmente duerme una cantidad de tiempo distinta a la que cree) Trastorno del sueo a causa del trabajo por turnos
Las conductas anormales durante el sueo se denominan parasomnio. Son bastante comunes en los nios y abarcan: Terrores nocturnos Sonambulismo Trastorno de comportamiento asociado al sueo MOR (la persona se mueve durante el sueo MOR y puede representar sueos)
Apnea del sueo: la persona hace una o ms pausas en la respiracin o tiene respiraciones superficiales durante el sueo. Enuresis: Es cuando la persona se orina en la cama durante el sueo; generalmente le pasa a los nios. Insomnio: Es sueo insuficiente, intranquilo, de mala calidad, o no restaurador.
sndrome de piernas inquietas: Trastorno en el cual se desea o necesita mover las piernas para interrumpir sensaciones molestas. Terrores nocturnos: Trastorno se caracteriza por el despertar abrupto y aterrorizado de la persona. Sonambulismo: Las personas caminan o realizan otra actividad estando an dormidas.
Regin anterior del hipotlamo, rea del prosencfalo basal (sueo). Regin posterior del hipotlamo, rea del mesencfalo (vigilia). Sistema Reticular Activador N. Supraquiasmtico
Activacin responsables del despertar y la vigilia 1. Los grupos serotonrgicos (5HT) del tronco del encfalo, tanto los situados en el rafe y los situados fuera del rafe (que proyectan sobre estructuras troncoenceflicas) 2. Los grupos aminrgicos del tronco del encfalo rostral: locus coeruleus - noradrenrgico (NA)-, dopaminrgicos (DA) del mesencfalo ventral -sustancia negra y rea tegmental ventral. 3.- Las neuronas histaminrgicas (Hist) y orexinrgicas (Orex) del hipotlamo posterior 4.- Los grupos colinrgicos (Ach) del istmo pontomesenceflico: ncleos tegmentopedunculopontino y laterodorsal y complejo del locus coeruleus. 5.- Las neuronas glutamatrgicas (Glu) que se encuentran en los tegmentos pontino y mesenceflico y el hipotlamo lateral y posterior.
Centro primario de regulacin de los ritmos circadianos mediante la estimulacin de la secrecin de melatonina por la glndula pineal. Se trata de un grupo de neuronas del Hipotlamo Medial (su parte central). La destruccin de esta estructura lleva a la ausencia completa de ritmos regulares en los mamferos. Si las clulas del NSQ se cultivan in vitro, mantienen su propio ritmo en ausencia de seales externas. El NSQ conforma el reloj interno (endgeno) que regula los ritmos circadianos El NSQ recibe informacin de la luz a travs de los ojos, ya que la retina contiene posee clulas ganglionares con un pigmento llamado melanopsina, las cuales a travs del tracto retinohipotalmico llevan informacin al ncleo supraquiasmtico. Este toma esta informacin sobre el ciclo luz/oscuridad externo, la interpreta, y la enva al ganglio cervical superior, y desde aqu se redirige a la glndula pineal (llamada "tercer ojo"), secretando melatonina en respuesta. Los productos elaborados hasta la actualidad se pueden engloban en 3 grandes grupos de hipnticos: Primera generacin Segunda generacin Tercera generacin
En 1960 se introdujeron las primeras benzodiazepinas. Los laboratorios Roche comercializaron el Librium (clordiacepxido) y el Valium (diacepn), en 1962. Desde entonces y hasta la actualidad, las benzodiazepinas han sido las sustancias ms utilizadas en el tx del insomnio. La ventaja respecto los barbitricos est la reduccin de los efectos secundarios y que no son letales a dosis altas (producen estupor benzodiazepnico). Aun as, tampoco son el frmaco ideal para combatir el insomnio y la ansiedad, ya que provocan dependencia y tolerancia.
Hace unos aos se han introducido en el mercado nuevos hipntics no benzodiazep- nicos: las ciclopirrolidonas (zopiclona) y las imidazopiridinas (zolpidem). Parece que disminuyen la dependencia y la tolerancia de las benzodiazepinas, adems de promover un sueo de mejor calidad (mayor cantidad de fase III-IV).
1.- Diferencia entre hemisferio Izquierdo y derecho Lateralizacin de las funciones Hemisferio Dominante 2.- Teoras sobre la asimetra cerebral Teora analtica-sinttico Teora motora Teora lingstica 3.- Localizacin Cortical del Lenguaje rea de comprensin Cortical del Lenguaje rea de produccin del lenguaje 4.- Procesamiento asimtrico del lenguaje en los hemisferios cerebrales 5.- Adquisicin del lenguaje y la teora del periodo critico.
Los neurlogos han descubierto que ambos hemisferio actan conjuntamente en cualquier actividad que realizamos.
El hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo, y viceversa.
El 90 % de la poblacin es diestra
Daniel Pink: A Whole New Mind CUATRO DIFERENCIAS ENTRE EL HEMISFERIO IZQUIERDO Y EL DERECHO http://danieljcabrera.com/2009/05/21/4-diferencias-entre-el-hemisferio-izquierdo-y- el-derecho/
El H.I es bueno en el reconocimiento de secuencias, hechos que ocurren uno despus del otro, en comportamientos secuenciales. Ej. la capacidad humana de hablar, entender lo que escuchamos, el leer.
El H. Derecho nos capacita para interpretar cosas de forma simultnea y relacionarlas. Ej el nos da las claves para interpretar la cara de la gente.
El Derecho nos ayuda a contextualizar el leguaje, a entender una metfora, un chiste o indirecta. En el caso del leguaje por ej, se centra en cmo se dicen las cosas y no en el qu se dice, nos da la posibilidad de entender el mensaje que nos hacen llegar.
En la mayora el lenguaje lo controla el H.I , es el que controla el qu se dice. El lado izquierdo, analiza series de elementos, en este caso una secuencia de palabras, una detrs de la otra, de forma lineal. Si izquierdo, analizar la informacin, es el derecho quin sintetiza la misma, de tomar varios elementos y ponerlos todos juntos para que tengan un significado. Estableciendo las relaciones entre diferentes elementos.
Ej, H.I no analiza una nariz, una boca, unas cejas, los ojos y la orejas, simplemente relaciona y sintetiza todos los elementos del rostro y lo ve como un todo. Sin duda son 4 diferencias muy relevantes, pero ambos lados del cerebro actan siempre de forma conjunta, como un todo.
Se establecen multitud de circuitos neuronales que se analizan, se asocian y se almacena la informacin que se recibe desde otras areas del SN, central y perifrica. De la actividad de estos circuitos dependen el pensamiento, la percepcin, los movimientos voluntarios, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje, etc., es decir, las funciones cognitivas ms complejas.
El hemisferio izquierdo controla la parte derecha de nuestro cuerpo, y el hemisferio derecho controla la parte izquierda del mismo. Nuestro hemisferio izquierdo es secuencial, y el derecho simultneo. El hemisferio izquierdo es especialista en texto, y el derecho en el contexto. El hemisferio izquierdo analiza los detalles mientras el derecho sintetiza y muestra una foto global de las cosas. El H. I acta prioritariamente en el pensamiento lgico, matemtico, racional y analtico del lenguaje, el sentido del tiempo y actividades como el clculo y la lectura. Su accin est orientada hacia el mundo exterior con un predomino de ondas cerebrales Beta durante su actividad.
El hemisferio cerebral Derecho acta en el pensamiento espontneo, sinttico e intuitivo. Se encarga del sentido artstico y espacial, en l predomina lo subjetivo, el mundo interior
Hemisferio izquierdo. Lenguaje: Dominancia en la visin de palabras y letras. Audicin de sonidos relacionados con el lenguaje. Memoria verbal, habla, lectura y escritura. Movimiento: Dominancia en los movs complejos y en los movimientos ipsilaterales (del mismo lado del cuerpo que el hemisferio estudiado). Hemisferio derecho Capacidad Espacial: Dominancia en la rotacin mental de formas y configuraciones geomtricas, percepcin de la direccin y de distancias. Emocin: dominancia en el recuerdo emocional, percepcin expresiones faciales y de estados de nimo. Capacidad Musical: superioridad para percibir melodas y discriminarlas.
Importante:
Una funcin est lateralizada no significa, de ninguna manera, que resida exclusivamente en un determinado hemisferio. El control y la organizacin del lenguaje se encuentran, localizados en el H I del cerebro. El izquierdo es considerado como dominante para el lenguaje en las personas diestras.
rea de Broca (rea 45): Parte posteroinferior del L. frontal. rea motora del lenguaje, relacionada con la produccin. Cerca de esta rea se representan los msc. faciales y larngeos. rea de Wernicke (rea 22): Posterior izquierda del L. Temporal. Relacionada con la Comprensin.
Crtex motor primario (rea 4): Relacionado con el ctrl del movim, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios.
Crtex auditivo primario (rea 41) Registra los estmulos auditivos.
Mitad posterior de la circunvolucin temporal superior y en la parte adyacente de la circunvolucin temporal media. Corresponde a las reas 22, 39 y 40 de Brodmann. Pertenece a la corteza de asociacin , especficamente auditiva, situada en la parte postero-inferior de la corteza auditiva primaria rea de Heschl. Funcin: Decodificacin auditiva de la funcin lingstica (comprensin del lenguaje); se complementa con la del rea de Broca que procesa la gramtica. Neurlogo y psiquiatra alemn Karl Wernicke.
Aunque se la ha asociado con la produccin del habla, parece que no es esa su funcin concreta. No se puede hablar en trminos absolutos. Est ubicada en la tercera circunvolucin frontal (circunvolucin frontal inferior), en las secciones opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje (para la gran mayora de seres humanos, diestros o zurdos, es el hemisferio izquierdo). Situado en las reas de Brodmann 44 y 45, y se conecta con el rea de Wernicke mediante fascculo arqueado (o arcuato). MD francs Paul Pierre Broca, 1864, pacientes afsicos que presentaban un grave dao en esa regin (post mortem).
rea de Broca (rea 45) Situada en la parte posterior inferior del lbulo frontal.rea motora del lenguaje, relacionada con la produccin. Cerca del rea de Broca se representan los msculos faciales y larngeos. rea de Wernicke (rea 22) Situada en la parte posterior izquierda del lbulo temporal.Relacionada con la comprensin. Crtex motor primario (rea 4) Relacionado con el control del movimiento, en ciertas partes se controlan los movimientos voluntarios. Crtex auditivo primario (rea 41)
Una actividad verbal, activa las estructuras relacionadas con el lenguaje del HI y produce una activacin general del mismo. Una actividad verbal, o la simple expectativa, produce activacin del HI y la atencional hacia el lado Derecho, hacindolo ms receptivo a cualquier estimulacin presentada en el hemiespacio derecho. El material no verbal activa el HD, produce un la atencional hacia el espacio contralateral y se hace mas receptividad hacia los estmulos presentados en l. Las diferencias entre la lateralizacin de estmulos en ambos hemisferio depende del equilibrio de la activacin hemisfrica en ese momento, a las asimetras que se observaron y a la atencin por la activacin del hemisferio correspondiente.
El lenguaje no es una funcin exclusiva del hemisferio Izquierdo y en poner de manifiesto qu aspectos del procesamiento verbal involucran al hemisferio Derecho.
El nio aprende el lenguaje mediante varios mtodos, aprender reglas, sonidos, el significado de las palabras, la estructura de la oracin y los patrones de interaccin. El nio necesita or a los adultos hablar el idioma para aprenderlo, pero sus primeros intentos de hablarlo son una imitacin de los patrones de ellos.
Los adultos refuerzan la conducta lingstica global del nio, pero ellos construyen las reglas de su gramtica generando una serie de hiptesis sobre como se combinan los sonidos para formar palabras o como las palabras se unen para formar frases.
1.-Consecuencias de la atencin sobre el comportamiento. 2.- Sx de Negligencia unilateral 3.- Visin y percepcin 4.- Efectos Fisiolgicos de la Atencin 5.- El Ncleo Pulvinar 6.- Atencin Movimientos oculares
Cualidad de la percepcin , su funcin es la de filtrar estmulos ambientales, decidiendo cules son ms relevantes y concentrndonos en ello, para procesar en la conciencia. Mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo. Se da inconscientemente, iniciado en el HI y se mantiene en el HD.
Distraccin: concentracin excesiva en la vida interior del individuo, caracterstica de sujetos deprimidos. Paraprosexia: inestabilidad de atencin, caracterstica de trastornos manacos. Hiperprosexia: hiperactividad de la atencin, caracterstica de trastornos con ideas delirantes. Hipoprosexia: disminucin de la capacidad atentiva. Aprosexia: un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atencin.
El volumen del cerebro de los nios que sufren dficit de atencin con hiperactividad es un 5,4% ms pequeo que la media, aunque ello NO AFECTA A LA INTELIGENCIA.
Las reas cerebrales que controlan la atencin visual.
Se registr una respuesta en tres reas principalmente: Cortezas del L. Frontal, Prefrontal y Parietal
En una escena, si un objeto aparece repentinamente en el campo visual, las neuronas que se estimulan antes, son las que procedentes del L. parietal.
Cuando tenemos que buscar un objeto entre otros, las que se estimulan primero son las Frontales antes que las parietales. La informacin que capta la retina y su salida es la respuesta a travs del sistema oculomotor. Un dficit en la atencin visual est relacionado con una dificultad para mantener la fijacin en un objetivo, seguirlo cuando se mueve y saltar a otro cambiando nuestra atencin a l.
El ms posterior Ncleos del Tlamo. Es un agregado de varios ncleos, por lo que hay que hablar de Ncleos Pulvinares. Dentro del tlamo se sita en su zona lateral posterior, por fuera del brazo largo de la lmina medular interna. Se subdividirse en los ncleos oral, medial, lateral e inferior:
El pulvinar oral tiene conexiones con reas corticales de asociacin somatosensorial. El pulvinar lateral e inferior : conexiones con reas corticales de asociacin visual. El pulvinar medial: conexiones con reas corticales de la circunvolucin del cngulo, del parietal posterior y reas prefrontales.
Tienen conexiones recprocas con reas de asociacin de la corteza, tanto de los L. Parietal, temporal y occipital. Se cree que el N. pulvinar integra estimulacin sensorial con el fin de permitir que se haga una comprensin adecuada de cada experiencia vivida.
La incapacidad para detectar, referir, orientarse o responder a estmulos contralaterales a una lesin cerebral, en ausencia de trastornos sensitivo-sensoriales o motrices elementales.
La caracterstica determinante es el sesgo de lateralizacin. Este sesgo es direccional independientemente del campo visual.
1. Atencional (negligencia sensorial) a. Espacial (espacios personal, peripersonal o de alcance y extrapersonal ) b Visualauditivotctilb. representacional.
2. Intencional (negligencia motora) Las lesiones que pueden producir sx de negligencia tienden a localizarse en: lbulo parietal inferior en el hemisferio derecho (parietal superior si hay ataxia ptica) y lbulo frontal en el hemisferio izquierdo. En el caso del fenmeno de extincin son ms frecuentes las lesiones subcorticales: ncleo lenticular del hemisferio derecho y substancia blanca periventricular anterior.
Los elementos que componen el cuadro de negligencia unilateral (pueden coexistir o presentarse aisladamente) incluyen: 1. En la negligencia atencional, a. Hemi-inatencin
b. Alestesia (Del griego allos, y aisthesis, sensibilidad). Sinnimo: aloquiria; heteroquiria. Trastorno de la sensibilidad localizacin, en un punto simtrico, de las sensaciones percibidas en un lugar cualquiera del revestimiento cutneo. Si se pincha el brazo derecho presenta dolor en la mis area del brazo izquierdo.
Tambin afecta la audicin y visin si se le habla del lado derecho, voltea al lado opuesto a aquel en que se hablo. Tambin puede expresar aloquiria al dibujar. Tambin presenta en el sx de inatencin unilateral, al igual que en la inatencin hemiespacial. El trastornos se da por daos en el lbulo Parietal Derecho. d. Anosognosia (con o sin somatoparafrenia y misopleja) o anosodiaforia.
La anosognosia (del griego: a, prefijo privativo + nosos, enfermedad + gnosis, conocimiento: "desconocimiento de la enfermedad") es la situacin patolgica referida a los pacientes con problemas neurolgicos (cognitivos) que no tienen percepcin de sus dficits funcionales neurolgicos.
Fenmeno de extincin sensorial: La extincin sensorial del estmulo contralateral a la lesin ante un estmulo simultneo bilateral. Es siempre multimodal (visual, tctil o auditiva). Siempre debe descartarse el defecto sensorial primario dado que un mnimo defecto puede dar una extincin pero siempre limitado a esa modalidad sensorial.
Hemi-acinesia Hipocinesia direccional: Presenta en extremidades y en los ojos, puede ser independiente o especfica de la direccin. Cuando hacemos movimientos direccionales hay un mayor retraso al iniciar los movimientos en la direccin contralateral, que al iniciarlos en la direccin ipsilesional. Tambin puede ser hemiespacial, de forma que los movimientos de un mismo miembro pueden ser ms lentos en un hemiespacio que en otro (Heilman; 2004).
Impersistencia motora : Incapacidad de iniciar un movimiento a partir de un comando verbal o incapacidad de mantener un movimiento voluntario inicial, como consecuencia de un trastorno frontal derecho o difuso.
Fenmeno de extincin motora Extincin Motora: Los px con extincin sensitiva detectan un estmulo en el lado contralesional del cuerpo, pero cuando se presenta un estmulo simultneo de distraccin, no pueden ser conscientes del estmulo contralesional. La atencin, se ve sobrepasada por mltiples estmulos simultneos. (Heilman et al; 2004). Para estudiar formas ms leves de dficits intencionales, como acinesia e hipocinesia, se puede utilizar un principio de extincin similar. Por lo tanto, la extincin motora es una aparicin o incremento de la hipo o acinesia durante la realizacin de movimientos simultneos bilaterales. (Heilman; 2004) La persona afectada deja de atender el lado izquierdo de su cuerpo y el espacio que lo rodea. Incluso ignora la parte izquierda de los objetos que percibe.
Aunque pueden seguir percibiendo sensaciones en la parte izquierda de su cuerpo, no les prestan atencin. Se acompaa de disfunciones cognitivas y de comunicacin, problemas de memoria, de atencin y razonamiento. A veces, pueden existir lesiones en el hemisferio Der, ( Lob. Pariet), que generan una serie de sntomas y caractersticas que dan lugar a este sndrome.
Esta regin integra informacin sobre los movimientos y localizacin de las partes del cuerpo, con la de la localizacin de los objetos en el espacio que nos rodea.
Negligencia unilateral del lado izquierdo. No reconoce el lado izq, es como si no existiese. Todas las acciones las realiza con el lado derecho y solo ven lo que hay de ese lado.
Memoria afectada. Presentan gran dificultad para recordar la informacin recin aprendida (memoria a corto plazo). Tambin tienen problemas en las fechas importantes, entre otros.
Atencin. Tienen dificultad en concentrarse en una tarea, se distraen fcilmente. Generalmente, no pueden realizar ms de una tarea por vez.
Desorientacin. No saber dnde se encuentra ni qu fecha es. En algunos casos, tampoco recuerda datos personales, ej, su fecha de nacimiento, su edad, etc. Razonamiento. Son muy concretas al comunicarse, no comprenden las metforas, las ironas ni los chistes. Pueden decir cosas inapropiadas y no demuestran expresiones faciales que acompaen su sentimientos.
Desorganizacin. Hay una alteracin de la secuencia de los hechos y dificultad en mantener el hilo de la conversacin.
Mecanismos Sinpticos del aprendizaje y la memoria. Potenciacin a Largo Plazo (PLP). Produccin de la PLP: Aprendizaje. Mantenimiento y Expresin de la PLP: Almacenamiento y Recuerdo. Variabilidad de la PLP.
Tipos de Memoria y Amnesia. Memoria Declarativa y No Declarativa. Memoria Remota, M. Inmediata y M. de Trabajo. Neuroanatoma de la Memoria: Hipocampo- Lbulos Temporales y M Declarativa. Cuerpo Estriado Y M. Procedimental. La Neocorteza y al M de Trabajo. LA FACULTAD DEL CEREBRO QUE PERMITE REGISTRAR EXPERIENCIAS NUEVAS, Y RECORDAR OTRAS PASADAS. Capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva. Son conexiones sinpticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales ( Potenciacin a Largo Plazo).
En el L. Temporal estn almacenados los recuerdos de nuestra infancia. La Regin central del Hemisferio Derecho se encuentra el significado de las palabras. Los datos de aprendizaje en Parietotemporal. L. Frontales se dedican a organizar la percepcin y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos estn almacenados en el Cerebelo.
A) INMEDIATA: oscila entre 30 60 segundos. Se recita una serie de dgitos que se hace lentamente ( uno por segundo) y al cabo de un minuto se le pide que recuerde. Lo normal es recordar 5 ms dgitos. En general esta actividad es interferida en las lesiones de los LOBULOS PREFRONTALES. Se prolonga por minutos u horas. En la prctica se le dicen cinco palabras no vinculables y al cabo de 5 l0 minutos se le pide que repita. Esta memoria est alterado en las encefalopatas txicas, enfermedad el Alzheimer, enfermedad multiinfarto Para su integridad interviene el hipocampo, la corteza entorinal, fornix y cuerpos mamilares Es la que se extiende a perodos ms o menos lejanos de la vida, en las lesiones degenerativas se conserva mas(ley de regresin de Ribot. Sus lmites no son rgidos. Memoria ANTEROGRADA Y RETROGRADA. Usado en forenses, en la evaluacin posterior a un traumatismo de crneo. Consiste en detectar las incapacidades de recordar los sucesos que precedieron al trauma y luego de l. OLVIDOS BENIGNOS: No son progresivos, con componentes emocionales, que no interfieren en las actividades sociales o laborales. Codificacin o registro (recepcin, procesamiento y combinacin de la informacin recibida) Almacenamiento (creacin de un registro permanente de la informacin codificada) Recuperacin, recordar o recoleccin (recor dar la informacin almacenada en respuesta a una seal para usarla en un proceso o actividad).
Capacidad de registrar las sensaciones percibidas a travs de los sentidos. Constituye la fase inicial del proceso de la atencin. Gran capacidad para procesar mucha cantidad de informacin a la vez, aunque por tiempo muy breve. La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la informacin a partir de la cual est interactuando con el ambiente. Aunque esta informacin es ms duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, est limitada a aproximadamente 72 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa.
La memoria Operativa o memoria de Trabajo est formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en informacin verbal (el lazo articulatorioo bucle fonologico) y visual o espacial (la agenda visoespacial).
Almacn al que se hace referencia cuando comnmente hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos, nuestro conocimiento acerca del mundo, imgenes, conceptos, estrategias de actuacin, etc En la MLP se establece entre la Memoria Declarativa y la Memoria Procedimental. La memoria declarativa es aqulla en la que se almacena informacin sobre hechos. La memoria procedimental sirve para almacenar informacin acerca de procedimientos y estrategias que permiten interactuar con el medio ambiente, pero cuya puesta en marcha tiene lugar de manera inconsciente o automtica, resultando prcticamente imposible su verbalizacin. ALTERACIONES CUANTITATIVAS Amnesias La amnesia es la ausencia de recuerdos de un perodo determinado de la vida. El sujeto suele estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.
Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar presente en trastornos orgnicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicognicos. Si la amnesia es de etiologa orgnica, suele ser definitiva, mientras que la amnesia temporal de etiologa psicognica suele ser transitoria. Amnesia total: es extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a un lapso determinado de la vida del sujeto. Se divide en: Antergrada o de fijacin: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias. Amnesia retrgrada o de evocacin: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse. Amnesia global o retroantergrada: afecta simultneamente la fijacin de eventos presentes y la evocacin de recuerdos pasados. Se observa en los perodos terminales de las demencias.
Hipomnesia: disminucin de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijacin como en la evocacin. Se observa en personas psiquitricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atencin, as como en pacientes con neurosis. Hipermnesia: aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes manacos o delirantes y se presenta tambin en sujetos con entrenamiento especial de la memoria. Dismnesia: alteracin cuantitativa que traduce siempre en una disminucin de la memoria, imposibilita evocar un recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco ntida.
ALTERACIONES CUALITATIVAS
Se les agrupa como paramnesia o falsos recuerdos inexactos que no se ajustan a la realidad. Los principales son: Fenmeno de lo ya visto (dja vu): es la impresin de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningn padecimiento mental o en sujetos con neurosis o con esquizofrenia. Lo nunca visto (jamais vu): sensacin de no haber visto o experimentado nunca algo que en la realidad ya se conoce. Ilusin de la memoria: es la evocacin deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la fantasa. Se observa en personas sin padecmientos mentales y en sujetos condelirantes o con esquizofrenia.
MedlinePlus, Imagen ADAM. FundacionAnnaVazquez.wordpress.com (Fundacin Anna Catherina Vsquez). Univeristy of Utah Healthcare. TuSalud.com Tratado.Uninet.edu (principios de urgencias, emergencias y cuidados crticos). Puc.cl (bases estructurales del sueo). el hipotalamo reduce la temperaturaPortalesMedicos.com (revista electrnica). University of Maryland Medical Center. University of Utah Healthcare. Curtis, Helena (2004). Biologa. Editorial Medica Panamericana. Carmichael MS, Humbert R, Dixen J, Palmisano G, Greenleaf W, Davidson JM (1987). "Plasma oxytocin increases in the human sexual response," J Clin Endocrinol Metab 64:27-31 PMID 3782434 Carmichael MS, Warburton VL, Dixen J & Davidson JM (1994). "Relationship among cardiovascular, muscular, and oxytocin responses during human sexual activity," Archives of Sexual Behavior 23 5979. Prieto-Gmez, B., Velzquez-Paniagua, M. (2002): Fisiologa de la reproduccin: hormona liberadora de gonadotrofinas, en la Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 45(6).
Fertility.com Medicina21.com Psicobiologa.net Universidad de Antioqua, Facultad de Ciencias Agrarias. Escuela de Medicina Pontificia, Universidad Catlica de Chile MedlinePlus. Tesis Doctoral..
a
b
c
d T. M. Devlin (2004): Bioqumica, 4. edicin. Barcelona: Revert, ISBN 84-291-7208-4. Harrison Online en Espaol (McGraw-Hill) Carmen Campino J.; Ronald Youlton R.; Hugo Pumarino C.; T.M. Bernardo Bruggendieck M.; Patricio Contreras (1986): El uso del factor liberador de hormona de crecimiento (GRF) como prueba de reserva hipofisiaria para hormona de crecimiento (GH). Rev. Chil. Pediatr. 57 (6): 482-485. J. Garca -Conde, J.: Patologa general, semiologa clnica y fisiopatologa. http://www.apa.org/centrodeapoyo/sexual.aspx
George J. Siegel, ed (1999). Understanding the neuroanatomical organization of serotonergic cells in brain provides insight into the functions of this neurotransmitter. Basic Neurochemistry. Bernard W. Agranoff, Stephen K. Fisher, R. Wayne Albers, Michael D. Uhler (Sixth edicin). Lippincott Williams and Wilkins. ISBN 0-397-51820-X. In 1964, Dahlstrom and Fuxe (discussed in [2]), using the Falck-Hillarp technique of histofluorescence, observed that the majority of serotonergic soma are found in cell body groups, which previously had been designated as the raphe nuclei.
a
b
c Naidich TP, Duvernoy HM, Delman BN, Sorensen AG, Kollias SS, et al. (2009) Duvernoys Atlas of the Human Brain Stem and Cerebellum: Springer-Verlag/Wien. 876 p. http://www.facmed.unam.mx/pibc/segundo/guias/referencias/fi sing.pdf. http://www.pac.com.ve/index.php?option=com_content&view= article&id=8021:como-influye-la-comida-con-el- animo&catid=61:gastronomia&Itemid=84. http://www.elergonomista.com/alimentos/peso.htm http://es.scribd.com/doc/31960285/Teoria-del-periodo-critico