Eco Sistem As
Eco Sistem As
Eco Sistem As
ECOSISTEMAS
LA ECOLOGA
LOS ECOSISTEMAS
LOS ECOSISTEMAS
FACTORES BIOTICOS
Entre los seres vivos de un ecosistema pueden
establecerse diferentes niveles de organizacin:
POBLACIN.- seres de la misma especie que forman parte de
un ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo:
poblacin de Malvasa cabeciblanca que vive en el ecosistema de
la laguna de la vega.
COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres
vivos que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad
que forman las poblaciones de Malvasa cabeciblanca, Zampulln
cuellinegro, Daphnia (pulga de agua), Culebra de agua, Liblulas,
Algas, Carrizo.
FACTORES BIOTICOS
Poblaciones de la vega
Culebra de agua
Milano real
Zampulln
cuellinegro
Rana comn
Potamogeton
Malvasa
cabeciblanca
Pato colorado
Carrizo
Pulga de
agua
(crustaceo
)
fitoplancto
Entamoeba
(protozoo)
Mosquit
o
Flamenc
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecficas
Son las relaciones que se establecen entre los
individuos de diferentes poblaciones (diferentes
especies) de un ecosistema:
DEPREDACIN
COMPETENCIA
PARASITISMO
MUTUALISMO
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecficas
DEPREDACI
N
Pulga de
agua
(crustaceo
)
Flamenc
o
DEPREDACI
N
Malvasa
cabeciblanca
Potamogeton
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecficas
COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso,
como el espacio para criar o un alimento.
COMPETENCI
A
Pato colorado
Malvasa cabeciblanca
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecficas
PARASITISMO
Entamoeba
(protozoo)
Rana comn
FACTORES BIOTICOS
Relaciones interespecficas
MUTUALISMO
Zampulln cuellinegro
Pato colorado
FACTORES BIOTICOS
Relaciones intraespecficas
Son las relaciones que se establecen entre los
individuos de la misma poblacin (misma especie) de
un ecosistema:
COMPETENCIA.- los animales pueden competir por
los mismos recursos, el alimento, el espacio.
COOPERACIN.-proporciona beneficios a los
individuos, en el cuidado de las crias, la defensa contra
los depredadores, o la obtencin de alimento.
LOS ECOSISTEMAS
FACTORES ABIOTICOS
MEDIO TERRESTRE
ECOSISTEMAS Acuticos
ECOSISTEMAS MARINOS
ECOSISTEMAS DE
AGUA DULCE
LNTICO:
LTICO:
ECOSISTEMAS Terrestres
En amplias zonas de la Tierra se repiten las mismas
condiciones climticas originando comunidades de seres
vivos, de amplia distribucin, denominadas BIOMAS. Un
bioma es un conjunto de ecosistemas terrestres, gobernados
por condiciones climticas similares, que comparten una
vegetacin
caracterstica
que
los
define.
ECOSISTEMAS Terrestres
en Espaa
BOSQUE MEDITERRANEO
En las regiones de clima mediterrneo con veranos muy calurosos e inviernos
templados, en las que la lluvia es de alrededor de 500 mm anuales y cae con
gran irregularidad y torrencialmente. Es tpico de toda la franja que rodea al
Mediterrneo y de algunos lugares de California y Africa del Sur. En la
Pennsula Ibrica ocupa amplias reas, a veces mezclndose con el bosque
caducifolio.
Las especies arbreas suelen ser de hoja
perenne:
Encina
y
alcornoque,
acompaados de acebuches, quejigos,
algarrobos, etc. son los principales rboles
de este tipo de bosque. Por debajo de
estos rboles proliferan las plantas
aromticas
como
romeros,
salvias,
lavanda, etc. y el boj, madroos, lentisco,
jaras, etc
La fauna es
y variada
e incluye todo
Ej:rica
Parque
Nacional
tipo de animales
Cabaeros
ECOSISTEMAS Terrestres
en Espaa
BOSQUE TEMPLADO (Caducifolio)
El clima en las zonas templadas es muy variable, con las cuatro estaciones del
ao bien marcadas y alternancia de lluvias, periodos secos, tormentas, etc. Las
precipitaciones varan entre 500 y 1000 mm al ao. Los suelos son ricos
porque la meteorizacin es alta y la actividad biolgica tambin . En Espaa lo
encontramos en toda la cornisa cantbrica.
Las especies de rboles que
forman el bosque son muy
numerosas y caducifolias. Hayas
y robles, junto a castaos,
avellanos, arces, olmos, etc. son
los ms frecuentes en la
pennsula
Ibrica
con
un
sotobosque formado por rosales,
zarzas, brezos, etc.
La fauna es rica y variada
Ej: Parque
Nacional Picos de
Europa
Flujo de Energa
El flujo de energa se refiere al hecho de que todos los
sistemas que involucran un proceso qumico o bioqumico
necesitan elementos reactivos, los cuales al aplicarles
energa reaccionan; lo cual genera productos.
Primera ley de la
termodinmica
la energa no se
crea
ni
se
destruye solo se
trasforma.
Dinmica de los
Ecosistemas
Niveles trficos
Dinmica de los
Ecosistemas
Niveles trficos
Dinmica de los
Ecosistemas
Niveles trficos
Dinmica de los
LaEcosistemas
Representacin
de la estructura
trfica de un
ecosistema (quien
se come a quien),
se puede realizar
de varias formas:
CADENA TRFICA
RED TRFICA
Actividad 1.
Selecciona un tipo de ecosistema terrestre o
acutico y analizar e identificar las entradas y
salidas de energa de dicho ecosistema, a fin de
conocer como se utiliza y se trasforma y
elaborar un diagrama de flujo. 10%
Actividad 2
50%
Equipo 1
En una presentacin en power point Que
son los ciclos biogeoqumicos? Y presentar su
clasificacin.
Dibujar y explicar de manera escrita el ciclo del
azufre.
Dibujar y explicar de manera escrita las etapas del
ciclo hidrolgico y su relacin con el desarrollo
sustentable.
Equipo 2.
Elaborar una presentacin en power point donde defina que es
biodiversidad y presente la clasificacin de los organismo.
Equipo 3
En una presentacin en power point definir
recursos naturales y presentar su clasificacin
su clasificacin. E identificar que engloba la:
Hidrosfera.
Litosfera.
Atmosfera.
Equipo 4
En una presentacin en power point definir que es un fenmeno
natural y presentar la clasificacin de los fenmenos naturales.
Examen 40%
Trabajar en la construccin de un muro vertical para
almacenar agua de lluvia.
Qu es un servicio
ambiental?
La definicin general de servicios
ambientales se refiere a los
beneficios que el mundo natural
suministra a las personas.
Estos beneficios son numerosos y
variados, e incluyen servicios que
mejoran la calidad de la tierra, el
aire y el agua.
Caractersticas de un
servicio ambiental
Los servicios ambientales ni se transforman
ni se gastan en el proceso de utilizacin del
consumidor, sta es su caracterstica
principal que los distingue de los bienes
ambientales, utilizados como insumos en los
sistemas productivos, en cuyo proceso se
transforman y se agotan.
El paisaje es un claro ejemplo de servicio
ambiental
Oferta Hdrica
(H2O)
ESPECIES:
Control Biolgico
GENES:
Materia Prima
Produccin en s
Misma
Polinizacin
Otros
Servicios Ambientales
-
Captacin Hdrica
Proteccin de suelo
Fijacin de Nutrientes
Control de Inundaciones
Retencin de Sedimentos
Fijacin de Carbono
Belleza Escnica
Proteccin de la Cuenca
Industrial
Servicios
SERVICIOS
Captacin de Agua
Regulacin de
Gases
Belleza Escnica
Investigacin
BIENES
Agua como insumo
productivo
Pesca y Caza
Madera
Artesana
Plantas medicinales
Unidad II
Escenario Socio- cultural
Objetivo
Conoce la organizacin de la sociedad y los
indicadores que permiten evaluar el nivel de
desarrollo y organizacin de la misma. As
como la forma de acceder a los recursos con
un sentido de justicia y equidad.
10% Tarea.
15% Ensayo. Describir que es el desarrollo urbano y el
desarrollo rural sustentable.
15% Propuesta de sustentabilidad: Proponer un proyecto
de intervencin sustentable para la comunidad, en el mbito
laboral, en la escuela o comunidad
60% Examen escrito.
3.1 Sociedad y
organizacin social
Sociedad
1. Familia
Formas de organizacin familiar:
Matriarcado
Patriarcado
Contempornea: mononuclear o
mono parental
Base de la sociedad
Qu
impacto
tiene
los
diferentes tipos de familia en la
cultura de nuestra comunidad?
2. Sociedades en la comunidad primitiva
3. Sociedades esclavistas
Egipcias
Hinds
Mesopotamica
Fenicias
Desarrollo de la
agricultura
5. Sociedad Feudalista
6. Sociedad capitalista
Intercambio de mercancas y acumulacin de riqueza
Clasificacin
SIMBLICO: significados
arbitrariamente asignados que
son compartidos por una
sociedad.
Segn su desarrollo
Primitiva.
Analfabeta o
pre-alfabeta
Civilizada.
Alfabeta
3.4 Fenmenos
poblacionales
Poblacin
FENOMENO POBLACIONAL
Son todos aquellos hechos relevantes que afectan a una sociedad y
que a su vez influyen en el desarrollo socio-econmico de una
entidad.
Generan un lento
crecimiento de la
poblacin.
Pandemias
demogrfica.
bsicos
Recreacin
Salud
Seguridad
Personal
Participacin
econmica
Ambiente
fisico
Esperanza de vida:
Edades de las personas
fallecidas en un aos
Variables
del IDH
Educacin: Nivel de
alfabetizacin y nivel de
educacin avanzada.
PIB per Cpita: Evala
el acceso a los recursos
econmico necesarios.
ndice de Desarrollo
Social
El Desarrollo Social es pilar de las ONU, vinculado con el
desarrollo econmico, ya que es una forma de garantizar
el mejoramiento de la vida de todas las personas.
El IDS permite evaluar si las personas de un pas tiene
acceso a diferentes estructuras de oportunidades para
desarrollar sus capacidades durante el trascurso de su
vida. Ayuda a crear programas para mejorar las
condiciones de vida.
Condiciones
La CONAPO
refiere
capacidades bsicas:
Vida digna
y las siguientes
Nivel de vida
saludable
Adquirir
conocimientos e
informacin
adecuadas para
estudiar
Condiciones para
la insercin laboral
digno
Vivienda digna
En el pas un:
59.37 % cuentan con educacin bsica.
14.18 % con educacin media superior.
16. 84 % con educacin superior.
Respecto a la vivienda existen 28 614 991 de las cuales
un 13% se ubican en el Estado de Mxico y el Distrito
Federal
Planteamiento Urbanstico o
planificacin urbana: Conjunto de
instrumentos tcnicos y normativos redactados
para ordenar el uso del suelo y regular las
condiciones para su trasformacin, o en caso,
conservacin.
Conservacin de suelos
Preservacin de centros
histricos
Regulacin de
construcciones
Cosas
interesantes
Actualmente se venden 1.900 millones de bebidas
al da de Coca- Cola en 200 pases.
Apple vende ms de 10 millones de unidades del
iPhone 6 y iPhone 6 Plus en su primer fin de semana
En Mxico se tiene un consumo anual de 245,000
toneladas de papas industrializadas.
Mxico ocupa el 1 er lugar en el consumo de agua
embotellada.
El tamao del mercado de comida rpida en el
mundo, en 2009 es de 144.600 millones de euros.
En 2013 se vendieron 119,364 vehculo
Perfiles generales de
comportamiento de
compra
1. Personas que se involucran mucho en la decisin de compra; le
dan mucha importancia a la compra de un producto, viven con
intensidad
de la compra y tienen necesidad de buscar
informacin acerca del producto.
2. Personas cuyo comportamiento en la compra es sistemtico de
rutina; son aquello compradores cuya adquisicin de productos no
provoca un impacto importante en su ingreso o sus compras.
3. Personas que analizan mucho o soportan la decisin de
comprar con una gran cantidad de informacin, son aquellos que
adquieren productos de marca poco conocidas, dedican mucho
tiempo a obtener informacin sobre el producto.
4. Personas que comprar por impulso o no planean
suficientemente sus compras; estas compra tpicamente las
oportunidades y las ofertas, tiene algn inters en producto.
3.7. Democracia,
equidad, paz y
ciudadana.
3.8 Intervencin en
comunidades
Un proceso de intervencin comunitaria tiene como
objetivo mejorar las condiciones de vida de la poblacin
y que la comunidad sea protagonista de dicho cambio.
El grograma limpiemos nuestro mexico que ser realiza
cada 26 de mayo donse se involucran los medios de
comunicacin y la ciudaddania en el rescate de los
espacios ecologoicos
En todo proceso comunitario se debe tener en cuenta los
siguientes aspectos
Aspectos a considerar
en un proceso
1.
Conocimiento y comprensin de la realidad.
comunitario
2. Perspectiva
global; permite construir un
diagnostico de salud al diagnostico situacional, es
decir superar el protagonismo del profesional de la
salud habilitando el protagonismo de la poblacin.
3. Informacin; sin esta no hay participacin
4. Coordinacin; Cada actor social decide su nivel y
posibilidad de implicaciones, integrndose a lo que se
hace en otros mbitos
5. Participacin ciudadana como proceso y cesin
de poder; (agentes de su propio desarrollo.