Haciendas Azucareras

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Haciendas Azucareras…

Modernización y Conflicto:
El progreso porfiriano a En Morelos la Este incremento de
pesar de la conflictiva modernización económica la producción
relación entre el poder corrió paralela al desarrollo ocurrió en el
económico y político del de la hacienda azucarera. contexto de un
estado, esta se tornó Las mejoras ocurridas en aumento de la
mucho más cordial con el relación con el suministro demanda del
arribo del régimen de agua, el abaratamiento azúcar en el
porfirista, que creó una de los costos de transporte mercado nacional e
estructura estatal sólida y el mejoramiento de las internacional
que benefició la técnicas de molienda de la
producción y caña y la elaboración
mercantilización del industrial del azúcar,
azúcar. permitieron a las
haciendas azucareras
morelenses alcanzar los
mayores niveles de
producción de su historia.
• En el contexto de la
consolidación de un
mercado interno y de la
intervención estatal en la
promoción de la
agroindustria, durante el
porfiriato la productividad
de los mayores ingenios
morelenses se duplicó con
respecto a la primera
mitad del siglo XIX.
• Esta modernización
tecnológica, situó a la
industria azucarera
morelense en el primer
lugar de la producción
nacional durante el
porfiriato, produciendo
39.1% del azúcar en 1900, y
36.5% en 1910.
Avances…
• Los cambios más destacados en el campo cañero fueron la introducción de arados de
hierro y el sistema de ferrocarril de vías fijas para transportar la caña
• En cuanto a la molienda, algunos ingenios hicieron la sustitución del molino vertical por
el de rodillos horizontales, se introdujo el vapor como agente energético de los
trapiches, permaneciendo la fuerza hidráulica y desapareciendo la tracción animal.
• En el ingenio la innovación más importante fue la introducción del vapor a las distintas
fases del proceso de elaboración del azúcar, que permitió eliminar el prolongado y
complejo sistema de purga por la rapidez y eficiencia de las centrífugas.
• El proyecto modernizador: Red ferroviaria.
• Dicho proyecto se planteaba modificar la integración al mercado de
la ciudad de México en tres aspectos:
 abaratar los costos por flete
 ampliar los volúmenes factibles de ser transportados
 aumentar la elasticidad de la oferta

• Construido entre 1878 y 1903, el sistema ferroviario morelense


influyó directamente en las decisiones de modernización del equipo
y la ampliación de la escala productiva en las haciendas. La
introducción del ferrocarril incrementó la mercantilización de la
economía regional, facilitando el acceso a mercados más extensos,
sobre todo a la capital, además de que desplazó paulatinamente a
la arriería como actividad económica de relevancia en la región
• Parte de la leyenda negra que gira en torno a las
haciendas azucareras durante el porfiriato se
refiere a que la modernización de estas unidades
productivas se dio en detrimento de los recursos
territoriales y acuíferos de los pueblos, situación
que diezmó considerablemente la capacidad de
los campesinos para producir su propia
subsistencia, llegando al extremo de la
desaparición de muchos pueblos como
consecuencia de este fenómeno.
Vida económica en el Porfiriato:
• Había dos tipos de comerciantes:
• Los pobladores que vendían lo que • El otro tipo de vendedores eran
ellos mismos cosechaban. Vendían miembros de poderosas
en pequeñas cantidades y sólo en su organizaciones que tenían el
región. Trabajaban comúnmente con monopolio del comercio
el trueque con artesanos que exterior; Se les dominaba
comerciaban en menor escala. pochteca. Este tipo de
 Los joyeros fabricaban diversos comerciantes no solo
objetos con piedras preciosas, las constituyo una clase, sino
cuales eran vendidas a la nobleza, y además gozaba de organización
se les pagaba bien pues eran y fueron propios.
consideradas artesanías.
El País:

• A finales del siglo XIX México era un país típico agropecuario de


América Latina. Se desarrollaban las ramas de la agricultura cuya
producción se destinaba a la exportación.
• Se utilizaba maquinaria y casi no existía la agrotecnia y la irrigación.
• El desarrollo industrial del país se distinguía por el predominio de la
producción minera. La industria metalurgia comenzó también a
desarrollarse con la aparición de fábricas de fundición de oro, plata
y plomo.
• La industria de la transformación estaba representada básicamente
por empresas textiles, y a comienzos de 1910 existían en el país 150
fábricas; también adquirió relevancia en la construcción intensiva
de vías férreas y para el año de 1911 alcanzó la cantidad de 24 mil
kilómetros.
• El desarrollo económico en ésta época se determinó no sólo por el
atraso del país. Si no también por la penetración del capital
extranjero en todas las ramas de la economía nacional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy