Administracion de Medicamentos
Administracion de Medicamentos
Administracion de Medicamentos
FACULTAD DE ENFERMERÍA
ADMINISTRACIÓN DE
MEDICAMENTOS EN NIÑOS
Lavado de manos.
Contar con el equipo necesario
Colocar al niño en posición semi fowler o sentada con
la cabeza elevada.
Inmovilizar con suavidad sus brazos y piernas o ambos
si se considera necesario.
Si el niño es pequeño, la madre ayudara sujetándolo
para facilitar la administración.
Verter el medicamento en la boca del niño
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS OFTALMICOS
Intravenoso
Intradérmica
DETERMINACIÓN DEL SITIO – ADMINISTRACIÓN
INTRAMUSCULAR
LOCALIZACIÓN
Se palpa para localizar el trocánter mayor y se mide
el ancho de la mano por debajo de este punto y por
arriba de la rodilla. Se inyecta dentro del área
incluida en estos límites(los dos tercios medios del
muslo) de la cara anteroexterna del muslo.
INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
Se introduce en un ángulo de 45º hacia la rodilla,
perpendicular al muslo o levemente angulada hacia
la cara anterior del muslo.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VASTO EXTERNO
VENTAJAS
Se trata de una gran masa muscular bien
desarrollada que puede tolerar grandes volúmenes
de líquido.
No hay nervios o vasos sanguíneos importantes en
ésta área.
Es fácil el acceso si el niño está en las posiciones de
pronación, supina, de costado .
Se puede aplicar un torniquete por arriba del sitio de
la inyección para retrasar una posible reacción de
hipersensibilidad al fármaco, en caso necesario.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VASTO EXTERNO
DESVENTAJAS
Trombosis de la arteria femoral por inyección a la
mitad del muslo.
Lesiones del nervio ciático por inyección con agujas
largas en sentidos posterior e interno en miembros
pequeños.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VENTROGLÚTEO
LOCALIZACIÓN
Se palpa para localizar el trocánter mayor, la espina
iliaca anteroposterior (que se identifica flexionando
el muslo a la altura de la cadera y midiendo en
sentido ascendente 1 o 2 cm. por arriba de la cresta
formada en la ingle) y la creta iliaca posterior; se
coloca la palma de la mano sobre el trocánter mayor,
el dedo índice sobre la espina iliaca anterosuperior y
el dedo medio a la cresta iliaca posterior, tan arriba
como sea posible. Se inyecta en el centro de la V
formada por los dedos mencionados.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VENTROGLÚTEO
INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
Se introduce la aguja perpendicular al sitio pero
levemente angulada hacia la cresta iliaca.
VENTAJAS
No hay nervios ni estructuras vasculares
importantes.
Se identifica con facilidad por las marcas óseas de
referencia prominentes.
La capa de tejido subcutáneo es más delgada que en
el sitio dorsoglúteo, por lo que son menores las
probabilidades de depositar el fármaco en ella y no
intramuscularmente.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
VENTROGLÚTEO
LOCALIZACIÓN
Se localiza el trocánter mayor y la espina iliaca
posterosuperior; se traza una línea imaginaria entre
estos dos puntos y se inyecta hacia arriba y afuera
de tal línea en el glúteo mayor.
INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
Se introduce la aguja perpendicularmente a la
superficie sobre la cual yace el niño en pronación.
VENTAJAS
En niños mayores la masa muscular está bien
desarrollada, con lo que puede tolerar un gran
volumen de líquido.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
DORSOGLÚTEO
LOCALIZACIÓN
Se localiza el acromion. Se inyecta sólo en el tercio
superior del músculo, que se inicia unos dos anchos
de dedo por debajo del acromion.
INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
Se introduce la aguja perpendicular al sitio pero
levemente angulada hacia el hombro.
VENTAJAS
Absorción más rápida en los sitios glúteos.
Se puede aplicar un torniquete por arriba del sitio de
inyección.
Se tiene fácil acceso quitando ropa en forma mínima.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
DELTOIDES
DESVENTAJAS
Masa muscular pequeña,
sólo se pueden inyectar
volúmenes limitados del
fármaco.
Márgenes de seguridad
escasos, con posible
lesión del nervio radial.
Dolor con inyecciones
repetidas.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
INTRAVENOSA
LOCALIZACIÓN
Las zonas se localizan en las extremidades, prefiriéndose
siempre la extremidad superior a la inferior. Son:
Red venosa dorsal de la mano: venas cefálica y basílica.
Antebrazo: venas cefálica y antebraquiales.
Fosa antecubital: vena basílica (la de elección), vena cubital (es
la de elección para las extracciones de sangre periférica, pero
no para canalizar una vena, ya que su trayecto es corto) y vena
cefálica (es difícil de canalizar porque no es recta y “se mueve”
bastante).
Brazo: venas basílica y cefálica.
Red venosa dorsal del pie.
Zona inguinal: venas safena interna y femoral.
SITIOS DE INYECCIÓN INTRAMUSCULAR EN NIÑOS
INTRAVENOSA
INTRODUCCIÓN DE LA AGUJA
La punción de la vena se puede hacer mediante dos métodos:
el directo (se punciona directamente sobre la vena) y el
indirecto (se punciona la zona cercana al vaso y luego
dirigimos la aguja hacia el trayecto venoso). Insertaremos la
aguja con el bisel hacia arriba, formando un ángulo de 30-40
grados con la piel. Observaremos si retorna sangre hacia la
cámara trasera del catéter, lo cual nos indica que la aguja ha
entrado en la vena. A continuación, disminuiremos el ángulo
de la aguja, dejándola casi paralela a la superficie
cutánea. Finalmente y con un movimiento coordinado de
ambas manos, canalizaremos la vena: la mano no dominante
va introduciendo el catéter mientras que la mano dominante va
retirando el fiador.
DETERMINACIÓN DEL SITIO – ADMINISTRACIÓN INTRAVENOSA
Regla de Young:
dosis de adultos x edad del niño (en años) =
dosis
edad del niño + 12
Regla de Clark:
Peso del niño x dosis del adulto = dosis
150
Regla de Fried:
dosis de adulto x edad del niño (en meses) =
dosis
150