Consolidado Cirugia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 47

CIRUGA EN ODONTOPEDIATRIA

La ciruga bucal es la parte de la


DEFINICIN odontologa que trata del
La ciruga bucal su actividad principal diagnostico y del tratamiento
se realiza dentro de la boca y que quirrgico y coadyuvante de las
tiene como finalidad el tratamiento enfermedades, traumatismos y
de la patologa quirrgica de la defecto de los maxilares y regiones
cavidad bucal. adyacentes.

Ciruga
Los nios viven cualquier
CIRUGA EN ODONTOPEDIATRA: intervencin quirrgica
La ciruga oral en nios slo se odontolgica como una agresin
distingue de la de adultos en dramtica a su integridad corporal;
algunos detalles, aunque stos son por esta razn, los ms pequeos
importantes. son pacientes poco colaboradores
y con ellos suele ser necesario el
empleo de sedacin.
EXODONCIA EN NIOS
Es una accin rutinaria de odontopediatra, que consiste en la extraccin de
piezas dentales temporales o piezas dentales permanentes jvenes que
hayan sufrido alguna alteracin incapaz de ser remediada por maniobras
comunes.

Esta accin, debe ser realizada por odontlogos que conozcan la psicologa,
teraputica mdica y quirrgica, y tcnicas quirrgicas adecuadas, generando
inter relacin de confianza, para dar seguridad y disminuir el temor
consiguiente a la ejecucin del proceso.

Rutinariamente se menciona que la evaluacin integral del nio incluye el


aspecto psicolgico y biolgico, por lo que la orientacin actitudinal del
odontlogo, derivar en un manejo tico y responsable.
Desde un punto biolgico:
Esfuncin primordial del Desde un punto psicolgico:
profesional delimitar las La evaluacin general de los
caractersticas propias de este nios estar orientada a la
grupo de edad, entre las cuales generacin de una relacin
se tienen: comunicacionalfluida,
estableciendo vnculos de
o Untejido seo,con amistad, orientada a juegos
ampliosespacios medulares y recreativos y explicativos,
escasas espculas seas, donde donde el operador
el porcentaje de sustancia manifestar con claridad el
inorgnica es menor, dando procedimiento a realizar,
consiguientemente un hueso utilizando un lenguaje
ms resiliente. acorde a la edad del
o La presencia de losgrmenes paciente, explicndole
dentariospermanentes en los queelprocedimiento no
maxilares, cuya integridad representa una prdida, sino
puede ser afectada por una un aspecto positivo, para su
iatrogeniaodontolgica en el salud y la de sus dientes3-5.
momento de la maniobra Esta explicacin debe ser
exodontica. coadyuvada por los
o Apertura bucal pequea, responsables parentales del
relacionada con la dificultad el mismo, quienes en vez de
acceso. infundir temor, apoyaran las
expresiones del profesional,
Diferencia de la respuesta a creando un clima favorable
frmacos en relacin a los para el menor2-6.
adultos.
INDICACIONES PARA LA EXODONCIA EN NIOS

Regularmente la exodoncia no es un procedimiento que


sea indicado rutinariamente en los nios, por lo que las
indicaciones para su realizacin se refieren a:

1. Extraccin inmediata en dientes intruidos por


trauma; cuando el impacto se dirige hacia la cara
palatina del incisivo, la corona se desplaza hacia
vestibular y la raz a palatino en direccin del germen
dentario permanente sucesor en desarrollo, generando CONTRAINDICACIONES PARA LA
contacto entre el pice del diente temporal y el germen EXODONCIA EN NIOS
dentario permanente, lo que lleva a un proceso La extraccin de dientes temporales
inflamatorio cercano, que ocasiona injurias adicionales debe ser demorada todo lo posible,
al germen dental en desarrollo. debiendo esperar hasta la poca en
que cronolgicamente deben
2. Presencia de enfermedades sistmicas que serreemplazados, en cuyo caso se
contraindiquen la conservacin del rgano dental propone la exodoncia, solo cuando
afectado, como ocurre en el caso de la enfermedad de exista la falta de espacio ya que la
Still, con caries mltiple, que prdida prematura de dientes
provoca empeoramiento de enfermedad de base. temporales puede ser un factor
significativo que determina la
3. Alteracin en la secuencia eruptiva por persistencia aparicin de maloclusiones futuras.
del diente deciduo.
Del mismo modo este procedimiento
4. Lesiones pulpares incapaces de ser resueltas. se contraindica en caso de gingivitis
ulcero necrotizante aguda (GUNA, por
5. Erupcin ectpica de caninos maxilares, o cuando el riesgo de diseminacin de la infecci
existe el riesgo de resorcin de los incisivos
permanentes
Evaluacin Radiogrfica.
Informe Radiogrfico:
Diente:
IRL (imagen radiolcida) con aparente compromiso pulpar, prximo a pulpa
evidente compromiso pulpar, en zona (M -mesial, D-distal) de la corona. Co n
abreviatura
Reabsorcin radicular (1/3 , 2/3 ) en raz (mesial/distal)
Conductos Radiculares (si hubiera alteracin)
Clasificacin de Pitss. R1, R2, R3, R4, R5.
Hueso : aparentemente normal, con zona radiolcida compatible con: prdida de
continuidad, lesin de furca. PCHA = Perdida de continuidad de hueso alveolar
Espacio Periodontal: Ligeramente ensanchado, de caractersticas normales. ELP =
Espacio del Ligamento Periodontal. EEP= Ensanchamiento del espacio periodontal
CLASIFICACION RADIOGRAFICA
PITTS
Informe Radiografico
Pza. 63: sin lesin aparente. ELP normal.
Pza 64: R5. IRL a nivel coronal compatible
con lesin de caries y con aparente
compromiso pulpar. IRL a nivel mesial y
distal compatible con prdida de
continuidad del hueso alveolar. ELP
ligeramente ensanchado.
Pza. 65: R2. IRL a nivel coronal compatible
con lesin de caries. ELP ligeramente
Pza. 36: Sin ninguna lesin aparente. Espacio
ensanchado en mesial.
del lig. Periodontal normal.
Pza. 75: Remanente radicular de la raz
mesial. Se observa IRL a nivel radicular
mesial y distal compatible con prdida de
hueso alveolar.
Pza. 74: R5. IRL a nivel corono-distal
compatible con lesin de caries y con
aparente compromiso pulpar. Reabsorcin
radicular de la raz distal de ms de 1/3. Se
observa IRL mesio- disto radicular y a nivel
de la furca compatible con prdida de hueso
alveolar.
Pza 83: Reabsorcin de ms de 1/3 radicular.
DIAGNSTICO EN
EXODONCIA EN
ODONTOPEDIATRIA
Modo y circunstancias en las Tiempo transcurrido desde
que se produjo el traumatismo que se produjeron las lesiones
o exposicin de caries si ha hasta que acudi a la consulta
destruido por completo la dental.
corona.
Habr que valorar la existencia de Antecedentes de otros
alteraciones neurolgicas en el traumatismos previos
nio traumatizado que requeriran
la remisin inmediata a un centro
mdico

Dolor espontneo en algn diente, o provocado por algn


estmulo
EXAMEN CLNICO
En el examen extraoral, en el El sangrado en el surco
que se explora la presencia de gingival orienta hacia una
laceraciones. lesin en el ligamento
Asimetra facial o severas periodontal.
alteraciones funcionales y/o de Un signo importante es la
la oclusin. movilidad dentaria.

Examen intraoral, cuidadoso


de los tejidos blandos: labios,
mucosa oral, enca y frenillos,
y otras estructuras.
Examen dentario y de las
estructuras de soporte,
diferenciando entre lesiones
de tejidos duros dentarios.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

Radiografas Periapicales
Permite ver el grado de desarrollo del diente temporal y del germen
definitivo, y la relacin entre ambos.
INDICACIONES Y
CONTRAINDICACIONES DE
EXTRACCIN EN
ODONTOPEDIATRA
INDICACIONES
Si el diente presenta infecciones recurrentes y no pueden
resolverse por los medios habituales.
La imposibilidad de reconstruccin de la pieza dentaria.
Si imposibilita la erupcin del diente permanente.
Si el diente afectado est anquilosado.
CONTRAINDICACIONES

Estomatitis infecciosa aguda o estomatitis herptica


Discrasias sanguneas no controladas.
Infecciones agudas como la periodontitis, la celulitis y
los abscesos. Infecciones sistmicas agudas como
septicemias, bacteriemias, entre otras.
Enfermedades sistmicas no controladas (diabetes,
cardiopatas congnitas).
Tumores malignos.
Radioterapia en el rea maxilofacial en los ltimos 2
aos, que presenta riesgo de osteoradionecrosis.
Bioseguridad

Conjunto de medidas preventivas que


tienen como objeto proteger la salud
yseguridadpersonal de los
profesionales de salud y pacientes
frente a los
diferentesriesgosproducidos por
agentes biolgicos, fsicos, qumicos y
mecnicos.

Barrancos mooney Operatoria Dental Tercera edicin Mosby /Doyna Libros 1995
OBJETIVOS
Establecer las medidas de prevencin de
accidentes delpersonal de salud que est
expuesto a sangre y otros lquidos biolgicos.

Laconductaa seguir frente a un accidente con


exposicin a dichos elementos.

Explicar las diversas tcnicas y mtodos de


proteccin en la prctica odontolgica,
describiendo la importancia, de cumplir con
dichas normas, evitando consecuencias de
contagio y/o contaminacin.
PRINCIPIOS BASICOS DE BIOSEGURIDAD

a) Universalidad: Toda persona debe tomar


precauciones para prevenir el contacto de la piel
con sangre o fluidos corporales.
b) Uso de Barreras: Evitar la exposicin directa a
sangre y otros fluidos orgnicos, utilizando las
barreras. Ejem: guantes, el cual no evita
accidentes pero disminuye las consecuencias de
dicho accidente.
c) Medio de eliminacin de material contaminado:
Conjunto de procedimientos que se utiliza para
eliminar materiales sin riesgo.

Barrancos mooney Operatoria Dental Tercera edicin Mosby /Doyna Libros 1995
Sistema BEDA
Medidas eficientes para proteccin de todos los que
mantienen una relacin directa e indirecta con la odontologa.

Barreras.

Esterilizacin.: a. Mtodos Fsicos


b. Mtodos Qumicos

Desinfeccin: a. Desinfeccin de alto nivel


b. Desinfeccin de nivel intermedio
c. Desinfeccin de bajo nivel
Asepsia.

Ministerio De Salud Caja De Seguro Social Universidad De Panam Asociacin Odontolgica Panamea.
Bioseguridad En La Prctica Bucodental. 2006; 174(35).
CLASIFICACIN DE SPAULDING
Divisin de los elementos del cuidado del paciente en 3
categoras basadas en el riesgo de infeccin.
Crticos.- Material o instrumentos expuestos a reas estriles
del cuerpo deben esterilizarse.

Semi-Crticos.- Los materiales o instrumentos que entran en


contacto con membranas mucosas, pueden esterilizarse o
desinfectarse con desinfectantes de alto nivel.

No Crtico.- Instrumentos o insumos que toman contacto con


piel intacta, deben recibir desinfeccin de nivel intermedio o
bajo, o lavado con detergente y agua.

Ministerio De Salud Caja De Seguro Social Universidad De Panam Asociacin Odontolgica Panamea. Bioseguridad En La
Prctica Bucodental. 2006; 174(35).
ELEVADORES PEDIATRICOS

En ciertos casos previstos a travs de la inspeccin clnica y las pruebas


radiolgicas se impone la necesidad del empleo de estos instrumentos para la
extraccin de races o dientes deciduos con raices muy destruidas o
anquilosadas. Es imprescindible evaluar el estado de los dientes contra los que
se realizar la fuerza de la maniobra de luxacin, ya que dientes permanentes
con escasa formacin radicular o temporales con reabsorcin radicular
contraindicaran estas maniobras.
FORCEPS EN
ODONTOPEDIATRA
Se componen de un mango y de una parte activa, donde se sitan las valvas donde se deben adaptar
o ajustar a la corona del diente. De modo que la fuerza que se ejerza sea convenientemente
transmitida y el movimiento de luxacin y desalojo del diente sea completammente seguro.

PARTE
ACTIVA

ARTICULACI
N

BRAZOS
En el caso de utilizar forceps exclusivamente peditricos,
el material viene especificamente con la misma
numeracin que el universal de denticin permanente,
seguido de la letra S ( es decir el forceps universal de
incisivos permanentes superiores es el nmero 150, en el
caso peditrico sera 150S).
TCNICA
CON
FORCEPS
Estos instrumentos son usados para
la remocin de dientes del hueso
alveolar y han sido diseados en
TIEMPOS DE 1.Sindesmoto varias formas para adaptarse a la
LA ma.
EXODONCIA 2. Prehensin. gran variedad de dientes en los
CON 3. Luxacin. cuales son usados.
FORCEPS. 4. Exodoncia.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
Sindesmotoma

Consiste en liberar al diente, a nivel del cuello y


en todo su contorno, de las inserciones
ligamentosas que unen a este con la enca.
Se consigue introduciendo el sindesmtomo en el
surco gingivo-dentario y recorrindolo en todo su
contorno

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
Prehensin

La punta de la parte activa del frceps se


introducen profundamente bajo la enca
despegada con el objeto de asir el diente por sus
caras vestibular y lingual, a nivel del cuello
dentario, para evitar la fractura de la corona que
se producira si la presin se hiciese sobre ella.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
Los bocados del frceps deben ser
colocados en o bajo la unin
amelocementaria, con el eje mayor
coincidiendo con el eje dentario
(Figura 12-4). Los dientes
anterosuperiores se extraen con
movimientos anteroposteriores y
rotacionales, finalmente hacia abajo
(Figuras 12-5 a 12-8); los inferiores
con maniobras parecidas pero con
muy leve componente de rotacin.
Luxacin.

La desarticulacin del diente se conseguir al romper las fibras


del ligamento periodontal y al producirse la dilatacin del
alvolo; para ello se pueden imprimir varios tipos de
movimientos.
: Se empuja el diente hacia el alveolo para cambiar la
Movimiento localizacin y la direccin de las fibras del ligamento
periodontal, ya que las fibras que mayor resistencia

intrusivo. oponen a la extraccin son las oblicuas que una vez se


hace este movimiento intrusivo se tornan horizontales

Movimiento Estos movimientos de vaivn se hacen progresivamente


mayores hasta conseguir la ruptura de las fibras
de periodontales y la dilatacin del alveolo; si
sobrepasamos estos movimientos, se producir la

lateralidad
fractura del diente o del alvolo.

Movimiento Se puede realizar en dientes unirradiculares en torno a


su eje longitudinal. Nunca en multirradiculares.
de torsin o
rotacin
Se realizan una vez esta luxado el diente y es la
Movimientos avulsin o exodoncia propiamente dicha.

extrusivos
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
Los molares superiores se luxan con movimientos
vestbulopalatinos, con mayor nfasis en la direccin
vestibular. El movimientos excesivo hacia palatino
puede causar fractura de esa raz y sta es ms difcil
de extraer que las vestibulares
Exodoncia.

Es el ltimo movimiento que se


aplica sobre un diente y se hace
paralelo al eje dentario y en sentido
opuesto al pice, con el objetivo de
desalojar el diente del alveolo.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
El primer molar inferior es extrado con un movimiento casi
completamente lingual; el segundo inferior hacia vestibular. Este
ltimo, por su anatoma radicular, es de mayor riesgo en
comprometer el germen en desarrollo (Figuras 12-15 a 12-18.)
Cuando hay una extensa destruccin coronaria
resulta aconsejable la odontoseccin y exodoncia
de races con frceps finos o elevadores
utilizados con mucha precaucin, con el objeto de
no daar piezas permanentes en desarrollo.
Este instrumento es usado
para luxar el diente del TCNICA CON
hueso adyacente, adems
facilita la remocin de races
fracturadas.
ELEVADORES
Los tres tipos bsicos de
elevadores son el tipo recto,
el triangular o en forma de
bandera y el angulado o
apical. El elevador recto es
el elevador de mayor uso en
la luxacin de dientes.

1.
TIEMPOS DE SINDESMOTO
LA MA.
EXODONCIA 2.
CON APLICACIN.
ELEVADORES. 3. LUXACIN.
4.
EXODONCIA.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
SINDESMOTO
MA.
Explicada
anteriormente
en los tiempos
de la
exodoncia con
frceps.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
Luxaci
n.
Logrado el punto de apoyo y el sitio de
aplicacin del elevador, se dirige el
instrumento con movimientos de rotacin,
descenso o elevacin, maniobras con las
cuales el diente pierde su adherencia y
permite as la extraccin

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
Aplicaci
n.
1) El instrumento se toma con la mano
empundolo ampliamente. El dedo
ndice debe acompaar el tallo para
evitar herir los tejidos blandos.
2) Procura del punto de apoyo, hasta
su ubicacin, hacindolo avanzar,
con movimientos cortos de
rotacin, entre el alvolo y la raz
del diente a extraer. El punto de
aplicacin sobre la raz dentaria
debe ser el punto til de aplicacin
de la fuerza. De este modo no se
fracturar la raz a extrae

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
Exodoncia.

Con sucesivos movimientos de


rotacin y descenso, el diente
abandona su alvolo, desde donde
puede extraerse con elevadores
apropiados o con pinzas para
extracciones.

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/200516
8/html/contenido.html
INDICACIONES POST-
EXODONCIA
Hay ocasiones en las que no queda otro
remedio que extraer un diente (cariesmuy
avanzadas, enfermedad periodontal,
infecciones, piezas que no han brotado del
todo o no se encuentran la posicin correcta).
Ya sea una ciruga sencilla o ms complicada
como la extraccin de una muela impactada,
hay cuidados especficos que se debe seguir
antes y despus de la extraccin para que la
herida sane lo antes posible y evitar
infecciones y complicaciones innecesarias.
Periodo post- extraccin inicial: (el
efecto y duracin de la anestesia local)

Mantener en la zona de la
extraccin dental un
algodn o gasa durante 30
minutos, en caso de seguir
sangrado, morder otra
gasa limpia por 30 minutos
ms; si no se dispone de
gasa se puede utilizar para
esos efectos una bolsita de
te humedecida. Si sigue
sangrando, acudir al
Dentista.
Periodo inmediato: (pasados los efectos
de la anestesia)
Debe prescribirse analgsicos y
antinflamatorios
En determinados casos, aplicar
sobre la superficie hielo
No escupir.
Evitar tocar la herida con los dedos,
lengua o con cualquier objeto
No exponerse al sol, ni en lugares
muy calientes.
Hay que recomendar la higiene de la
zona con enjuagatorios adecuados
Reposo relativo por 24 horas.
Cepillar los dientes con cuidado de
no lastimar las heridas, 3 veces al
da.
En la alimentacin:

No bebas lquido con un


popote para no provocar ms
sangrado.
Consume una dieta suave y
masticar del lado contrario a
la extraccin
Evita los alimentos demasiado
calientes
No comer comidas grasosas,
picantes, especias, ni frutas
con semillitas, etc.
Las complicaciones ms
frecuentes en los nios, al
haber muy rara vez alveolitis,
son las heridas auto infligidas
por mordisco de los labios o
de la cara interna de las
mejillas. Se debe enfatizar
bastante este punto, ya que
la lesin es de apariencia
alarmante y, si no se a
explicado, puede atribuirse a
una mala maniobra del
profesional, o al efecto de
algn medicamento o la
misma solucin anestsica.
EXODON
CIA
La extraccin dental es un procedimiento
que incorpora la aplicacin correcta de
principios quirrgicos, fsicos y
mecnicos para lograr la remocin de un
diente
Complicaciones de la
Exodoncia
Se clasifican

De acuerdo a la causa que las origina De acuerdo al tiempo de evoluc

Intrnseca Extrnseca Las inmediatas Las mediatas o


postoperatorias
depende de: afectan a:

Ocurren dentro Paciente Piezas


de la
dentarias.
intervencin Operador
quirrgica Tejidos
blandos.
TRATAMIENTO
Puede considerarse dentro del Aplicacin de hielo
Dolor rango de lo normal. Si su Alimentacin blanda y fra,
duracin excede las 24h, o evitando alimentos cidos
bien cuando aparece varios Correcta higiene bucal y
enjuague de la boca con
das despus de la
algn antisptico
intervencin, hay que
Administracin de
sospechar de la existencia de analgsico como
infeccin. paracetamol o con un
antiinflamatorio
Son escasas, debido a la gran
vascularizacin de la mucosa y a los
mecanismos de defensa de defensa
TRATAMIENTO
Infec salivales.
cione Administracin de
antibiticos
s Pueden ser:

Abscesos
Celulitis
Alveolitis
Ostetis
FACTORES DE TRATAMIENTO
Hemor Sangrado RIESGO
ragias inesperado, que Ingesta de Colocar una gasa
puede producirse medicamentos que enrollada sobre la
intervengan en herida nuevamente
inmediatamente procesos de y mantener la
despus de retirado coagulacin. presin durante
media hora
el diente de su Descuido a las
recomendaciones
alvolo dadas por el
odontlogo, tales
como presin
adecuada con la
gasa, invasin del
Es la expresin CAUSAS con TRATAMIENTO
Equi secundaria de
alvolo
elementos de extraos
Existencia algn Aplicacin de frio
mosi sangrado previo, o la misma de
trastorno lengua,la local
inicialmente se enjuagues agresivos
s aprecia de color rojo
hemostasia
que desalojen el
Antibiticos si se
considera que existe
vino seguida de una Mala tcnica
cogulo del alvolo. riesgo de
coloracin verde y quirrgica.
sobreinfeccin
terminando
amarillenta antes de
desaparecer
espontneamente
CAUSAS TRATAMIENTO
Infla Es una
respuesta de Traumatiza el Aplicacin de frio
maci carcter periostio. local como
n protector que Fuerzas excesivas prevencin
sobre los tejidos inmediata a la
libera el extraccin y
organismo de blandos.
antiinflamatorios
la causa inicial
de la lesin.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy