Toxicologia Analitica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

Toxicologa analtica

Campo fundamental de la toxicologa,


pues en cualquiera de las ramas de sta,
se deben utilizar los mtodos de anlisis
qumicos, entre otros. Es la aplicacin de
los instrumentos de la Qumica Analtica a
la estimacin cualitativa o cuantitativa de
sustancias qumicas que pueden ejercer
efectos adversos sobre organismos vivos

Recoleccin, conservacin de
muestras, envos de muestras.

La seleccin, preparacin y remisin de la


muestra debe hacerse en conformidad con la
ley nacional o la normativa internacional.
Existen diversos protocolos que deben
seguirse para llevar a cabo estos
procedimientos. Las muestras deben
rotularse y sellarse correctamente, con datos
apropiados mnimos y legibles, utilizando
marcadores de tinta indeleble, iniciando
inmediatamente cadena de custodia.

La Cadena de Custodia Es el
procedimiento documental que pretende
asegurar a travs de un seguimiento
trazable, fundado en la responsabilidad
asumida por los intervinientes, que la
muestra que se procesa en el laboratorio
toxicolgico no sea alterada, sustituida o
cambiada, entre el momento en que sta
se recoge hasta el momento que finaliza
el anlisis.

Sangre
Orina
Contenido gstrico
Viseras
Humor vtreo
Isopado nasal
Cabellos
Uas

TIPOS DE MUESTRAS

Desinfectar la piel (alcohol, solucin


jabonosa, agua oxigenada o solucin de
lugol). La muestra de sangre en dos tubos,
uno de ellos con anticoagulante (fluoruro de
sodio al 1%, que tambin es preservador
antibacteriano) y el otro sin anticoagulante.
El volumen mnimo recomendable en cada
caso ser de 10 mL. Utilizar siempre
material nuevo o virgen La conservacin de
la muestra se har en nevera a 4C

sangre

Es idnea para screening en el caso de no


conocer el origen de la intoxicacin. En la
deteccin de consumo de sustancias ilcitas
en trabajadores o en casos de dopaje en el
deporte. Un resultado positivo solo indicar el
consumo de la sustancia detectada,
independientemente del nivel obtenido.
Ventajas: est exenta de protenas, con lo
cual se tienen menos interferencias, y es una
muestra abundante, fcil de recolectar y de
conservar.

Muestra de orina

Volumen de orina no inferior a Muestras


de Muestras de 30 mL, en un frasco de
polipropileno o similar con cierre Orina
Orina hermtico, de tapa rosca y sellado
con cinta adhesiva. Conservarla a -20C.
Se acepta a 4C, si el anlisis se practica
dentro de las 24 a 48 horas posteriores a
la toma de muestra. No agregar ninguna
sustancia como conservante

Determinacin de metales pesados (As), de


drogas (herona, morfina, lidocana) y de
hidrocarburos aromticos policclicos, y
recientemente para escopolamina. Ventajas:
permite la deteccin de las sustancias en una
amplia franja de tiempo y es muy fcil de
obtener. Se toma aprox. 1 cm de mechn lo
ms prximo al cuero cabelludo, en el caso
de vello pubiano o axilar se obtiene al ras de
la piel, dicha muestra deber ser colocada en
sobre de papel a temperatura ambiente.

Pelo

Forma novedosa para la bsqueda de


ciertos txicos como el etanol,
barbitricos, benzodiazepinas,
antidepresivos, opiceos, cannabinoles,
anfetaminas, LSD, anestsicos. Ventajas:
no se contamina fcilmente con otros
fluidos y su descomposicin es ms
retardada en el cadver.

Humor vitreo

Muestras identificadas con los datos


relevantes del caso.2. Frascos, viales,
tubos, etc. tapados hermticamente, con
sus tapas y tapones asegurados con cinta
adhesiva. 3. Si son varios tubos se
aseguran con ligas y se colocan en bolsas
cerradas. 4. Si son rganos se colocan en
papel aluminio dentro de una doble bolsa
de plstico.

Lineamientos basicos de manejo y


envios de muestras.

Las laminillas se deben enviar secas,


envueltas individualmente en papel de China
y cada una estar identificada.6. Para el envo,
las muestras se colocan en cajas trmicas
resistentes, empaquetndolas con relleno de
papel, plstico o madera (viruta).7. Si se
envan por avin, asegurarse que el paquete
viaje en el rea presurizada para evitar la
prdida (evaporacin) de los especmenes.

Deben ir una carta que especifique qu tipo


de prueba se solicita y otros parmetros. Y se
colocan dentro del paquete en una bolsa de
plstico sellada. Los datos deben coincidir.
Escribir con letra de molde, de preferencia a
mquina y enviar en original. La cantidad de
muestra enviada debe estar de acuerdo a los
estudios solicitados. Indicar en el paquete en
un lugar visible si ste contiene muestras de
clera, rabia, poliomielitis, aguas residuales,
citologa, paludismo, VIH, etc..

Las muestras se deben remitir lo ms


pronto posible despus de obtenidas para
asegurar su adecuada preservacin. Es
conveniente que se informe del envo al
departamento de recepcin de muestras
del laboratorio toxicolgico.

Caractersticas de un
laboratorio de diagnstico

Dentro de lo posible, evaluar la


impregnacin txica y controlar los
procesos de eliminacin y eficacia del
tratamiento aplicado.

Instalado en los centros sanitarios, anexo al


laboratorio de anlisis clnico. Su
equipamiento y personal es el mnimo,
imprescindible para desarrollar tcnicas de
inmunoensayo, colorimtricas y
cromatogrficas y poder detectar de forma
cuantitativa las sustancias (medicamentos,
plaguicidas, etc.) que con mayor frecuencia
produzcan intoxicaciones en la localidad o
zona.

a) Laboratorio de nivel primario.

Como la generalidad de los existentes en


ctedras universitarias, centros de medicina
del trabajo, etc., que disponen de algn
instrumental como espectrofotometra U.V. o
de absorcin atmica, cromatgrafos, etc., y
estn capacitados para la determinacin
incluso cuantitativa de txicos concretos, como
metales, plaguicidas, etc., con una cierta
especializacin. Pueden rendir un importante
servicio clnico.

b) Laboratorios de nivel
intermedio.

Correspondiente a un verdadero centro de


toxicologa, con la mejor instrumentacin
cientfica, incluida la espectrometra de
masas, y capacitados para realizar
sistemticas analticas toxicolgicas
generales y actuar como centros de
referencia de los anteriores.

c) Laboratorios de nivel superior.

De acuerdo a la Asociacin Nacional de


Bioqumicos Clnicos y el Servicio Nacional
de Informacin Toxicolgica del Reino
Unido, se han publicado otras propuestas
de clasificacin de laboratorios.

Debera existir en todos los hospitales que


admiten pacientes con sospecha de
intoxicacin; capaces de emitir resultados
en menos de 2 hrs., tras buscar, por lo
menos: carboxihemoglobina,
metahemoglobina, etanol, digoxina,
paracetamol, salicilatos, litio, hierro, etc.

a) Laboratorio bsico de
toxicologa.

No se estima necesario que exista en todos


los hospitales sino que haya uno de
cobertura regional. Debe ser capaz de
efectuar tamizados generales (screening)
toxicolgicos y de determinacin
acetilcolina, etanol, metanol, etilenglicol,
paraquat, fenitona, metrotexato, arsnico,
mercurio, plomo, por lo menos.

b) Laboratorio de ensayos
toxicolgicos especficos.

Tipos de anlisis para


el diagnstico

El laboratorio debe disponer de un libro de


registro de entrada de casos donde se
anotaran obligatoriamente, al menos, los
siguientes datos:
- Fecha de entrada del caso.
- Remitente de la muestra.
- Referencia del caso del remitente.
- Referencia del caso en el laboratorio.
- Muestras remitidas y estado.
- Consideraciones u observaciones sobre el
precintado (si es preciso).

Teniendo en cuenta la historia clinica y los


hallazgos de la necropsia, se puede realizar
la determinacion de la actividad de la
enzima acetilcolinesterasa (AChE) cerebral
mediante el metodo de Ellman (Hill y
Fleming 1982). Este biomarcador puede ser
de utilidad en muchos de los casos de
envenenamiento por anticolinesterasicos,
que son la mayoria en la actualidad.

Uso de biomarcadores

En primer lugar, en el caso de los cebos y de los


contenidos gastricos, se realiza un examen visual de la
muestra para detectar la presencia de formulados
granulados u otro signo de presencia de fitosanitarios.
De forma generica, y para garantizar la correcta
identificacion del toxico, los compuestos organicos
deben ser analizados mediante detector de masas
acoplado a cromatografia de gases o liquidos. Cuando
esto no pueda ser llevado a cabo por no disponer de
esta tecnica analitica se procurara confirmar el
resultado, si es posible, mediante dos tecnicas
analiticas distintas (ej.: colorimetria y cromatografia en
capa fina para estricnina).

Deteccin del txico

Es fundamental tener en consideracion


aspectos tales como el tipo y cantidad de
muestra a remitir, o las condiciones de
envio al laboratorio.

El vomito (o contenido gastrico) resulta muy


interesante en las intoxicaciones por via oral,
agudas o subagudas, y que evolucionan
rapido (menos de 3-4 horas).

La orina es util cuando los toxicos se


eliminan en gran medida inalterados, como
por ejemplo sucede con la estricnina,
crimidina y cloralosa.

La sangre sirve para busquedas indirectas


(es el caso de la variacion del tiempo de
coagulacion en intoxicaciones por raticidas
anticoagulantes), o directas (como es la
identificacion del etilenglicol).

En ocasiones se sospecha de un cuadro toxicologico, pero se


desconoce la naturaleza del toxico implicado.
Un animal consultado desarrolla una sintomatologia brusca, o
esta aparece simultaneamente en varios animales proximos.
Una cierta patologia evoluciona de una manera fulminante.
Un animal enfermo no presenta un cuadro febril asociado.
Se recupera en una zona un cebo sospechoso, asociado o no a
morbilidad cercana. Tambien, residuos de contaminantes
ambientales.
No es posible realizar una vinculacion de un proceso clinico a
cuadros virales, bacterianos o parasitarios (Keck, 1997).
En esta situacion, el laboratorio debera ayudar dentro de sus
posibilidades a establecer un diagnostico toxicologico, recurriendo
en ese caso a la remision de la mayor cantidad posible de
muestras.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy