Historia de Neonatología

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

HISTORIA DE NEONATOLOGA

Lic. Esp. Catalina Rosales


Sandoval

NEONATOLOGA

Rama de la Pediatra, dedicada a la atencin del RN sea


este sano o enfermo.

Proviene etimologicamente de la raz latina:

natos
logos

nacer
tratado o estudio

PRIMERO PASOS EN LA RAMA DE LA NEONATOLOGA

En
1892:
Pierre
Budin
(medico
francs)
conocido
como: Padre de la
Neonatologa,
escribi un libro que
diferencia a los RNT,
en PEG y GEG
Us botellas de vidrio
con agua caliente
(termorregulacin)
durante el transporte
neonatal.

En 1914: Dr. Julius


Hens, inicia una
unidad de cuidados
para RNPT, en el
Hospital Michael
Reese.

En 1924: Albrecht Peiper se


intereso en los RNPT
En 1940: Comenz la
unificacin de griterios para
manejo de los RNPT
(aparece
primeras
incubadoras)

En 1953:
Virginia Apgar,
realiza una
escala para
evaluacin del
grado de asfixia
perinatal y
adaptacin a la
vida extrauterina
(test de Apgar)

En 1957: Ethel Dunham, escribi el libro el


Prematuro
En 1967: El colegio americano de ginecologa
y obstetricia reconoci la estrecha relacin
entre los obstetra y el neonatologo, en la
disminucin de la mortalidad perinatal.
En 1970: se insiste en la asepsia, antisepsia y
lavado de manos para prevencin de
enfermedades intrahospitalarias
En 1973: Se inicia el primer servicio de
cuidados perinatales en E.E.U.U

En 1977: Gregori,
Kitterman, Phibbs,
introdujeron el CPAP.

Bird con la
colaboracin de Kirtby
desarrollaron el primer
ventilador neonatal a
presin positiva
BABY-BIRD.

Posteriormente mejoraran los resultados en la


asistencia respiratoria mecnica de los RN.
Destacan las contribuciones de Downes,
Anderson, Silverman, Gregory y Fijiwara, con el
uso del surfactante exgeno.

ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS


DE NEONATOLOGIA
EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
El servicio o unidad de neonatologa deber estar
dotada del equipamiento necesario para otorgar un
adecuado soporte vital del paciente neonato enfermo,
recuperar su gravedad hasta lograr condicin de
estabilidad y mejora.

Se deben ir incorporando todos los avances


tecnolgicos que se requieran de acuerdo el nivel de
complejidad

Deber contar con el siguiente


equipamiento general:

Coche de paro completo


Laringoscopio con hojas numero
00-0-1
Un equipo de rayo porttil
Un ecgrafo
Incubadora de transporte con
ventilador incorporado
Dos bombas de infusin
Un
monitor
con
EKG
y
saturometra
Refrigerador para medicamentos
Balanza digital
Reloj mural
Termmetro ambiental
Equipo de emisiones otacsticas

CUPO INTENSIVO

Cuna calefaccionada servocontrolada


Incubadora de doble pared con humedad y
pesa digital incorporada
Monitor multiparametros
Saturometro
Ventilador sincronizado con pantalla de
curvas
Ventilador de alta frecuencia
4 o 5 bombas de infusin por cada cupo
Equipo de fototerapia uno cada dos cupos
Balanza digital uno cada 3 o 4 cupos
Mezclador aire-oxigeno
Base calefactora para oxigeno
Oximetro ambiental
Lampara de procedimientos
Resucitador manual por cada cupo
Laringoscopio uno por cada 3 cupos con
hojas 00-0-1

CUPO INTERMEDIO
Cuna o incubadora en 10% de los cupos
Incubadora de doble pared
Monitor multiparametros
Una bomba de infusin por cupo
Equipo de fototerapia uno cada 3 cupos
Mezcladores de aire-oxigeno uno cada 3
cupos
Base calefactora para oxigeno terapia
por halo uno cada 3 cupos
Flujo metro de litro uno cada 3 cupos
Balanza digital uno cada 5 o 6 cupos
Lmpara de procedimientos
Un resucitador manual uno cada 5 o 6
cupos
Laringoscopio uno por cada 5 o 6 cupos
con hojas 00-0-1

CUPO EN
INMEDIATA

SALA

DE

ATENCION

Cuna servocontrolada
Cuna acrlica que permite trasladar a RN
Laringoscopio con hojas 00-0-1
Balanza digital
Cinta mtrica
Reloj digital
Equipo de reanimacin: 2 tomas de
oxigeno, 1 de aire y 1 de aspiracin
Termmetro de pared
Fuente de luz sobre la mesa de
reanimacin
Equipo para correcta identificacin del RN
(pulsera)
Incubadora de transporte
Toallas
Compresas estriles
Gorras

LACTARIO

Sala con adecuada ventilacin con


mnimo de 2 m2 por cada unidad
Ubicado con acceso inmediato a
sala de hospitalizacin
Lavatorio accionado por pedal,
codo con rea limpia y rea sucia
Mesa de superficie lavable
Mueble con cubierta lavable para
almacenamiento de insumos
Refrigerador exclusivo para guardar
la leche materna
Personal profesional no medico a
cargo en das hbiles (nutricionista)
Tcnicos de nutricin diettica en
horario diurno todos los das.

PLANTA FISICA

Localizacin
hospital

dentro

del

Debe estar cerca de la sala de


parto
y
pabellones
de
maternidad y lejos de personas
de transito de hospital
Tener luz exterior
Tener un sistema de ventilacin
adecuada
Tener pasillos amplios para
poder movilizar los equipos
requeridos

reas mnimas, espacios


requeridos:

En UCI el espacio debe ser de un


mnimo de 9 a 11 mts excluyendo
lavamanos y pasillos.
Debe existir un pasillo adyacente
a cada cupo de UCI que permita
el expedito flujo de equipos.
En cuidados Intermedios la
superficie mnima por cupo ser
de 4 a 5 mts .

La distancia entre cunas debe ser como minimo de


1metro por lado y 1.2 m en incubadoras de nivel
intermedio.
En UCI la distancia entre incubadoras aumenta a 1.5 m
por lado.
Las incubadoras y/o cunas calefaccionadas deben
estar ubicadas en un espacio alejado de fuente de
calor externa o exposicin al sol.
reas para lavado de incubadoras.
Debe tener un espacio que permita el acceso de 2
equipos en forma simultanea.
Debe disponer de estante para almacenar insumos de
aseo de equipos.

Sala de equipos
Debe tener capacidad para guardar a lo menos el
33% de los equipos e implementos propios de un
servicio de neonatologa.
Salidas elctricas
Cada cupo de UCI debe disponer de 12 a 15
tomas de electricidad
Cada cupo en intermedios debe contar con al
menos 8 tomas de corriente.
Todas las redes elctricas deben disponer de un
grupo electrgeno propio.

Salida de Gases:

Los gases medicinales deben contar con


un sistema de vigilancia y control,
debiendo existir una sectorizacin en las
canalizaciones de gases por 2 o 3 cupos
de atencin.
En UCI debe haber acceso simultaneo
de gases en cantidad de 2 para aire, 3
para oxigeno y 2 de aspiracin.
En Intermedios deber existir 1 para
aire, 1 para oxigeno y 1 para aspiracin.
En cuidados bsicos, el 50% de los
cupos debe disponer de salida de
oxigeno y sistema de aspiracin.
Cada toma de oxigeno debe tener su
respectivo flujmetro de 15L.
En cuidados intermedios deben ser
microflujometros (1.5L).
En cuidados bsicos la totalidad deben
ser microflujometros.

Las tomas de vaco deben disponer de


manmetros peditricos en su Sist. De
regulacin de presin (aspiradoras).
Iluminacin:
En cada cupo debe haber luz en forma
individual, que sea ajustable entre los
niveles mnimos y mximos minimizando
la sombras y los reflejos.
Las ventanas exteriores deben estar
prevista de panel con doble vidrio o una
cubierta aislante para minimizar las
perdidas o ganancias de calor.
Deben ser opacas para evitar la distorsin
de la luz.

Superficie del suelo:

Debe ser fcil de limpiar (evitar el


crecimiento bacteriano) y resistir el uso
de qumicos.
La superficie debe ser de alto trfico.
Debe tener propiedades acsticas.
Superficie de las paredes:
Deben ser fcil de limpiar, durables y con
propiedades acsticas.
Los materiales a considerar son: pintura
lavable y/o cermica.
Las ventanas y muros no deben generar
condensaciones
Techos: superficie lisa, lavable y tener
Sist. Acstico.

reas para lavamanos:

Debe existir 1 cada 6 cupos.


El desplazamiento debe ser
como mximo de 6 a 8m.
(paciente-lavamanos)
Debe tener un tamao
suficiente para evitar el
salpicado y retencin de
agua.
Dimensiones recomendadas:
60 cm de ancho por 40cm de
adelante atrs, por 25 -30 cm
de profundidad.
Tener grifera con llave
accionable con el pie o codo,
y cuello de cisne.
Tener un dispensador de
jabn, desinfectante, toallas
desechable, y basurero con
pedal cubierto.

Climatizacin ambiente temperatura:

Tener capacidad para mantenerse entre 24 a 28 C.


Humedad relativa 30- 60 %
El aire debe estar filtrado con un 90% de eficiencia
Disminucin del ruido: el rea cerca del RN no debe exceder a los 50- 55
db.
Cubierta de mesas de trabajo: deben ser fciles de limpiar, las superficies
deben tener el menor numero de uniones posibles, los bordes expuestos
a impactos deben ser redondeados

Debe contar adems con:

Espacio para profesional mdico


Espacio para residencia
rea de recepcin y atencin de familia del RN
Espacio para reuniones de los profesionales y funcionarios
administrativos.
Auditorio
rea de gestin administrativa
Debe contar con redes informticas
Debe existir 2 lneas telefnicas con el exterior y con el resto de las
unidades
Debe contar con personal de mantenimiento las 24h.
Deben manejar normas y manuales que permitan uniformar criterios y
estandarizar procedimientos
Deben ser actualizadas cada 2 o 3 aos y estar a disposicin del
personal.

Sist. de Registro y evaluacin de calidad:

Informe general:
N de RN nacidos al ao
N de RN hospitalizados
N de RN fallecidos menores de 28d.
Tasa de mortalidad neonatal excluidos los RN compatibles
con la vida

Informe especfico:
RN con infeccin intrahospitalaria
Anlisis de fallecidos: edad gestacional al nacer, peso,
apgar 1m, apgar 5m, diagnostico principal de patologa del
neonato

RECURSOS HUMANOS

Personal mdico:

Personal de enfermera:

Enf. Tituladas
Enf. Especialistas en neonatologia
Tec. De enfermera

Personal de apoyo:

Neonatologos
Pediatras
Especialistas en nutricin y diettica

Psiclogos
Farmacuticos
Terapistas respiratorios
Tec. En nutricin y diettica

Personal Alterno:

Personal de limpieza
Personal de mantenimiento

GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy