Respuesta Tisular Al Tratamiento Ortodóncico
Respuesta Tisular Al Tratamiento Ortodóncico
Respuesta Tisular Al Tratamiento Ortodóncico
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
El hueso desaparece selectivamente de
unas zonas y va añadiéndose en otras.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Respuesta Periodontal y
Ósea a la Función Normal
Estructura y función del ligamento:
Separado del
Cada diente
alvéolo por una
esta fijado al
fuerte estructura Ligamento
hueso alveolar. Periodontal
colagenosa de
sujeción
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
•Componentes Del Ligamento
Periodontal:
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
El colágeno del ligamento, el alvéolo óseo y el cemento radicular,
se remodela y renueva constantemente durante la función
normal.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Respuesta a la función normal
Los contactos entre los dientes duran de
un segundo o menos.
Tiempo Respuesta
(segundos)
La rápida aparición de
dolor.
Compatibles con la
supervivencia de las
células del LPO.
La remodelación del
alveolo dental, mediante
una reabsorción frontal.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Control Biológico
del Movimiento Dental
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
La teoría de presión - tensión achaca el
movimiento dental a la cambios
celulares producidos por los
mensajeros químicos que se piensan
se generan por alteraciones en el flujo
sanguíneo a través del LPO
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
La teoría clásica del
movimiento dental
sostiene que el
estímulo para la
diferenciación celular
y, en última instancia,
para el movimiento
dental depende más
de señales químicas
que eléctricas.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Teoría de la Presión-Tensión
La alteración del flujo sanguíneo el
seno del LPO se debe de la presión
mantenida que obliga al diente a
cambiar de posición del LPO,
comprimiendo el ligamento en unos
puntos y tensándolo en otros.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
TIEMPO
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Para que un diente se mueva, deben
formarse osteoclastos que pueden
eliminar el tejido óseo de la zona
adyacente a la parte comprimida del
LPO.
También se requiere
la presencia de
osteoblastos para
formar nuevo tejido
óseo en el lado
sometido a tensión y
para remodelar las
zonas reabsorbidas
en el lado de la
presión.
• Pueden pasar hasta 48 hrs, antes de
que aparezcan los primeros
osteoclastos
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Tras una demora de Aparecen
varios días, osteoclastos que
elementos celulares empiezan a atacar la
de zonas base ósea
adyacentes intactas
del LPO empiezan a adyacente a la zona
invadir la parte necrosada.
necrosada
Este proceso recibe el nombre de
REABSORCIÓN BASAL
Cuando se produce la hialinización y la
reabsorción basal, se retrasa
inevitablemente el movimiento dental.
Cuando se evitan las zonas de necrosis en el LPO, no solo
mejora el movimiento dental, sino que también disminuye
el dolor.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Los niveles de fuerzas óptimos para la
movilización ortodóncica de los dientes
deben ser los bastante elevados como
para estimular la actividad celular sin
llegar a ocluir por completo los vasos
sanguíneos del LPO.
A la hora de determinar el efecto biológico, son importantes la
intensidad de la fuerza aplicada sobre un diente y también la zona del
LPO por la que se distribuye dicha fuerza.
Dado que la distribución de las fuerzas
en el LPO difiere en función de los
diferentes tipos de movimiento dental.
○ habrá que especificar el tipo de movimiento
dental.
○ además de la fuerza.
Fuerzas Optimas Para La Movilización
Ortodóncica De Los Dientes.
Tipo de movimiento Fuerza (g)
Inclinación 35-60
Rotación 35-60
Extrusión 35-60
Intrusión 10-20
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
La clave para
conseguir un
movimiento
ortodóncico
radica en aplicar
una fuerza
mantenida.
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
La duración de las fuerzas ortodóncicas se
clasifica por el índice de decadencia en:
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
Los movimientos
dentales más eficaces
se logran con fuerzas
leves y continuas.
Brudvik P, Pygh P. Transition and determination of orthodontic root resorption-repair sequence. Eur J Orthod 17: 177 188-195.
El cemento es eliminado de la superficie
de la raíz mientras actúa la fuerza activa
y posteriormente es restaurado durante
los periodos de inactividad relativa.
Brudvik P, Pygh P. Transition and determination of orthodontic root resorption-repair sequence. Eur J Orthod 17: 177 188-195.
La reparación de la raíz dañada no será
posible solo si la agresión sufrida
produce defectos importantes en el
ápice, que queda separado de la
superficie radicular.
Brudvik P, Pygh P. Transition and determination of orthodontic root resorption-repair sequence. Eur J Orthod 17: 177 188-195.
El acortamiento de las raíces dentales
durante el Tx ortodóncico se produce
por tres mecanismos distintos:
Brudvik P, Pygh P. Transition and determination of orthodontic root resorption-repair sequence. Eur J Orthod 17: 177 188-195.
Reabsorción generalizada moderada
Brudvik P, Pygh P. Transition and determination of orthodontic root resorption-repair sequence. Eur J Orthod 17: 177 188-195.
Reabsorción Grave Generalizada
Es un hecho poco frecuente, se ignora
su etiología.
○ Raíces cónicas.
○ Dilaceración.
○ Traumatismo.
○ Desequilibrios hormonales.
○ Alteraciones metabólicas.
Reabsorción Grave Localizada
Este tipo de reabsorción se debe al Tx
ortodóncico.
○ Fuerzas intensas y continuadas.
○ Duración del Tx
Brudvik P, Pygh P. Transition and determination of orthodontic root resorption-repair sequence. Eur J Orthod 17: 177 188-195.
Porcentaje de pacientes con reabsorción radicular por grados de reabsorción
(200 pacientes consecutivos sometidos a tratamiento completo)
DIENTE 0 1 2 3
SUPERIOR
Incisivo central 8 45 44 3
Incisivo lateral 14 47 37 3
Segundo premolar 51 45 4 0,5
INFERIOR
Incisivo central 16 63 20 0,5
Segundo premolar 55 38 6 0,5
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358
En una muestra importante de
pacientes, la pérdida de altura en el
borde alveolar fue inferior a 0,5 mm por
termino medio y casi nunca fue superior
a 1 mm
Proffit William R. Ortodoncia contemporánea, 4ta. Edición editorial mosby 2008 331-358