Violencia Intrafamiliar

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

UNIDAD UNO

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN RAZON DE


GENERO VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y GENERO

 Definición de Violencia art.6 ley 348.- constituye cualquier acción u


omisión, abierta o encubierta, que cause la muerte, sufrimiento o
daño físico, sexual o psicológico a su mujer u otra persona, le genere
perjuicio en su patrimonio, en su economía, en su fuente laboral o en
otro ámbito cualquiera, por el solo hecho de ser mujer
 Matrimonio familiar.- es la agrupación social mas importante de los
seres humanos organización base de la unidad familiar relacionado
con la afiliación consanguínea de primer grado que viven juntos
y comparten a vida cotidiana en un hogar.
 Concepto General de Violencia.- se entiende por violencia intrafamiliar
a aquel acto ejecutado con fuerza recurrente, intencional y cíclico,
dirigido a dominar, someter controlar o agredir , física, verbal,
psicoemocional o sexualmente a cualquier miembro de la familia,
dentro o fuera del domicilio familiar, que tenga alguna relación de
parentesco por consanguinidad, tenga o lo haya tenido por afinidad,
civil, matrimonio o concubinato o mantenga una relación de hecho y
que tienda a causar daño físico psíquico o maltrato sexual.
CONCEPTO DE GENERO
Concepto de Genero.- el concepto de Genero hace
referencia a una clasificación de individuos o cosas en las
que los mismos pueden ser ordenados según sus rasgos
o CARACTERISTICAS particulares que los identifican.
(Genero musical, G. cultural)
Para las ciencias sociales el termino genero esta
entendida como el conjunto de elementos o
CARACTERISTICAS determinadas por las sociedades,
con respecto a la sexualidad de los individuos, se clasifica
a las personas en genero masculino y femenino.
También se habla del genero como una construcción de
las sociedades, sin ninguna base genética o biológica por
que aparte del genero sexual también se tienen
características culturales y sociológicas que lo conforman.
El termino genero proviene del latín generis
DIFERENCIA ENTRE GENERO Y SEXO

Genero.- es una construcción social que adopta


ciertas características culturales que pueden
coincidir o no con el sexo, categorías sociales y
culturales impuestas por su rol.
Sexo.- El sexo consiste en las características
biológicas con las que hombres y mujeres nacen.
Estas características incluyen las particularidades
hormonales y genitales es decir físicas, biológicas
y fisiológicas.
DISCRIMINACION DE GENERO
 La discriminación de Genero se traduce en el tratamiento
injusto hacia una persona a causa de su genero. Esta
problemática afecta tanto a hombres como a mujeres. Es
evidente en situaciones laborales donde existen tratos
preferenciales según el genero de los empleados, o algún
empleado recibe un salario mayor con menos
responsabilidades de trabajo debido a los prejuicios de
género y a los estereotipos injustos. La discriminación de
género también existe en los deportes, en instituciones
educativas y en organizaciones políticas; crédito bancario,
en si donde una mujer desea participar (albañil)
Hoy se tiene diversas leyes que prohíben la discriminación
de género, por que es un delito. C.P.E. Art.14.II, Ley 045-8-
10-2010, Ley Contra el Racismo y toda forma de
Discriminación.
EQUIDAD DE GENERO

 Equidad de genero o Igualdad.- hace referencia a


una igual apreciación de la dignidad que poseen
tanto los hombres como las mujeres este termino
designa un igual trato para ambos géneros mas allá
de las diferencias físicas.
El genero es un estado mental por el que pasa una
persona cuando se auto determina como hombre,
mujer o transexual.
La equidad o igualdad de genero es un derecho del
ser humano por conciencia internacional
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR COMO
PROBLEMA SOCIAL CON DIMENCION
INDIVIDUAL PUBLICA Y PRIVADA

La violencia intrafamiliar sin duda es un


problema social, cuando llega a dimensiones
privadas afecta a toda la familia y al entorno
parental y cuando vemos la dimensión
publica aun afecta mas por que debemos
pensar hasta donde llega el valor de la mujer
para denunciar los hechos públicamente, un
acto de violencia es delito por lo que trae
grandes consecuencias para el que no
conoce las leyes a favor que tienen hoy en
día las mujeres.
UNIDAD DOS
CONSIDERACIONES TEORICAS SOBRE LA VIOLENCIA
INTRAFAMILIAR EN RAZON DE GENERO
CORRIENTES FEMINISTAS.- 1ra. Ola. S.XVIII-XIX “Sin derechos
civiles para las mujeres no hay revolución” piden la abolición de los
privilegios masculinos, piden derechos matrimoniales y a los hijos,
derecho al trabajo, a la capacitación profesional, a la educación y al voto,
redactan cuadernos de quejas y se organizan en clubs, se enfrentan a
los amos del saber, de la riqueza y del poder.
2da. Ola. Mitad del S. XIX 1er.tercio S. XX. “Sin derechos políticos
para las mujeres no hay paz ni democracia” Piden el sufragio
universal, la educación superior, el acceso a profesiones y a cargos de
todo tipo, condiciones laborales, y los derechos y deberes matrimoniales
equiparables a los de los varones; trabajan y median por la paz, escriben
publican, viajan, intercambian ideas y experiencias, desafían al poder,
efectúan alianzas interclasistas, antirracistas internacionales, se oponen
al matrimonio obligado, practican el control de natalidad, exigen igual
salario, se declaran libre pensantes, piden justicia e igualdad, exigen a la
iglesia mayor apertura, cambian su vestimenta, corte de cabello, hacen
deporte, conducen coches y aviones, frecuentan locales de diversión.
EL MACHISMO O PATRIARCALISMO

3ra. Ola. Segunda mitad del S. XX y comienzos S. XXI “Sin


derechos sociales para las mujeres no hay derechos
humanos ni justicia” afianzan el pensamiento feminista,
abolición de la desigualdad, la discriminación de sexo-genero,
gran incorporación a la educación superior, a oficios, empleos, y
profesiones, cambio de vestimenta, candidatas, derecho al
matrimonio civil, consiguen el divorcio, amor libre, regulan su
fecundidad , practican la igualdad de genero y exigen la
decisión sobre su cuerpo y los hijos.
Concepto de MACHISMO.- es un conjunto de creencias, como
practicas sociales, conductas y actitudes que promueven la
negación de la mujer, considerándola como ser inferior en el
ámbito familiar, en lo intimo sexual considera como objeto para
el deseo, en el ámbito económico es dependiente, intelectual,
anatómica sin importancia su origen se remonta a las
sociedades primitivas donde el hombre sale a casar y la mujer
se queda en casa a cocinar y cuidar a los hijos.
FEMENISMO O MATRIARCADO
Patriarcado.- organización social primitiva en la que la
autoridad es ejercida por un varón jefe de cada familia,
significa autoridad o gobierno; hoy en algunas sociedades y
familias aun es jefe del hogar.
FEMENISMO.-Es el conjunto de practicas y conocimientos
desarrollados en los campos de la historia, la política e
incluso la económica, para denunciar la situación desigual
de las mujeres frente a los hombres, siendo esta de dominio
y de explotación; la corriente feminista ha tenido grandes
victorias sociales y políticas a lo largo de su vida, como el
derecho al voto, inserción en el mercado laboral,
intelectuales feministas, tiende a buscar la igualdad, dicen
en base a la razón y critica se llega a una sociedad mas
justa ideales que encontraron su máxima expresión en la
revolución Francesa y la Revolución Industrial.
Matriarcado.- tipo de sociedad en la cual las mujeres o
madres tienen un rol central de liderazgo político autoridad
moral, control de la propiedad y custodia de hijos matrilinaje
LA NATURALEZA CULTURAL Y POLITICA
DE LA DESIGUALDAD DE GENERO
La naturaleza cultural y política.- no tienen los mismos
contenidos, los seres humanos no tienen el mismo pensamiento
por lo que siempre habrá desigualdad de genero.
Los problemas fundamentales de genero.- se advierten
principalmente en las personas que como seres pensantes
reclaman su reconocimiento, ya que no se sienten identificados
su genero con su genitalidad.
Otros piden ser incorporados a ciertos géneros sin identidad o
crean grupos con características nuevas y piden su genero como
pasa en la música por que tienen características nuevas con que
identificarse.
LIBERTAD PERSONAL EN LA EDUCACION, TRABAJO,
MATRIMONIO, MATERNIDAD E HIJOS.- hoy en día estos
derechos son considerados fundamentales o constitucionales, así
mismo están dentro de las demandas de las corrientes
feministas, suscritas en los convenios internacionales, que ya se
encuentran en las leyes locales de cada país.
ENFOQUE DE GENERO EN EL AMBITO
PUBLICO Y PRIVADO
 La opinión publica esta consciente de la situación de
Genero, sus características y sus roles determinadas
por la sociedad, en lo privado cada persona sabe a
que genero pertenece por su identidad.
IMPACTOS DE ROLES DE GENERO EN LA CALIDAD
DE VIDA DE HOMBRES Y MUJERES.-
Es un conjunto de normas sociales y de
comportamientos que dentro de una cultura especifica,
son ampliamente considerados como socialmente
apropiados para las personas de un sexo determinado.
Abarca desde las actitudes acciones hasta rasgos de la
personalidad relacionados a un genero en particular
dentro de esa cultura, que dan calidad de vida en su
contexto social económico, político, ambiental en su
máxima dimensión para hombres y mujeres; dicen que
calidad de vida no es no sentir dolor ni sobrevivencia física.
ESPACIOS DONDE SE GENERA LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
EN LA FAMILIA.- la violencia contra la mujer comienza en
la infancia y es en la familia donde principalmente la niña
sufre violencia por su condición de tal, en sociedades que
inician con la ABLACION para el comercio sexual, hasta la
venta de la niña, en países del medio oriente, como
Tailandia, la violencia y el maltrato de la mujer es ejercida
preferentemente en la familia por parte del padre contra la
hija, la esposa o de pareja generalizado en el mundo en
todos los grupos sociales.
La mayor parte de los hombres que ejercen violencia contra
las mujer se criaron en un hogar de madre sumisa
abnegada y un padre autoritario manipulador lo que
mantiene el ciclo de la violencia.
CENTROS EDUCATIVOS.- la historia dice se la
consideraba inferior ahí empieza la discriminación violencia
psicológica por parte de los educadores, los compañeros de
curso y otros.
ESPACIOS DONDE SE GENERA LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
CENTROS LABORALES.- en todo trabajo se genera la
violencia contra la mujer por su belleza, el acoso sexual, su
capacidad competitiva que molesta a los hombres,
superioridad económica, la participación en la política, etc.
VIOLENCIA EN LA INSTITUCION POLICIAL.- también
existe la violencia contra las mujeres en la institución del
superior contra la subalterna, por su belleza, por el cargo,
por el grado, y la capacidad intelectual o como pareja.
POR QUE LAS MUJERES ACEPTAN LA VIOLENCIA.- en
su generalidad por la dependencia económica,
dependencia sentimental, el miedo, la incapacidad de
enfrentar por la condición de sometimiento acostumbrado
por el carácter de violencia que ejerce, que conlleva el
control y dominio a cada integrante de la familia a quienes
considera inferiores especialmente a las mujeres y niñas
por que el hombre es fuerte
UNIDAD TRES - LEGISLACION NACIONAL
SOBRE DERECHOS DE LA MUJER
3.1.- Constitución Política del Estado.- art. 8 el estado asume
y promueve como principios ético morales ama Llulla,
Quella, Sua, en el parágrafo II dice: el estado se sustenta en
muchos valores como unidad, equidad, inclusión, dignidad,
solidaridad, respeto, equidad social y de genero.
Art. 14.I.- dice: todo ser humano tiene personalidad y
capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los
derechos reconocidos por esta constitución sin distinción
alguna.
 II. El estado prohíbe y sanciona toda forma de
discriminación fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual, identidad de género, origen, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, religión, ideología, filiación política,
filosofía, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo,
que tengan por objeto anular los derechos de toda persona
DERECHOS FUNDAMENTALES
Art. 14. III. El estado garantiza el libre y eficaz ejercicio
de los derechos constitucionales, de leyes y tratados
internacionales. IV nadie será obligado a hacer lo que la
Constitución y las leyes no mandan, ni ha privarse de lo
que estas no prohíban.
 Art. 15.parg. II.- todas las personas en particular las
mujeres tienen derecho a no sufrir violencia física,
sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad.
• Art. 15. III.- El estado adoptara las medidas necesarias
para prevenir eliminar y sancionar la violencia de genero
y generacional, así como toda acción u omisión que
tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico
tanto en el ámbito publico como privado.
DERECHOS FUNDAMENTALES
CAPITULO SEGUNDO
Art. 114.- queda prohibido toda forma de tortura, violencia
física o moral, las autoridades publicas que apliquen,
instiguen o consientan serán destituidas sin perjuicio a
sanciones.
CODIGO PENAL.- el contenido de esta norma esta en los
artículos 53, 56, 250, 308, 310, se encuentra en la ley 348
que es el texto oficial.
Ley 045.- LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACION.-Tiene por objeto establecer mecanismos
y procedimientos para la prevención y sanción de actos de
racismo y toda forma de discriminación en el marco de la
C.P.E. y tratados internacionales de derechos humanos.
 Eliminar el racismo y consolidar políticas publicas de
protección y prevención de delitos de racismo y toda forma de
discriminación
DISPOSICIONES LEGALES QUE PROTEGEN
A LAS MUJERES DE LA VIOLENCIA
Ley 243 LEY CONTRA EL ACOSO Y VIOLENCIA
POLITICA HACIA LAS MUJERES de 20 de mayo de
2012, se funda en la C.P.E. y los tratados internacionales
de los derechos humanos de las mujeres ratificados por
el estado boliviano; tiene como objetivo establecer
mecanismos de prevención, atención, sanción, contra
actos individuales o colectivos de acoso y/o violencia
POLITICA hacia las mujeres, para garantizar el ejercicio
pleno de sus derechos políticos.
Ley 2117 del 11 de septiembre del 2000, de
conformidad al art. 59 atribución 12 de la C.P.E. se
aprueba y se eleva a rango de ley el convenio
internacional de la convención sobre los derechos
políticos de la mujer; aprobada por la resolución 640
en la VII asamblea general de Naciones Unidas.
DISPOSICIONES LEGALES QUE PROTEGEN A LAS
MUJERES DE LA VIOLENCIA
Ley 464 LEY DEL SERVICIO PLURINACIONAL DE
ASISTENCIA A LA VICTIMA.-tiene por finalidad garantizar el
acceso a la Justicia a la persona de escasos recursos
económicos que sea victima de un delito, brindándole el
patrocinio legal, asistencia social y psicológica durante los
actos iniciales y el proceso penal hasta la ejecución de la
sentencia, promoviendo la reparación del daño y evitando
fundamentalmente la re victimización, es una institución publica
descentralizada bajo tuición del Ministerio de Justicia.
LEY 548 CODIGO NIÑA NIÑO ADOLESCENTE.- la finalidad
de esta norma es garantizar a la niña niño y adolescente, el
ejercicio pleno y efectivo de sus derechos para su desarrollo
integral desde la concepción hasta los 12 años y a adolescentes
desde los 12 años hasta los 18 años y exigir el cumplimiento de
sus deberes a los niños y adolescente.
DISPOSICIONES LEGALES QUE PROTEGEN A
LAS MUJERES DE LA VIOLENCIA
LEY 045 LEY CONTRA EL RACISMO Y TODA FORMA DE
DISCRIMINACION.- la presente ley tiene por objeto establecer
mecanismos y procedimientos para la prevención y sanción de
actos de racismo y toda forma de discriminación en el marco de
C.P.E. y tratados internacionales.
Se define como discriminación a toda forma de distinción,
exclusión, restricción o preferencia fundada en razón de sexo,
color, edad, orientación sexual e identidad de genero, cultura,
nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica,
social o de salud, profesión ocupación u oficio, grado de
instrucción, discapacidad física, apariencia física, apellido,
vestimenta, etc. Que anulen el goce y ejercicio de derechos
humanos y libertades fundamentales reconocidos por la C. P. E
y derecho internacional
CONVENIOS INTERNACIONALES
CEDAW.- en 1979 la asamblea general de las naciones unidas
aprobó la convención sobre la ELIMINACION DE TODAS LAS
FORMAS DE DISCRIMINACION CONTRA LA MUJER
denominada CEDAW la convención enuncia los principios
jurídicos aceptados internacionalmente sobre los derechos de
la mujer, la CEDAW es fruto del trabajo de años realizado por la
comisión de la condición jurídica y social de la mujer que fue
creada en 1946por el consejo económico y social de las NN.UU.
La edición 185 países la han ratificado entre los cuales están
todos los estados latinoamericanos.
BELEN DO PARA.- LA CONVENCION INTERAMERICANA
PARA PREVENIR SANCIONAR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA
CONTRA LA MUJER conocida también como Belén do Para por
el lugar donde fue adoptada en 1994, propone por primera vez
el desarrollo de mecanismos de protección y defensa de los
derechos de las mujeres como fundamentales para luchar
contra el fenómeno de la violencia contra su integridad física,
sexual y psicológica tanto en el ámbito publico como en el
privado y su reivindicación dentro la sociedad.
CONVENCION BELEN DO PARA
Esta convención define la violencia contra la mujer, establece
el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia y
la destaca como una violación de los derechos humanos y de
las libertades fundamentales.
Bolivia aprueba y ratifica mediante la ley No 1599 del 18-10-
1994
Según NN.UU. Se define a la violencia contra la mujer como
“todo acto de violencia de genero que tenga como resultado
un daño físico, sexual, psicológico o económico para las
mujeres, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción la
privación arbitraria de libertad tanto en la vida publica como
en la privada y dice el 38% de los asesinatos de mujeres en el
mundo son perpetrados por las parejas sea física, sexual y
psicológica. El 50% de los asesinatos son cometidos por
familiares o compañero sentimental y el 35% de las mujeres
habrían sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja
UNIDAD CUATRO LEY INTEGRAL PARA
GRANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA LEY- 348
Titulo-I. Cap. I.- Marco Constitucional.- La presente ley se funda en el
mandato constitucional y en los instrumentos, tratados y convenios
internacionales de derechos humanos ratificados por Bolivia.
Objeto y Finalidad.- La ley tiene por objeto establecer mecanismos y
políticas de Protección con el Sistema Integral Plurinacional de
Prevención Atención, Sanción y erradicación de la Violencia en Razón de
Genero (SIPPASE) para proteger a las mujeres en situación de violencia
en el país apoyado por Gobernación y Alcaldía con personal y economía.
Prioridad Nacional en la familia, I. Bolivia asume como prioridad la
erradicación de la violencia hacia las mujeres por ser extrema
discriminación en razón de género.
II. Los órganos del estado adoptaran las medidas y políticas necesarias
asignando los recursos económicos y humanos.
III. Las entidades territoriales autónomas en el marco de sus
competencias asignaran los recursos humanos y económicos para
implementar políticas proyectos y programas para erradicar violencia
PRINCIPIOS Y VALORES
Principios y valores.- Art. 4 Ley 348 y son:
Vivir Bien, Igualdad, Inclusión, complementariedad, trato
Digno, Armonía, Igualdad de Oportunidades, Equidad Social,
Equidad de Genero, Cultura de Paz, Informalidad,
Despatrialcalizacion, atención diferenciada, especialidad
Ámbito de Aplicación.- Rige para todo el territorio del
Estado Purinacional de Bolivia y en lugares sometidos a su
jurisdicción. Las autoridades de órganos, entidades
territoriales autónomas publicas y sociedad civil deben hacer
cumplir porque no reconoce fuero ni privilegio de ninguna
clase son aplicables a todas las personas en situación de
violencia.
Definiciones.- articulo 6. Ley 348 en la Unidad Uno
Situación de Violencia.- es el conjunto de circunstancias y
condiciones de agresión en las que se encuentra una mujer,
en un momento determinado de su vida.
TIPOS O FORMAS DE VIOLENCIA
1) Violencia física, 2) Violencia Feminicida extrema violen
3) Violencia psicológica, 4) Violencia Mediática medios-com
5) Violencia Simbólica, 6) Violencia c/ la dignidad
7) Violencia Sexual, 8) Violencia contra los Derechos
Reproductivos
9) Violencia servicios Salud, 10) Violencia patrimonial Econo
11) Violencia Laboral, 12) Violencia en la Educación
13) Violencia Política, 14) Violencia Institucional
15) Violencia en la Familia,16) Violencia c/ Derechos y
libertad Sexual 17) Cualquier otra violencia contra la mujer
 Estudiar Art. 7 de la ley 348 texto oficial de consulta
UNIDAD CINCO - TITULO II CAP. I Y II
POLITICAS PUBLICAS E INSTITUCIONALIDAD
Políticas publicas.- Es responsabilidad del estado con carácter
intersectorial y presidido por el ENTE RECTOR (Min. Justicia) adoptar y
coordinar la ejecución de los mandatos de la presente ley, en toda
política publica y plan nacional que involucre la prevención de la
violencia hacia las mujeres, su atención y protección.
Aplicación.- los órganos del estado, entidades territoriales autónomas e
instituciones publicas en el marco de sus competencias y
responsabilidades deberán implementar y supervisar protocolos de
atención especializada; crear, fortalecer y sostener servicios de atención
y protección, adoptar medidas concretas de acción y responsabilidad,
articular los instrumentos , políticas, servicios y acciones institucionales
vinculadas al SIPPASE = Sistema Integral Plurinacional de Prevención,
Atención, Sanción y Erradicación de la violencia en razón de genero.
Planificación.- Los órganos del Estado, Instituciones Publicas, y
Entidades territoriales Autónomas incorporaran en sus estrategias, POA
= Planificación Operativa Anual, presupuesto, acciones y recursos
suficientes y necesarios para la aplicación de la Ley 348
POLITICAS PUBLICAS SIPPASE-VRG
SISTEMA INTEGRAL PLURINACIONAL DE PREVENCION
ATENCION SANCION Y ERRADICACION DE LA VIOLACION EN
RAZON DE GENERO.- El ente rector tendrá a su cargo el
SIPPASE-VRG que organiza todo el sistema de atención integral a
las mujeres en situación de violencia, la información que genera
será de carácter reservado, pero podrá emitir certificaciones de
denuncias de agresores y agredidas a requerimiento fiscal y Orden
judicial. La Información registrada será derivada a estadísticas de
INE para su procesamiento y difusión conforme a indicadores de
DD. HH. por edad, sexo y municipio.
FORMACION.- los órganos del Estado Ministerio Publico e
Instituto de Investigación Forenses, Policía Boliviana, Defensoría
del Pueblo, Fuerzas Armadas, Procuraduría General escuela de
gestión publica, Escuela de Jueces, Entidades territoriales
Autónomas y toda entidad publica adoptaran y desarrollaran
programas de formación especifica relativos a la cultura contra la
violencia a las mujeres, igualdad y no discriminación por razón de
sexo, equidad de genero.
POLITICAS PUBLICAS
ACCESO A CARGOS PUBLICOS.- Para el acceso a un cargo
público de cualquier órgano del estado o nivel de administración
sea mediante elección designación nombramiento o contratación,
se considerara como requisito inexcusable el no contar con
antecedentes de violencia contra las mujeres o domestica con
sentencia ejecutoriada en calidad de cosa juzgada.
POLITICAS SECTORIALES.- El Ente Rector a nivel central, las
entidades territoriales Autónomas de acuerdo a sus competencias
adoptaran medidas destinadas a erradicar toda forma de violencia
contra las mujeres con programas
Participación y CONTROL SOCIAL.- las organizaciones
sociales y de mujeres de la sociedad civil ejercerán la
participación y control social.
INSTITUCIONALIDAD.- El Ministerio Justicia en el marco de sus
competencias y atribuciones es el ENTE RECTOR responsable
de coordinación, articulación y vigilancia de la aplicación efectiva y
cumplimiento de la presente ley, esta a cargo de SIPPASE (V. R.G.)
y realizara la prevención, atención, sanción e erradicación
UNIDAD SEIS - TITULO III
PREVENCION, ATENCION Y PROTECCION
PREVENCION DE LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES.- criterios de
prevención, a nivel central y entidades territoriales autónomas, crearan y
adoptaran las medidas de prevención bajo tres criterios de atención.
1.-Prevención estructural.- de carácter integral para modificar las
actitudes, practicas, reacciones, acciones y omisiones que tienen como
efecto la violencia contra las mujeres, sensibilizando en colegio, trabajo,
comunidades campesinas afro bolivianas, familia, organización política.
Prevención Individual.- fortalecer y empoderar a cada mujer para evitar
la agresión y enfrentar de forma asertiva.
Prevención Colectiva.- Son medidas destinadas a prevenir la violencia y
proteger a las mujeres atraves de organizaciones instituciones o
cualquier colectividad a la que pertenezca por afinidad, gremios,
sindicatos, juntas vecinales, pueblos indígenas
Prevención Comunitaria.- las autoridades indígena originaria
organizaran las medidas de prevención que consideren las mas
adecuadas para evitar violencia contra las mujeres sin vulnerar la
constitución política del estado
PREVENCION DE LA VIOLENCIA HACIA
LAS MUJERES
Medidas en el ámbito educativo.- el Ministerio de Educación
incorporara estrategias y programas de prevención contra la
violencia contra las mujeres mediante el enfoque de genero,
psicológico, traspaso de hijos, acoso sexual, contenidos
sexistas.
Medidas en el Ámbito Salud.- son dirigidas a garantizar a las
mujeres el acceso a los servicios de salud especializada, su
tratamiento y protección como un problema de salud publica,
de oficio y obligatorio, dar gratis el certificado medico
Medidas en el Ámbito Laboral.- garantizar el ejercicio del
derecho laboral digno de las mujeres sin discriminación en
razón de genero, acoso sexual, despido injusto, seguro
Med. En la comunicación.- plan que incluya campañas en
medios masivos, dirigidas a sensibilizar las causas formas y
consecuencias de la violencia contra las mujeres con espacio
gratuito de mensajes
UNIDAD SIETE - ATENCION A
MUJERES EN SITUACION DE VIOLENCIA
Servicio de Atención integral.- I. las Universidades o centros de
formación superior públicos crearan programas y servicios gratuitos
destinados a la prevención rehabilitación de la mujer en situación de
violencia; asesoría profesional e integral.
II. Los programas y servicios serán organizados, coordinados y
fortalecidos en cada municipio con cargo a su POA. En apoyo
permanente a los SLIM y las casas de acogida y refugio temporal, la
atención y servicio serán prioritarios, permanentes, especializada y
multidisciplinaria coordinada entre Policía, Órgano Judicial y salud.
III. Todo servicio de atención deberá ser extensivo a los hijos y
personas dependientes en situación de violencia y condiciones de
riesgo.
IV. Los servicios de atención integrales deberán promover asesorar y
apoyar la permanente formación y actualización de su personal, con
el objetivo de trabajar conjuntamente bajo la visión, enfoque y
lenguaje de la ley respecto a la violencia.
V. Los servicios de atención integrales adoptaran las medidas
necesarias en cuanto a la infraestructura equipamiento y recursos
humanos que garanticen que las mujeres en situación de violencia no
serán sometidas a re victimización
ATENCION A MUJERES EN S. DE VIOLENCIA
Casas de Acogida y Refugio Temporal.- las entidades territoriales Autónomas,
en el marco de sus competencias y sostenibilidad financiera deben crear,
equipar, mantener y atender en área urbana y rural a mujeres en situación de
violencia, deberán contar con personal multidisciplinario debidamente
capacitado y especializado, en administración sostenible.
SERVICIOS.-I.1) acoger, proteger y atender de forma gratuita.2) estimular
facilitando su acceso a la educación, capacitación laboral y trabajo. 3) servicios
de atención medica de las mujeres y sus familiares en situación de violencia. 4)
aplicar la política nacional y local en coordinación con el ente rector y
organizaciones 5) proporcionar a las mujeres la atención interdisciplinaria
necesaria para su recuperación física psicológica para participar de forma
gradual en la vida publica social y privada. 6) dar información a las mujeres
sobre los procedimientos legales y cualquier tema de interés vinculado a su
situación.
II. Las casas de acogida y Refugio temporal prestaran los siguientes
servicios especializados y gratuitos: a)hospedaje y alimentación b)
programas reeducativos para promover cambios de actitud y valores que le
permita independencia respecto al agresor. c)capacitación en el desarrollo de
habilidades técnicas para un desempeño laboral productivo d) acceso prioritario
al sistema de empleo en caso de que soliciten
ATENCION A MUJERES EN S. DE VIOLENCIA
 RESERVA.- las casas de acogida y refugio temporal se constituyen
en espacios seguros para la mujer su localización no podrá ser
revelada salvo a personas autorizadas, en el anonimato y privacidad.
PERMANENCIA.- las mujeres que recurran a las casas de acogida y
refugio temporal no podrán permanecer en ellas mas de 3 meses
salvo por la gravedad de violencia sufrida o instabilidad física
psicológica o una situación de riesgo . En caso excepcional previa
evaluación por el personal interdisciplinario podrá permanecer hasta
su completo restablecimiento.
Promotoras comunitarias.- son mujeres que han superado su
situación de violencia y se convierten en promotoras voluntarias
solidarias de apoyo a mujeres en S.V. y son capacitadas.
Casa comunitaria de la Mujer.- infraestructura necesaria organizada
por los municipios en área rural, articuladas por la red de promotoras
que orientaran la prevención de la violencia
Rehabilitación de agresores.- acudirán a la terapia por orden del Juez
para promover cambios en su conducta agresiva, no sustituye la
sanción y no debe ser junto a la agredida, deberá ser reportada el
inicio y el final al SIPASE y al Juez.
UNIDAD OCHO - CAPITULO III
MEDIDAS DE PROTECCION
Finalidad.- I. Tienen por objeto interrumpir e impedir un hecho de
violencia contra las mujeres, en caso de ser consumado es para
investigar, procesar y sancionar
 II. Las medidas de protección son de aplicación inmediata, para
salvaguardar la vida, la integridad física, psicológica sexual, derecho
patrimonial, económica y laborales de las mujeres en S. V.
REVICTIMIZACION.- los procedimientos judiciales de protección a
mujeres en S.V. deberán aplicar el principio de trato digno conforme ley
DENUNCIA EN PROCESO JUDICIAL.- Durante a tramitación de un
proceso la Jueza si conoce de actos de violencia en contra de una
mujer, tiene la obligación de remitir los antecedentes del hecho al
ministerio publico para su tramitación en vía penal. En vía familiar
adoptaran las medidas de protección para garantizar la vida de la
mujer e hijos que estuvieran en riesgo.
MEDIDAS DE PROTECCION.- las M.P. que dicta la autoridad
competente son: A) la salida, desocupación, restricción del agresor al
domicilio Conyugal, que habita la mujer en S.V. y ordenar que el
agresor se someta a terapia psicológica de rehabilitación. B). Prohibir
al agresor enajenar, hipotecar, prendar, disponer o cambiar la
titularidad del derecho propietario de muebles e inmuebles comunes.
CAPITULO III MEDIDAS DE PROTECCION
. C). Disponer la asistencia familiar a favor de los hijos y la mujer. D).
prohibir al agresor acercarse concurrir o ingresar al domicilio al
trabajo, estudios de los ascendientes o hijos E). Restituir a la mujer al
domicilio del cual hubiera sido alejada con violencia con garantías
cuando ella lo solicite. F). Prohibir al agresor comunicarse, intimidar o
molestar por cualquier medio o terceras personas G). Prohibir
acciones de intimidación, amenazas o coacción a los testigos de los
hechos de violencia. H). Suspender temporalmente al agresor del
régimen de visitas y convivencia con sus hijos I).realizar el inventario
de bienes y disponer la entrega de objetos personales de la mujer. Etc.
PROTECCION A NIÑAS Y NIÑOS, en caso de delito de feminicidio
cometido por el cónyuge o conviviente quedaran los hijos menores de
edad huérfanos bajo la custodia de los abuelos en línea materna y
defensoría de la niñez y adolescencia en tanto se establezca la guarda
legal, debiendo acceder la familia al sistema de protección y atención
del ministerio publico.
ATERTA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES. El órgano
ejecutivo a través del órgano rector declarara alerta contra la violencia
hacia las mujeres cuando se registre un alto índice de delitos contra la
vida, la libertad la integridad física, psicológica o sexual de las mujeres
en una área, sector o a nivel nacional.
CAPITULO III MEDIDAS DE PROTECCION
ATENCION EN CASOS DE ALERTA.- el ente rector adoptara
medidas, establecerá una comisión conformada por un equipo técnico
interinstitucional e interdisciplinario especializado que realice el
seguimiento respectivo presidido y financiado por la entidad
responsable con comisiones para prevenir atender y proteger.
DURACION.- la alerta contra la violencia a mujeres en caso de
subsistencia no se prolongara por mas de 1 año.
RESPONSABILIDAD.- si no cambian las condiciones de riesgo para
las mujeres se evaluaran las medidas a fin de establecer
responsabilidades por omisión e incumplimiento de funciones con
sanciones administrativas, civiles y penales.
ATENCION EN COMUNIDADES INDIGENA ORIGINARIO
CAMPESINAS.- las autoridades originarias campesinas adoptaran las
medidas de atención y protección a mujeres en situación de violencia
en el marco de sus competencias y de sus normas y procedimientos
propios con participación de mujeres autoridades. los casos de
violencia sexual, feminicidio y delitos análogos serán derivados a la
justicia ordinaria conforme a la ley de deslinde jurisdiccional. Los
casos resueltos serán reportados al SIPPASE VRG. Para su
correspondiente registro para certificar.
UNIDAD NUEVE - TITULO IV - DENUNCIA
PERSECUCION Y SANCION PENAL
DDENUNCIA.- Todo hecho de violencia contra las mujeres podrá ser
denunciado por la victima u otra persona que conozca el delito, ante
la Policía, Fiscalía, para iniciar a SLIM, defensorías del menor cuando
son menores de 18 años, Servicios integrales de Justicia
Plurinacional, Servicio Plurinacional de defensa de la Victima y
Autoridades originarias si corresponde, luego será remitido al
ministerio Publico.
OBLIGACION.- En la recepción, investigación y tramitación de la
denuncia, deben brindar a las mujeres el apoyo y trato digno y
respetuoso, acorde a su situación, asesorarles informar sobre sus
derechos, elaborar un informe y absolver toda consulta (5 incisos)
PERSONAL INTERDISCIPLINARIO ESPECIALIZADO.- el personal
responsable de la recepción, investigación y tramitación de la
denuncia deberá ser especializado o tener experiencia laboral en
derechos humanos, derechos de las mujeres y atención en s.v.
GARANTIAS.- Para asegurar el ejercicio de todos sus derechos y su
efectiva protección el estado garantizara a toda mujer, en S. V. con:
10 incisos, acceso a la justicia gratuita, real, oportuna y efectiva, etc..
UNIDAD NUEVE - TITULO IV - DENUNCIA
PERSECUCION Y SANCION PENAL
PROHIBICION DE CONCILIAR.- I. esta prohibido conciliar en
hechos de violencia contra las mujeres que comprometa su
vida e integridad física y sexual, ningún funcionario podrá
conciliar ni acuerdos con el agresor. II. El ministerio publico
deberá imponer medidas de seguridad para prevenir la
integridad física, sexual y psicológica de las mujeres. III. No se
reconoce la conciliación bajo presión a la victima IV.
Excepcionalmente la conciliación podrá ser promovida
únicamente por la victima, solo por única vez sin reincidencia.
APLICACIÓN PREFERENTE DE DERECHO.- en caso de
conflicto o colisión entre derechos individuales y colectivos se
dará preferencia a los derechos de las mujeres reconocidos en
los tratados internacionales de DD.HH. C.P.E y ley 348.
SERVICIOS INTEGRADOS DE JUSTICIA PLURINACIONAL.-
dependen del Ministerio d Justicia reciben denuncias y brindan
orientación y patrocinio legal gratuito con enfoque de DD.HH. A
mujeres en S. V. este Min. Debe crear servicios en todo el país
U-9 TITULO IV - DENUNCIA
PERSECUCION Y SANCION PENAL
SERVICIO PLURINACIONAL DE DEFENSA A LA VICTIMA.- como
institución descentralizada bajo tuición del Ministerio de justicia,
apoyara a mujeres en S. V. carentes de recursos económicos,
mediante patrocinio legal gratuito y apoyo psicológico para garantizar
su acceso a la ADM. de justicia y sanción al agresor.
SERVICIOS LEGALES INTEGRALES MUNICIPALES.- los gobiernos
autónomos municipales tienen la obligación de organizar estos
servicios, fortalecer con carácter permanente y gratuito para la
protección y defensa psicológica, social y legal de las mujeres en S.V.
con asignación de presupuesto, estructura y RR.HH. suficiente eficaz,
especializada en su jurisdicción. (leer 15 incisos)
CAPACITACION.- los G.A.M. adoptaran un sistema de capacitación
permanente para su personal sobre derechos humanos en especial
psicología de las mujeres maltratadas.
AUTORIDADES INDIGENA ORIGINARIA CAMPESINA .- a efectos de
la presente ley serán aplicables en los ámbitos de la ley de Deslinde
Jurisdiccional. en caso de conflicto de competencias se remite a la
justicia ordinaria, se realizara la conciliación de acuerdo al Art. 46-348
UNIDAD DIEZ - CAPITULO II
INVESTIGACION
I. se crea la FELCV como organismo especializado de la Policía
encargado de la prevención, auxilio e investigación, identificación y
aprehensión de los presuntos responsables de los hechos de violencia
hacia las mujeres y la familia bajo la dirección funcional del ministerio
publico en coordinación con entidades publicas y privadas, su
estructura orgánica contempla cuatro niveles de actuación. Los
investigadores especiales permanecerán en la FELCV
PLATAFORMA de ATENCION.- en su nivel de atención y recepción de
denuncias tiene las siguientes funciones: recibir denuncias, practicar las
diligencias orientadas a individualizar a los autores y participes, asegurar
su comparecencia, aprehenderlos y ponerlos a disposición de la
fiscalía en plazo máximo de 8 horas, en caso de flagrancia levantar
actas y reunir elementos de pruebas decomisar armas y objetos,
llevar a la agredida a un centro medico, hacer seguimiento a la
agredida por 72 horas para su eficaz atención y protección (estudiar
los 11 incisos)
UNIDADES MOVILES.- la FELCV en su atención móvil contara con
equipo y personal especializado para recepción de denuncia y el auxilio
inmediato en coordinación con los fiscales de materia. Priorizar su acción
en área rural
U - DIEZ - CAPITULO II
INVESTIGACION DE DELITOS DE VIOLENCIA
SERVICIOS DESCONCENTRADOS.- la FELCV en las EPIs tendrá
personal especializado para atender denuncias de violencias y
diligencias investigativas que tendrán valor de prueba en la fiscalía.
DIVISION DE DELITOS DE VIOLENCIA.- Además de las funciones
generales que la ley le asigna, esta división cumple funciones
especificas: 1) Coordinar y ejecutar procedimientos operativos legales
en vigencia y la investigación de delitos contra la vida, la integridad
corporal y la salud, libertad sexual, contra violencia económica y
patrimonial de las mujeres en violencia; 2) Recibir diligencias
realizadas en intervención policial preventiva, denuncias y querellas en
plataforma, actos que tendrán calidad de prueba.
MEDIDAS DE ACTUACION.- a) La FELCV adecuara sus actuaciones
a los protocolos como recepción de denuncias, atención inmediata y
remisión de casos de V.c/M. (estudiar 6 incisos) obligado a: 1) asistir,
orientar, evaluar la atención y protección; 2) respetar y proteger la
dignidad intimidad, 3) evitar el contacto con el agresor 4) coordinar con
SIPPASE; 5) evitar victimización bajo responsabilidad 6) organizar y
diseñar campañas de prevención y orientación a la ciudadanía
U - DIEZ - CAPITULO II INVESTIGACION
DE DELITOS DE VIOLENCIA
 b) Ninguna funcionaria policial negara el auxilio y apoyo a
mujeres en situación de violencia alegando falta de
competencia o no estar de servicio
 INVESTIGACION DE OFICIO.- 1)la investigación seguirá
de oficio mas allá del impulso de la victima, toda denuncia
debe ser remitido al ministerio publico y reportada al
SIPPASE indicando el curso que ha seguido. 2) Cuando
existe peligro eminente para la integridad física de la mujer
intervendrá la policía oportunamente sin formalidades.
 INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO.- La FELCV en
todos sus niveles de actuación será provista con prioridad
de personal especializado y multidisciplinario,
infraestructura y equipamiento adecuados en el marco de
la ley de Seguridad Ciudadana 264 “para una vida segura”
INVESTIGACION Y PERCECUCION PENAL
MINISTERIO PUBLICO.- M.P. y los fiscales de materia que ejercen
la acción penal conforme a la ley 348, adoptaran las medidas de
protección necesarias a fin de garantizar la mujer en S.V. su vida ,
recolección de pruebas, peritajes técnicos, dirigir la investigación,
coordinación de criterios de actuación, elaboración de informes,
asignación de patrocinio legal, requerir traductores.
FISCALES DE MATERIA MOVILES.- los fiscales especializados en
materia contra la violencia, deberán desplazarse al área rural.
ASESORAMINTO ESPECIALIZADO.- la fiscalía contara con fiscales
de materia especializados para asesorar a las mujeres S. Violencia
MEDICO FORENCE.- se designaran médicos forenses con
especialidad en atención a mujeres en situación de violencia.
CERTIFICADO MEDICO.- cualquier medico extenderá el certificado
medico para establecer el estado físico de la mujer
ACCESO A DOCUMENTACION.- toda mujer agredida podrá solicitar
copia simple o legalizado de todas las actuaciones contenidas en la
investigación desde la denuncia hasta el final
UNIDAD ONCE- LEGISLACION PENAL
APLICACIÓN DE SANCIONES ALTERNATIVAS.- 1) en
delitos de violencia hacia las mujeres siempre que el autor
no sea reincidente, se podrán aplicar sanciones alternativas
a la privación de libertad cuando: a) la pena impuesta no sea
mayor a tres años; b) a solicitud del condenado cuando este
habría cumplido la mitad; 2) la autoridad judicial aplicara una
sanción alternativa junto a otras cuando sea necesario para
proteger a la mujer , hijos y el núcleo familiar en S. Violencia.
MULTA.-La sanción Multa no constituye reparación de
daños a la victima, no será mayor a un año, ni 5O% del
salario del sancionado, cuando el salario es indeterminado
se calculara sobre el 50% del mínimo nacional; 1 día
x1multa. Las multas se destinaran a servicios de atención
integral, a las casas de acogida y salud, a cargo de G.A.M.
DETENCION DE FIN DE SEMANA.-es una limitación de
libertad que se aplica desde el viernes hrs. 19:00 a lunes
o6:00, 1 día de privación equivale a un día de detención de
fin de semana, podrá aplicarse a los días feriados, bajo las
mismas condiciones.
UNIDAD ONCE- LEGISLACION PENAL
TRABAJOS COMUNITARIOS.- prestación de trabajo en favor del
GAM. Que se realizara en fines de semana, feriados y días hábiles en
distintos horarios, será por un mínimo de un año, q´ equivale a 52
semanas y con un máximo de 104 semanas; el GAM, reportara al
Juez y a SIPPASE
MEDIDAS DE SEGURIDAD.- El Juez en ejecución de sentencia,
cuando haya dispuesto sanciones alternativas, aplicara las medidas
de seguridad para proteger a la mujer e hijos en S.V.
INHABILITACION.- Podrá aplicarse la sanción inhabilitación, al que
ejerce una profesión u ocupación relacionada a la educación,
atención medica psicológica, asesoramiento, instituciones
deportivas, militares, policías suspensión temporal de autoridad,
clausura de locales, con rehabilitación
CUMPLIMIENTO DE INSTRUCCIONES.- la autoridad judicial podrá
aplicar un plan de conducta al condenado cuando le sean aplicados
sanciones alternativas que implique su libertad total o parcial en
virtud del cual cumplir instrucciones que no sean vejatorias u ofender
su dignidad y autoestima; modificables (estudiar las 5 instrucciones)
UNIDAD DOCE - TITU V CAP II DELITOS DE
VIOLENCIA CONTRA MUJERES

MODIFICACIONES AL CODIGO PENAL.-


SUSTRACCION DE UN MENOR INCAPAZ
HOMICIDIO POR EMOCION VIOLENTA.-
HOMICIDIO SUICIDIO.-
ABORTO FORZADO.-

DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES

LESIONES GRAVISIMAS.-
LESIONES GRAVES Y LEVES.-
AGRAVANTES.-
VIOLACION.-
VIOLACION DE INFANTES Y ADOLESCENTES.-
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA MUJERES
• AGRAVANTE.-
• ABUSO SEXUAL.-
• RAPTO.-
• NUEVOS TIPOS PENALES.-
• INCUMPLIMIENTO DE DEBERES DE PROTECCION A MUJERES EN
SITUACION DE VIOLENCIA.-
• FEMINICIDIO.-
• ESTIRILIZACION FORZADA.-
• VIPOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA.-
• ACTOS SEXUALES ABUSIVOS.-
• PADECIIMIENTOS SEXUALES.- ACOSO SEXUAL.-
• DELITOS CONTRA LA FAMILIA.-
• VIOLENCIA ECONOMICA.-
• VIOLENCIA PATRIMONIAL.-
• SUSTRACCION DE UTILIDADES DE ACTIVIDADES ECONOMICAS
FAMILIARES
REGLAMENTO DE LEY INTEGRAL PARA
GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA
LIBRE DE VIOLENCIA
OBJETO.- El D. S. 2145 de 14-10-14 tiene por objeto
Reglamentar la ley 348 estableciendo mecanismos de
prevención, atención, protección, reparación y recursos para su
implementación.
Aplicación.- los servicios prestados protegen a: a).- Mujeres
que se encuentran en situación de violencia sin ningún tipo de
discriminación
 b). las mujeres en situación de violencias mas los hijos y
dependientes estarán dentro las medidas de protección y
acciones de auxilio.
FALTAS Y CONTRAVENCIONES
I.-Faltas y contravenciones que no constituyen delitos deberán ser denunciados,
investigados y sancionados por la vía administrativa conforme a legislación vigente.
II.-Constituyen faltas de violencia contra las mujeres:
 a) Publicaciones y difusión de mensajes e imágenes estereotipadas de uso sexista, son
parte de la violencia mediática y encubierta
 b) las agresiones verbales, maltrato por motivos discriminatorios, derecho
a la salud, derecho reproductivo libertad sexual, incumplimiento de deberes
 c) El acoso laboral y la violencia laboral, discriminaciones verbales, o
maltrato e incumplimiento de deberes serán denunciados al Ministerio de trabajo y
empleo
 d) las agresiones verbales, maltrato psicológico serán denunciadas donde se
produjo el hecho como parte de la violencia institucional.
 e) Maltrato o agresiones verbales discriminatorios que no constituyen
delito serán denunciados ante la institución donde se produjo el hecho
FALTAS Y CONTRAVENCIONES

I.-
II.-
III.- En to2 los procesos administrativos se deberá disponer
de forma inmediata las medidas necesarias para garantizar la
protección de las mujeres en situación de violencia
IV.-
V.- todas las instituciones publicas y p que reciban denuncias
por faltas y contravenciones x violencia contra a las mujeres
reportaran al SIPPASE bajo la responsabilidad de
incumplimiento de deberes
SIPPASE DE LA VIOLENCIA EN RAZON DE
GENERO - ATRIBUCIONES
SIPPASE instancia dependiente de Min. Justicia responsable de reorganizar
todo el sistema de atención integral a las mujeres y administrar la
información
Son Atribuciones de SIPPASE:
• A) desarrollar y coordinar acciones que promuevan el ejercicio del derecho
de las mujeres a una vida libre de violencia
• B) coordinar de manera intersectorial temas relativos a la prevención y
atención de casos de violencia cumpliendo los protocolos
• C) Articular coordinar y evaluar con entidades publicas la aplicación efectiva
de la ley 348
• D) Realizar monitoreo y evaluación de programas de prevención y atención
de hechos de violencia en razón de genero
• E) Centralizar y administrar la información proveniente de alas instancias
competentes atraves del registro único de violencia
• F) Emitir certificaciones de antecedentes de violencia conforme a ley 348
Reporte de información al SIPPASE x entidades vinculadas con el tema Vio
POLITICAS PUBLICAS Y
DECLARATORIA DE ALERTA
Toda política publica y plan nacional que se adopte en el Órgano
Ejecutivo debe incluir de manera integral y transversal medidas
dirigidas a mejorar la situación de la mujer y el ejercicio de sus
derechos con mecanismos y acciones para la prevención, atención y
protección en casos de violencia a las mujeres
Declaratoria de Alerta.- el Min. Justicia declarara alerta contra la
violencia en el ámbito nacional a través de una resolución Ministerial
y ley de GALP, GAMLP
Para la declaratoria de alerta de violencia, el ente rector y las
entidades territoriales autónomas deberán contemplar: a) la zona, b)
objeto, c) el plan de acción, c) reasignación de recursos económicos y
d) las comisiones interinstitucionales
Reporte especial a cargo de las comisiones responsables a SIPPASE
para el monitoreo y la evaluación de la situación
Apoyo institucional a cargo de las organizaciones sociales
instituciones de mujeres y sociedad civil tomaran acciones en
coordinación con SIPPASE
USO DE RECURSOS
IMPUESTO DIRECTO HIDROCATBUROS
Esta autorizado el uso de recursos de IDH asignados a
Seguridad Ciudadana ley 264, los Gobiernos Autónomos
Departamentales utilizaran el 30% para la construcción y
equipamiento de las casas de acogida y r. t. para mujeres en
situación de violencia y sus dependientes en la primera
gestión, a partir de la 2da. Gestión utilizaran el 10% para
mantenimiento y atención de mujeres en situación de violencia
en casas de acogida personal y gastos de mantenimiento.
En la primera gestión los gobiernos A. municipales utilizaran el
25% para los SLIM en Municipios con una población mayor a
50.000 h. y 30% para financiar infraestructura equipamiento y
mantenimiento, a partir de la 2da. Gestión 10% para
mantenimiento y atención de los SLIM para personal y gastos
de funcionamiento
La Policía solicitara a los G.A.D. el 5% para el fortalecimiento
de FELCV y para cumplir con las funciones establecidas en la
ley 348
ACCIONES PREVENTIVAS
Los ministerios de Defensa y Gobierno implementaran programas
y acciones de prevención de violencia contra las mujeres dirigidos
a su personal; el Min. Educación en coordinación con Min. Justicia
incorporara temas relativos a la prevención y erradicación de
violencia c/ las mujeres en las curriculas del sistema educativo lo
siguiente:
A) el responsable del sistema educativo tiene la obligación de
denunciar los casos de violencia M
B) la Direccion distrital garantizara el traspaso de hijos de mujeres
en situación de violencia, por:
1. encontrarse en situación de violencia
2. existir medida de protección dictada por autoridad com.
C) el traspaso procederá a sola presentación de requerimiento
fiscal sin exigir autorización del padre ni cobros para solicitar
D) el incumplimiento dara lugar a sanción conforme a normativa
vigente
FLEXIBILIDAD EN HRAS. DE TRABAJO
OBLIGACION DE DENUNCIAR
 I- las mujeres en situación de violencia
tendrán tolerancia en el trabajo para asistir
a los actos procesales, terapia medica,
psicológica y otros.
 II- las Entidades y empresas publicas y privadas incluirán en su normativa interna
la presente reglamentación conforme la disposición del ministerio de Trabajo y
empleo previsión social el art. Precedente.
 Obligatoriedad de denuncia.- el personal de los servicios de salud de todos los
niveles públicos y privados en caso de detectar en la paciente signos de violencia
debe reportar obligatoriamente a la FELCV y SLIM
Responsabilidad del ministerio de salud.- a). Desarrollar procesos de formación y
capacitación integral permanente de recursos humanos de salud b). Promover y
realizar investigaciones sobre factores de riesgo contra la violencia c).
coordinar con el instituto de investigaciones medico forenses IDIF la adopción y
aplicación de protocolos e instrumentos para la atención a mujeres en
situación de violencia por parte de los servicios médicos y homologación de
los certificados médicos.
DIFUCION Y COMUNICACIÓN

I. El Min. de Comunicación elabora contenidos mínimos de difusión para


prevenir y erradicar hechos de violencia remitidos a m. de comunicación
para su emisión gratuita.
II. Los M. de Comunicación deberán observar las siguientes Disposiciones:
• A) elaborar implementar y cumplir sus códigos de ética en la difusión de la
programación diaria de publicidad para prevenir la discriminación
• B) transmitir información preservando la intimidad, identidad y dignidad de
las mujeres en situación de violencia.
• C) difundir información relativa a violencia contra las mujeres sin
sensacionalismo con objetividad y ética
III. Los Medios de Comunicación para promover acciones de prevención y
educación para reducir la violencia de manera gratuita difundirán
• A) en Canales de TV mostraran 10 min al mes en horario preferencial
• B) En Radio emisoras difundiran 20 min al mes en horario preferencial
• C) En diarios y semanarios 1 pagina al mes, en revistas ½ pagina al mes d)
en periódicos digitales en internet un espacio al mes
CASAS DE ACOGIDA Y REFUGIO
TEMPORAL
I. la remisión a casas de acogida de una mujer en situación
de violencia podrá ser adoptada por los promotores de la
denuncia, operadores, administradores de justicia y
organizaciones de la sociedad civil que trabajan atendiendo
a mujeres en situación de violencia
II. El personal de las casas de acogida no podrán tener
ningún contacto con el agresor o los familiares del mismo, ni
podrán promover ninguna conciliación
III. Los Refugios Temporales públicos recibirán a mujeres en
situación de violencia que requieran permanencia transitoria
que no amerite su ingreso a la casa de acogida
EXCLUSIVIDAD DE FUNCIONES DE LA
FELCV
FELCV.- los policías designados desarrollaran sus funciones establecidas en la ley
No 348 de manera exclusiva y permanente sin cambios repentinos.
PRESUPUESTO FELCV.- la POLICIA NACIONAL asignara lo suficiente para la
Infraestructura, Equipo de investigación, capacitación, conforme a L.ey 348
SEGUIMIENTO FELCV.- realizara el seguimiento por 72 horas a las mujeres en
situación de violencia con visitas domiciliarias, deben presentar informes, luego de
las visitas periódicas hasta que cese el riesgo.
EXAMEN MEDICO.- I. Es preservando la salud y dignidad de la mujer evitando su
re victimización bajo protocolos. Al acto asiste una persona de confianza para
conocer sus derechos II. Copia de la certificación medica deberá adjuntarse
obligatoriamente al historial clínico.
DEBER DE INFORMAR.- las instituciones promotoras y receptoras de la denuncia
deben informar en todas las etapas del proceso legal a la victima a) sus derechos b)
acciones a seguirse dentro el proceso Administrativo Judicial etc. c) mecanismo de
apoyo y medidas de protección disponibles d) asesorar sobre las
oportunidades de obtener restitución y compensación en el sistema judicial e)
otros relativo a su situación.
ATENCION CON CALIDEZ

Los servidores públicos que atienden casos de mujeres en situación


de violencia darán un trato digno, respetuoso, con calidad y calidez
no debiendo incurrir en las siguientes conductas:
A) adoptar una actitud acusadora estigmatizante cuestionando su
actitud intima o sexual
B) dar mala atención e interrumpir el relato que dificulte la
comprensión
C) Dar un trato humillante vejatorio, discriminatorio, o agresivo.
D) hacer referencia al hecho sufrido en términos irrespetuosos
incriminatorios culpabilizadores, emitir juicios de valor sobre la mujer
sus roles y sus decisiones
CAPITULO IV
JURISDICCION ORDINARIA
• JUZGADOS DE MATERIA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS
MUJERES.- Se modifican los Art. 57, 58, 68 y 72 de la Ley No
025 Ley del Órgano Judicial.
Designación.- para ser Juez y funcionarios auxiliares de estos
Juzgados se exigirá:
• 1.- especialidad en materia penal y conocimiento de genero y
derechos humanos
• 2.- Certificado de suficiencia expedido por el consejo de la
magistratura de aptitud psicotécnica para el desempeño del
cargo que permite medir rasgos de personalidad , intereses y
valores personales.
Formación Especializada.-La escuela de jueces del estado
suscribirá convenios con las universidades que puedan
organizar cursos de post grado para jueces de violencia contra
las mujeres con especialidad en materia Penal con enfoque de
genero y derechos H.
JURISDICCION ORDINARIA
Equipo Interdisciplinario.- los Juzgados y tribunales contaran con
equipo de las áreas: social y psicológica especializados en derechos
humanos y D. de la mujeres con experiencia laboral en violencia para
emitir peritajes técnicos de carácter integral
Funciones.- del equipo interdisciplinario: 1.- harán peritajes como
especialistas técnicos independientes e imparciales en procesos
judiciales 2.- implementaran el protocolo de atención para
declaraciones de niños y adolescentes según edad y grado de
madurez y de mujeres jóvenes y adultas en situación de violencia. 3.-
controlar el cumplimiento de terapias a victimas agresores y/o
familiares dispuestas por autoridad judicial informando avance o
cumplimiento retiro
Servicios Auxiliares.- el Tribunal o el Juez podrá ordenar peritajes y
otros servicios de asistencia técnica en otras materias y profesiones
Reporte de causa.- Consejo de la magistratura reportara a SIPASE el
movimiento de causa x violencia c/ mujeres con carácter
TRIMESTRAL desglosando información x genero y edad de las
partes, delito y proceso
LEGISLACION PENAL
SANCIONES ALTERNATIVAS
Aplicación de sanciones alternativas.-
 I.- en delitos de violencia hacia las mujeres siempre que el autor no
sea reincidente procede cuando: 1) la pena impuesta no sea mayor a
tres años, será remplazada por 2.- a solicitud del condenado a pena
privativa de libertad superior a tres años que hubiera cumplido al
menos la mitad de esta las sanciones alternativas no podrán superar
el tiempo de la pena principal.
 II.- La autoridad Judicial aplicara una sanción alternativa junto a otras
cuando sea necesaria proteger a la mujer, hijos y núcleo familiar en
situación violencia
MULTA.- no sustituye la reparación a la mujer por el daño no podrá
ser mayor de 365 días, ni comprender para el calculo mas de 50% del
salario del sancionado, si el salario es indeterminado se calculara
sobre el 50% del salario min Nal. El día de privación equivale a un día
multa y es revocable ante el incumplimiento. Las multas serán
destinadas a los servicios de atención integral a cargo de los G.A.M.
para casas de acogida y Serv. Med.
SANCIONES ALTERNATIVAS
DETENCION DE FINES DE SEMANA
Es una limitación de libertad que se aplica desde el viernes a hrs.
19:00 a lunes 06:00 equivale el día de privación de libertad a un día de
detención de fin de semana y feriado
Trabajos Comunitarios.- consiste en prestación de trabajos en favor
del G.A.M. en fines de semana feriados y días hábiles. Sanción x un
mínimo de 1 año equivale a 52 semanas y máximo de 104 semanas, el
G.A.M. deberá supervisar y reportar su cumplimiento al Juzgado y
SIPPASE
Medidas de Seguridad.- El Juez aplicara las medidas necesarias de
seguridad para proteger a la mujer en situación de violencia sus hijos
y núcleo familiar.
Inhabilitación.- podrá aplicarse la sanción por inhabilitación de
profesión u ocupación cuando fuera sancionado por delitos de
violencia hacia las mujeres en áreas de educación colegios
universidades, cuidado y atención de personas, atención medica,
psicólogas, instituciones deportivas militares policiales, suspensión
temporal de autoridad paterna x el tiempo que dure la sanción,
locales con suspensión temporal hasta 12 años., serán rehabilitados
transcurrida la mitad del plazo o luego de 5 años.
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
Cumplimiento de Instrucciones.- la autoridad judicial aplicara
un plan de conducta al condenado en sanciones alternativas no
vejatorias a la dignidad ni autoestima, que son:1) no portar
armas menos de fuego 2) no asistir a lugares públicos, cantinas
o lenocinios, 3) abstenerse a consumir drogas o alcohol, 4)
incorporarse a grupos que hayan incidido en el hecho, 5) asistir
a un centro educativo o aprender un oficio.
DELITOS DE VIOLENCIA.- SUBSTRACCION DE MENOR O
INCAPAZ.- de un menor de 16 años o incapaz de la potestad de
sus padres, adoptantes, tutores o curadores contra su voluntad
será sancionado de 1 a 3 años de prisión con el doble si son
progenitores con el objeto de ejercer coacción al otro.
Homicidio por emoción violenta.- quien matare a otra en
estado de emoción violenta excusable, será sancionado con
reclusión de 2 a 8 años. Este tipo penal no procede en caso de
feminicidio.
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES

• HOMICIDIO SUICIDIO
• ABORTO FORZADO
• LESIONES GRAVISIMAS
• LESIONES GRAVES Y LEVES
• AGRAVANTE
• VIOLACION
• VIOLACION DE INFANTE Y ADOLESCENTE
• AGRAVANTE
• ABUSO SEXUAL
• RAPTO
DELITOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES “NUEVOS TIPOS PENALAES”
• INCUMPLIMIENTO DE DEBERES.- acción u omisión en ejercicio de una
función publica propicie impunidad u obstaculice la investigación
• FEMINICIDIO.- quien mate a una mujer en:
• 1.- relación de cónyuge, conviviente o intimidad
• 2.- por negación a una relación de pareja de enamorados
• 3.- por estar la victima embarazada
• 4.- relación de subordinación o dependencia amistad o laboral
• 5.- la victima se encuentre en situación de vulnerabilidad +6+7+8+9
• Antes del hecho victima de violencia física, psicológica, sexual, económica
• ESTERILIZACION FORZADA.-privar de la función reproductiva temporal o p
• VIOLENCIA FAMILIAR O DOMESTICA.- quien agrede física psicológica sexu
• ACTOS SEXUALES ABUSIVOS.- violencia física y humillación en acto sexual
• PADECIMIENTOS SEXUALES.-someter a violación, prostitución, confinada
• ACOSO SEXUAL.- hostigar, perseguir exigir relación sexual en jerarquia
DELITOS DE VIOLENCIA ECONOMICA Y
PATRIMONIAL
DELITOS DE VIOLENCIA ECONOMICA Y PATRIMONIAL.- quien menoscabe,
destruya, restrinja, controle e impida la libre generación disposición de su
economia a la mujer cónyuge conviviente que desee actividad laboral
VIOLENCIA PATRIMONIAL .- quien por cualquier medio prohíba la
administración el uso disfrute de bienes propios de la mujer o cónyuge
SUSTRACCION DE UTILIDADES DE ACTIVIDAD ECONOMICA FAMILIAR.- la
persona que disponga unilateralmente de las ganancias derivadas de una
actividad económica familiar en beneficio propio o exclusivo en perjuicio de
la los derechos de la cónyuge o conviviente.
PRINCIPIOS PROCESALES.- gratuidad, celeridad, oralidad, publicidad, (15)
DIRECTORES DE PROCEDIMIENTO.- conciliación n base art. 46. protocolo
ATENCION PERMANENTE.- turno de jueces de instrucción c/violencia 24 h.
RESERVA.- proceso de violencia es reservado, salvo la mujer pida publicid
DELITOS DE ORDEN PUBLICO.- son delitos de acción publica las de 348
DECLARATORIA DE REBELDIA.- se declara rebelde al imputado cuando no
se presenta a la 1ra. Audiencia luego de haber sido notificado legalmente
PROCEDIMIENTO PENAL PARA DELITOS
DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
PRUEBA.- son medios de prueba los elementos de convicción lícitos
obtenidos y apreciados por el juez
MEDIOS ALTERNATIVOS.-1 presentar pruebas por medios alternativos
sin comparecer 2 aportar pruebas a inst judiciales sin verse con el agresor
MINISTERIO PUBLICO.-responsable de investigar delitos en 8 días c/p
PRUEBA DOCUMENTAL.-son 6- certificado Medico, informe psicológico
T. social, bienes, minutas, cartas obtenidas lícitamente, otro documento
VALORACION DE ANTECEDENTES.-si fallecen serán valoradas siempre
que estén en actas escritas y recibidas según procedimiento
APRECIACION DE LA PRUEBA, el juez, presentar junto o antes de emitir
la resolución, no impide la admisión de
RESPONSABILIDAD CIVIL, aut. judicial califica la reparación del daño
civil
TERCERO COADYUVANTE, I- testigo que relata los hechos II- opinión de
expertos orientara la comprensión del hecho, se presentaran cualquier
DENUNCIA O ACUSACION FALSA.- quien hubiera sido denunciado o
acusado falsamente como autor o participe iniciara contra acción

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy