Diapositivas Trypanosoma

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

LEISHMANIA

Leishmania pertenece al orden kinetoplastida, familia


tripanosomatidae, genero leishmania, especie mayormente
conocidas son: L. tropica, L. donovani , L. mexicana y L.
braziliensis

El genero leishmania tiene numerosas especies con igual


morfologa pero con diferencias en cuanto a la distribucin
geogrfica comportamiento biolgico e inmunolgico y
caractersticas clnicas de la enfermedad
MORFOLOGIA
Los especmenes de Leishmania muestran dos morfologas durante su
ciclo vital:

Promastigote, alargada con un cilio o flagelo anterior, en el intestino


del invertebrado vector.
Ciclo de vida
Mecanismo patognicos
Los receptores gp53 y LPG presentes en la membrana del
promastigote activan otros recetores de membrana esto con el fin de
que este sea reconocido por las clulas del sistema fagocitico
mononucleares para luego ser fagocitados rpidamente y de esta
manera de protegen de los mecanismos lticos del complejo de
ataque del sistema de complemento dentro de las clulas husped
A diferencia del macrfago la clula dendrtica no puede eliminar
eficientemente a leishmania y se considera que esta clula
favorece a la persistencia del parasito y posibilita una infeccin
latente que reaparece con la inmunosupresin del husped esta
infeccin puede presentarse como una enfermedad oportunista
en paciente con sida.
Manifestaciones clnicas
Se conocen 3 especies de leishmania que infectan al hombre: leishmania donovani,
leishmania tropica y leishmania braziliensis.

L. donovani causante de leishmaniasis viceral. La leishmaniosis viceral cursa con


hepatoesplenogelia, fibre intermitente , perdida de peso, anemia y caquexia

Los factores de riesgo para esta enfermedad son la desnutricin y la presencia de


animales infectados ya que pueden mantener y propagar esta zoonosis por ser
resorvorio. La L. viceral es transmitida por Lutzomyia longipalpis.
Leismaniasis cutnea es causada por L. tropica. Esta leishmaniasis puede
presentrase en dos formas clnicas con pronostico caractersticas inmunolgicas
opuestas: la L. cutnea localizada y la L. cutnea difusa.
La L. cutnea localizada se distingue por la presencia de ulceras nicas
o multiples redondeadas de bordes indurados fondo limpio e indoloro
que aparecen 15 a 20 das despus de la picadura del vector
infectado. Algunas veces los pacientes se curan de manera
espontanea en un lapso de 6 meses a 2 aos excepto cuando ocurre
en la oreja donde es crnico y mutilante.
La L. cutnea difusa se caracteriza por falta de respuesta
inmune clular hacia antgenos de leishmania lo que
permite la diseminacin del parasito por el liquido tisular la
linfa y las vas sangunea con desarrollo de lesin nodulares
en toda la piel. La lesin cutnea empieza por la pcadura de
los flebtomos infectados los que dejan en la dermis o la
sangre las formas promastigotes. A nivel de la piel se
observan maculas, papulas y se forman ulceras crateriforme
planas rodeadas por un borde elevado puede ser indolora y
no produce prurito
La leishmaniasis mucocutanea es causada por la L.
braziliensis. Esta enfermedad cursa con invasin y
destruccin de la mucosa nasofarngea y puede ser muy
desfigurarte. Las lesiones se caracterizan por tener escasos
parasitos y los daos son secundarios a la reaccin
inflamatoria que ocurre en la mucosa nasal, bucal y
faringuea
epidemiologia de leishmaniasis

Se estima que mas de 12 de millones de personas estn infectadas con


un incremento anual de 2 millones la enfermedad es endmica en
regiones tropicales y subtropicales y la forma cutnea es la mas comn
en un 50-75 % la leismaniasis se ah convertido en una enfermedad
oportunista en pacientes inmunodeprimidos.
Diagnostico
El diagnostico de la leishmaniasis puede realizarse por medio de:
Frotis de la leccin
Cultivo
Biopsia
xenodiagnostico
Pruebas serolgicas
PCR
Tratamiento
El tratamiento para la leishmaniasis es complicado debido a que los
tratamientos disponibles exigen parenteral repetida y no son efectivos
en todos los casos, pero pueden usarse :
Antimoniato de meglumia
Estibogluconato de antimonio y sodio
Amastigote, esfrica y con un cilio muy corto, que no sobresale de la
bolsa flagelar, de modo que slo es apreciable en el microscopio
elctrnico, que se reproduce dentro de macrfagos y clulas del
sistema retculoendotelial del husped vertebrado. Las infecciones se
producen en la piel (cutneas), piel y mucosas (mucocutneas) o en
los rganos (viscerales).
Prevencin
Es importante evitar estar al aire libre en las horas de mxima
actividad de Los mosquitos, es decir, entre el anochecer y el
amanecer. Si se sale al exterior en estas horas, habr que intentar
cubrir la mayor parte del cuerpo con ropa. En las zonas descubiertas
se deben aplicar repelentes con N,N- dietilmetiltoluamida. Tambin
es recomendable el aislamiento de la cama con mosquiteros.
Tripanosoma
Tripanosoma es un parasito flagelado que pertence a la familia de los
tripanosomatideos incluida en la orden de los kinetoplastidos familia
trypanosomatidae genero tripanosoma.
Existen 4 especies de tripanosoma las cuales son :
T. cruzi
T. brucei gambiense
T. brucei rhodesiense
T. africana
Morfologa de trypanosoma
Tripanosomiasis (ENFERMEDAD DE CHAGAS)
Es producida por Trypanosoma cruzi y trasmitida por insectos
hempteros de la familia Reduviidae.
Agente etiolgico
La forma flagelada de T. cruzi se encuentra en la sangre
circulante de las personas o animales infectados,
especialmente en los perodos agudos o iniciales de la
infeccin. Esta forma circulante se conoce con el nombre de
tripomastigote, es alargado, fusiforme y su tamao es
alrededor de 20 de longitud. Posee un ncleo grande cerca
de la parte central y a lo largo de su cuerpo tiene una
membrana ondulante bordeada por un flagelo, que se inicia en
el cinetoplasto y sale del parsito por el extremo anterior.
Sntomas
La enfermedad de Chagas tiene dos fases: la aguda y la crnica. La
fase aguda puede presentarse sin sntomas o con sntomas muy
leves, que incluyen:

Fiebre
Malestar general
Hinchazn de un ojo si la picadura est cerca de ste
rea inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura del insecto
Estreimiento
Problemas digestivos
Insuficiencia cardaca
Dolor abdominal
Ritmo cardaco trepidante o palpitante
Dificultades para tragar
Diagnostico
El examen fsico puede confirmar los sntomas.
Los exmenes pueden abarcar:
Hemocultivo para buscar signos de infeccin
Radiografa del trax
Ecocardiografa (utiliza ondas de sonido para crear
imgenes del corazn)
Electrocardiograma (ECG, examina la actividad elctrica en
el corazn)
Enzimoinmunoanlisis de adsorcin (ELISA) para buscar
signos de infeccin
Frotis de sangre perifrica para buscar signos de infeccin
Tratamiento
La fase aguda y la enfermedad de Chagas reactivada deben recibir
tratamiento. Tambin se debe tratar a los nios nacidos con la
infeccin.
Se recomienda el tratamiento de la fase crnica en nios y la
mayora de los adultos. Los adultos con enfermedad de Chagas
crnica deben hablar con su proveedor de atencin mdica para
decidir si el tratamiento es necesario.
Se usan dos frmacos para tratar esta infeccin: benznidazol y
nifurtimox
Prevencin
El control de los insectos con insecticidas y las viviendas que tengan
menos probabilidad de tener altas poblaciones de insectos ayudarn a
controlar la propagacin de la enfermedad.

Los bancos de sangre en Centro y Sudamrica examinan a los donantes


en busca de exposicin al parsito. La sangre se descarta si el donante
porta el parsito. La mayora de los bancos de sangre en los Estados
Unidos comenz a practicar pruebas de deteccin para la enfermedad
de Chagas en 2007.
Ciclo de vida
El tripomastigote sanguneo se trasforma en amastigote, el cual se
caracteriza por ser redondeado u oval, multiplicarse por divisin
binaria, medir aproximadamente de 1.5 a 4 de dimetro y no poseer
flagelo, estos amastigotes se aglomeran dentro de las clulas formando
nidos.
Dentro de su ciclo celular, el parsito tambin adopta una forma
intermedia, de tamao un poco menor que el tripomastigote, llamada
epimastigote, de aspecto fusiforme, con cinetoplasto y flagelo
anteriores al ncleo.
Mecanismos patognicos
Una vez que el parasito penetra a las clulas que circulan en el sitio de la
infeccin y completa uno o varios ciclos de replicacin intracelular pasan al
torrente sanguneo en donde puede alcanzar diversas clulas del husped
sobre todo las del bazo hgado y musculo cardiaco.
Los mecanismos patognicos de tripanosoma no se han establecido con
certeza asta el momento y son punta de controversia en la actualidad. Se
han propuesto 3 teoras principales:
a) Dao directo
b) Teoria autoinmunitaria
c) Teoria neurogena
Manifestaciones clnicas
Forma aguda:
La lesin primaria o chagoma de inoculacin, se desarrolla en la
puerta de entrada del parsito. En muchos pacientes se observa el
complejo oftalmo-ganglionar, conocido como signo de Romaa,
que consiste en un edema bipalpebral uni o bilateral, acompaado
en algunos casos de edema facial, conjuntivitis.
Forma indeterminada:
El paciente no presenta sintomatologa ni signos fsicos, no se observan
cambios electrocardiogrficos, ni cambios a los rayos X. Este perodo se
inicia de ocho a diez semanas despus de la fase aguda y puede durar meses o
aos. Sin embargo los pacientes pueden estar desarrollando cambios cardacos
sin que todava sean detectados.
Forma crnica:
Generalmente esta fase de la enfermedad aparece tardamente y las
localizaciones principales corresponden a miocarditis.
Forma congnita.
Es poco frecuente y puede ser asintomtica. A veces se presenta en nios de
madres asintomticas y corresponde generalmente a prematuros que
manifiestan la enfermedad al momento del nacimiento, o despus de un
perodo de latencia que dura varios meses.. Los rganos ms comprometidos
son corazn, esfago, intestinos, cerebro, piel y msculos esquelticos.
Diagnostico

Examen en fresco: gota gruesa frotis fino


Extendido coloreado
Recuento de tripanosomas
Biopsia
Inoculaciones en animales
Hemaglutinacin indirecta (HAI)
Epidemiologa y prevencin

La epidemiologa de la enfermedad est determinada


principalmente por la presencia de vectores infectados que
sean eficientes trasmisores. Es necesario tambin que existan
mamferos susceptibles (reservorios), fuentes de infeccin
para el hombre
Es necesario disponer de adecuados materiales de
construccin, introduciendo cambios para remplazar las hojas
de palma de los techos por otros materiales como zinc, tejas
de barro o similares que no sean aptos para la colonizacin de
los vectores, usar cemento en lugar de tierra en los pisos, etc.
Modos de transmisin
Por vectores
Por trasfusin sangunea
Por trasplantes de rganos
Accidental.
Factores ambientales
Factores sociales
Tratamiento

Benznidazol.
Se presenta en comprimidos de 100 mg. Dosis de 5 a 7
mg/kg/da, repartida en dos tomas al da, durante 30 a 60
das. La dosis para los nios hasta los 12 aos es de 7 a
10 mg/kg/da.

Alopurinol.
Experimentalmente se ha demostrado que este producto
puede modificar la infeccin por T. cruzi en ratones.
Enfermedad del sueo
La tripanosomiasis africana humana, tambin llamada
enfermedad del sueo, es una parasitosis transmitida por un
vector. Los parsitos que la causan son protozoos
pertenecientes al gnero Trypanosoma. Se transmiten al ser
humano por la picadura de la mosca tsets (del gnero
Glossina) infectada por otras personas o animales que
albergan parsitos patgenos humanos
morfologa
formas
Trypanosoma brucei gambiense se encuentra en 24 pases de frica occidental y central. Esta forma
representa en la actualidad ms del 97% de los casos notificados de enfermedad del sueo y causa una
infeccin crnica. Una persona puede estar infectada por meses o incluso aos sin presentar
manifestaciones clnicas importantes. Cuando los sntomas aparecen, es frecuente que la enfermedad ya
est muy avanzada, en la etapa de afeccin del sistema nervioso central.
Trypanosoma brucei rhodesiense se encuentra en 13 pases de frica oriental y del sur. Hoy en da esta forma
representa menos del 3% de los casos notificados y causa una infeccin aguda. Los primeros signos y
sntomas se observan a las pocas semanas o a los pocos meses despus de la infeccin. La enfermedad
evoluciona rpidamente y afecta al sistema nervioso central. Solo en Uganda son prevalentes las dos formas
de la enfermedad, pero en zonas separadas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy