Exposicion Bullying
Exposicion Bullying
Exposicion Bullying
E
R
A
L
O
C
R
S
A
E
L
O
O
C
S
S
O
E
AC
D
A
D
E
E
D
S
O
NI
A
I
R
A
PRIM
g
n
i
y
l
Bu l
Introduccin
El acoso escolar, llamado bullying en ingls,
se refiere al uso repetido y deliberado de
agresiones verbales, psicolgicas o fsicas con
el fin de lastimar y dominar a otro nio, sin
que hayan sido precedidas de provocacin y
en el conocimiento de que la vctima carece
de posibilidades de defenderse.
Resumen
La investigacin presente realizada por
estudiantes de psicologa de la Universidad del
Valle de Mxico, Campus San Rafael tiene
como objeto de estudio el bullying, del cual
se busc conocer manifestaciones de la
violencia que causa miedo entre el alumnado
de escuelas de nivel primaria, adems de
investigar y proporcionar informacin til del
acoso escolar.
Justificacin.
Este tema de investigacin se eligio debido a
que es una de las problemticas ms
comentadas en el mundo durante los ltimos
aos dentro de las instituciones educativas,
como lo son primarias, ya que son los
principales lugares en donde se desarrolla
este problema.
Mtodo.
Aplicamos una entrevista distinta a cada elemento (persona) que
seleccionamos para as poder saber su perspectiva profesional
acerca del bullying.
-Para esto necesitamos 4 personas que sern nuestros sujetos de
estudio:
1. Una maestra
2. Mama de un adolescente que sufre del bullying
3. Un abogado
4. Adolescente que sufre de bullying y buleador
Indicadores
1) Los adolescentes que realizan el bullying tienen las
siguientes caractersticas:
Bajo desempeo acadmico.
Problemas con los pares.
Buena reputacin social aunque no moral.
Realizan desmanes.
Discuten fcilmente.
caractersticas:
Alto rendimiento acadmico.
Apariencia desprotegida.
Baja habilidad para relacionarse socialmente.
Desventajas fsicas.
3) Los seguidores del agresor cumplen regularmente con las
siguientes caractersticas:
Buscan aceptacin social por lo que se puede pensar que no
definen su identidad an.
Toleran humillaciones y burlas para poder entrar a determinados
crculos sociales.
Pues poseer inseguridad tambin (hiptesis)
Anotaciones
1. La agresin se puede comunicar fcilmente entre los grupos
sociales y esto repercute de manera persistente en la vctima.
2. Es difcil al menos en el mbito escolar poner alto a las
agresiones verbales porque se expande el insulto o apodo
mencionado por el agresor principal y sus seguidores.
3. No se define de manera precisa la edad de adolescentes que
acuden por atencin o ayuda, el rango de edades es muy
amplio.
4. Dentro de la Institucin Bolvar han sucedido en lo que va del
ao, cinco casos de los cuales si se ha llevado control.
Conceptos
El bullying es la humillacin que realizan los
que se creen socialmente los mejores, los ms
ventajosos, los ms populares (los ms todo
hablando en sentido de fortalezas), hacia lo
ms pequeos en apariencia, los ms dbiles,
los ms pasivos, etc.
Codigos
No.1: INTERVENCIN DOCENTE
Intervenir de manera directa.
Hablar con los agresores y agredidos.
Hablar con los padres de los participes del bullying.
Dar un seguimiento a la situacin.
Dar seguimiento a los bulleados y bulleadores.
Aplicar dinmicas de integracin.
Permitir la convivencia entre agresor y agredido con la supervisin de un
docente.
Buleadores
Les gusta ser el centro de atencin.
Se burlan y hacen que la gente se ra de lo que dicen.
Buscan ser los mejores socialmente.
Creen tener la razn.
Se enojan fcilmente.
Problemas con figuras de autoridad.
Lideres.
Extrovertidos.
Promedios bajos o medio bajos.
Bajo juicio.
Impulsivos.
No toleran la frustracin o rechazo.
2. Janet Velasco
Madre de familia
Fecha de aplicacin: 5 de noviembre de 2014 a
las 13:50
Aplicada por: Vera Velasco Sara
Indicadores
1) Pretexto para no asistir a la escuela:
Me siento mal.
No habr clases.
No tengo ganas de ir a la escuela.
Cantidad de amigos
La gran mayora de sus amigos son fuera de la escuela y
son con las que mejor relacin tiene.
2) cantidad de amigos
La gran mayora de sus amigos son fuera de la
escuela y son con las que mejor relacin tiene.
3) Cambios de comportamiento
Agresivos
Introvertida
Hacer cosas a escondidas (comer)
Anotaciones
1. En un principio, todo lo que le decan, hizo que ella tomara la
iniciativa de bajar de peso. El hecho de que la mam tambin
fuera un poco agresiva, hacia que la nia no dijera lo que le
pasaba.
2. Llegan a tener tanto miedo, que entre ms les dicen los paps
que no lo hagan ms lo hacen.
3. Las mentiras se vuelven una parte fuerte, ya que dicen cosas
con tal de no ir a la escuela.
4. Los amigos se vuelven una parte fundamental para los
bulleados.
Codigos
1. Suelen ser agresivos con sus padres.
2. Mienten y esperan que sus padres los
entiendan
3. Se aslan con sus amigos y esperan apoyo de
ellos, ya que sienten que sus padres no los
entiendes.
Indicadores
1) Caractersticas del bullying:
Dominio de una persona o grupo social.
Cumplen con un estereotipo social.
Adolescentes de secundaria/bachillerato.
2) Intervencin en el proceso de bullying:
Delitos/Actos en todo tipo de entidades federativas.
3( Acciones que incluye el bullying:
Amplia gama de acciones: humillar, desprestigiar, lastimar o ridiculizar a otra
persona.
Abuso psicolgico pasa desapercibido.
4) Situacin:
Menores que son agresores tienen dificultades o
problemas familiares, econmicos etc.
5) Ayuda:
Ambos sexos piden ayuda
Mujeres ms propensas a pedir ayuda que hombres
6) Edad:
Los jvenes entre 10 y 14 aos son los que recurren
ms a pedir apoyo
Anotaciones
1.
Se deben encontrar formasde ensear a los nios en edad escolar que existen otras formas
de lograr el reconocimiento social (deportes, rendimiento escolar, artes, msica etc.).
2.
Se debe capacitar a los maestros y a trabajadores en general que tengan contacto con
menores de edad para identificar situaciones de abuso.
3.
No es muy comn que un padre acuda con un abogado para tratar un caso como estos, slo
ocurre en instancias muy severas donde el dao es grave y de naturaleza fsica.
4.
Hemos llevado alrededor de 5 asuntos de esta naturaleza, los cuales han involucrado
procesos penales en tribunales de justicia para adolescentes cuya pretensin principal era
la reparacin del dao.
5.
Aceptar que los estndares casi imposibles de belleza, riquezas, o mritos que pregonan los
medios masivos y el marketing, establecen metas demasiado altas para la juventud crdula
y ambiciosa, lo que causa frustracin y el deseo de desquitarse con aquellos que se
encuentran aun mas lejos de estas metas fantasiosas que los agresores en si.
Codigos
1. Condicin de desigualdad.
2. Conductas manifiestas en lo verbal, psicolgico y fsico (principalmente
psicolgico).
3. Servidores encargados de la educacin tienen deberes jurdicos.
4. Acciones para prevenir, investigar y sancionar.
5. Lo ms reportado abuso fsico.
6. La ms afectada, psicolgico.
7. Rasgos fsicos y sociales que son un blanco.
8. Nios que han aprendido conductas de violencia por modelos como, familia,
compaeros de escuela, medios de comunicacin.
Indicadores
1) Qu piensas sobre el bullying?
) Dao psicolgico y fsico considerable
) Arrepentimiento
) Fue acosador y victima
Anotaciones
Antes de que fuera buleador fue victima
Viva en un ambiente familiar violento
Aun le duele lo que le ocurri cuando fue vctima y acosador
Mala informacin del padre al hijo para defenderse de manera sana
Se volvi buleador despus de ser vctima para mostrar fuerza
Olvido que fue vctima y le caucionaba placer al someter a los dbiles
como l deca por medio de apodos o golpes.
Al asistir al psiclogo se dio cuenta que la conducta que tenia no era la
correcta para con los dems que aparte del dao psicolgico y fsico
que imparta el tambin lo sufra.
Conceptos
Bullying: Dao psicolgico y fsico hacia una
persona con ciertas caractersticas donde el
buleador puede obtener poder y control con
los dems.
Codigos
CDIGO 1: PESAMIENTO SOBRE EL BULLYING
Dao psicolgico y fsico
Todos los involucrados sufren
Hay aun falta de informacin sobre el buleador
CDIGO 2: AFECTACIONES PSICOLGICAS
Las acosadas se pueden volver, inseguras, sensibles, autoestima baja, se
sienten desprotegidos y miedo
Los que la realizan en su momento nos causa una cierta satisfaccin a
nivel social y personal, se siente ms poder pero sufrimos ya que detrs
de todo eso somos personas que tambin sienten miedo.
Anlisis y resultados.
En este apartado daremos los puntos ms relevantes en cuanto a los
resultados generales que arrojaron las 4 entrevistas:
Intervencin por parte de padres, profesionales y compaeros.
Prevencin.
Afectaciones Psicolgicas.
Personalidades tanto de bulleados como bulleadores.
Cambios de comportamiento.
Rendimiento escolar.
Caractersticas del bullying.
Edad en la que se da con ms frecuencia este acto.
Conclusin
La comunidad escolar tiene que estar al
corriente de las investigaciones que se
realicen y deben tener oportunidad de discutir
cuestiones claves como:
En qu consiste el acoso?
Cules son las caractersticas de una persona
objeto de acoso? Cules son las
caractersticas del acosador?
Con qu frecuencia se producen en el centro
incidentes de acoso?
Cmo influye el gnero en la incidencia del
acoso?
Cules son las acciones ptimas que se
adoptan actualmente en todo el mundo?
Algunas sugerencias
Las situaciones imaginarias que se crean a travs de los relatos y de los juegos representan una
excelente herramienta para la comunicacin educativa respecto a problemas como la violencia.
Para prevenir la violencia conviene favorecer la capacidad de ponerse en el lugar de los dems,
pensando en los derechos y deberes de cada quien.
Distribuir las oportunidades de favorecer el protagonismo acadmico positivo.
Ensear a respetar lmites sin caer en el autoritarismo ni en la negligencia.
Ensear y modelar los valores de igualdad y respeto mutuo.
Detectar y rechazar obstculos como el racismo y el sexismo para prevenir el acoso.
Seleccionar o elaborar relatos adecuados, coherentes con los valores que se pretende trasmitir y
adaptados a la edad del nio o adolescente.
Jugar a representar y a intercambiar los papeles que el cuento incluye.
Recordar que en la adolescencia, la influencia de los compaeros adquiere una especial significacin
debido a que desempean un papel prioritario en la formacin de la propia identidad.