DERECHOS REALES Presentacion Umg

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 130

LIBRO II

DE LOS BIENES, DE LA PROPIEDAD Y


DEMAS DERECHOS REALES
DERECHOS REALES
DEL PATRIMONIO:
DEFINICIÓN: Puig Peña: Conjunto de bienes, créditos y
derechos de una persona; deudas y obligaciones de índole
económica.
PATRIMONIO
 Es el conjunto de derechos subjetivos(derechos reales y de obligaciones) de
contenido económico inherentes a las personas y que constituyen una
universalidad jurídica.

 ELEMENTOS
 A) ACTIVO Compuesto por derechos reales y de crédito.

 B) PASIVO Compuesto por las Obligaciones.

 El CPCYM, en su artículo 556 primer párrafo, alude a los elementos del patrimonio.
 DOCTRINAS:
 1. Teoría clásica o del patrimonio
personalidad: Patrimonio es la emanación
de la personalidad y la potestad jurídica de
que está investida una persona como tal.
 2. Teoría Moderna o del Patrimonio
Afectación: Patrimonio es una universalidad
que descansa sobre la común destinación de
los elementos que la componen. Es un todo.
NATURALEZA DEL PATRIMONIO
TEORÍA DEL PATRIMONIO DE LA AFECTACIÓN
TEORÍA CLÁSICA DEL PATRIMONIO

Solamente las personas tienen Conjunto de bienes, derechos y


patrimonio obligaciones destinados a un fin
jurídico determinado
Nadie puede tener más de un
patrimonio.

Una persona tendrá tantos patrimonios como


El patrimonio es inseparable de la destinos les dé a sus diferentes bienes
persona

Toda persona, necesariamente, No necesariamente una persona tiene


tiene patrimonio patrimonio

CRÍTICA:
Confunde al El patrimonio es autónomo
patrimonio con la
capacidad de goce
CARACTERÍSTICAS DEL PATRIMONIO
 El patrimonio se encuentra unido a cualquier sujeto de derecho. (No hay patrimonio
sin sujeto).
Ejemplo. Herencia vacante, ausencia -- Surge siempre un sujeto supletorio.

 El patrimonio se integra por dos elementos: el activo y el pasivo.


 La noción abstracta de patrimonio se circunscribe a los derechos subjetivos
 Es una Universalidad jurídica- es decir un conjunto abstracto integrado por
varios entes pero que es diferente de las partes que lo componen. Esto significa que
le patrimonio constituye una unidad abstracta distinta de los bienes y de las
obligaciones que la compone. Estos pueden cambiar, disminuir, desaparecer y no así
el patrimonio que queda siempre el mismo durante toda la la vida de la personas
 d). INDIVISIBILIDAD DEL PATRIMONIO:
Toda persona sólo puede tener un patrimonio, nunca podrá tener dos o
más patrimonios. El patrimonio es indivisible, es una universalidad de
derechos y obligaciones, tiene el atributo de la unicidad.
 Definición Ampliada: Conjunto de bienes, derechos y obligaciones,
afectados a la realización de un fin jurídico-económico que le da
autonomía propia y que permite la existencia de un régimen
jurídico especial, para darle también fisonomía distinta en el
derecho, a esa masa autónoma de bienes.
 El fin es jurídico-económico, es decir, cuando la separación dentro
del patrimonio ordinario de la persona la regula el derecho, para
conseguir una finalidad tanto jurídica como económica y crea una
institución especial para este fin, organizando un régimen distinto,
Se conoce como patrimonio de afectación.
 Patrimonio Familiar: El derecho considera necesario para la
conservación de la familia, su creación. Hay un fin
económico y además un fin reconocido por el derecho. Se
instituye una reglamentación jurídica que le da autonomía al
conjunto de bienes que lo constituyen, protegiendo los
bienes, declarándolos inalienables, inembargables, prohíbe
se constituyan derechos reales sobre los mismos, reconoce
un minimun de bienes del patrimonio, dentro del patrimonio
del jefe de una familia para proteger ésta.
 Sociedad conyugal: Existe una finalidad jurídico-
económica reconocida y protegida por el derecho. Es
autónoma, Como el Régimen Económico del
Matrimonio.
 Patrimonio del Ausente: La finalidad, es la
conservación de los bienes de la persona que en un
momento no se sabe si existe y en dónde se encuentra.
 El derecho organiza ese patrimonio para conservarlo y
nombrar un representante.
 Posteriormente debe venir la presunción de muerte del
ausente a efecto de regular al patrimonio del mismo
bajo el régimen hereditario abriéndose la sucesión.
 Todo ello va afectando el conjunto de bienes, derechos
y obligaciones, lo mismo para el patrimonio que existe
en el concurso, en la quiebra o en el fundo mercantil.
 SUBROGACIÓN REAL:
 Las adquisiciones producen el
desprendimiento de un bien, el cual se
transmite, pero se recibe en compensación
un equivalente económico, de tal manera
que no se causa merma sensible en el
equilibrio patrimonial, por ello los
patrimonios deben quedar económicamente
intactos en las adquisiciones a título
oneroso, produciendo una propia
Subrogación Real. El supuesto típico es la
compra-venta.
DERECHO REAL
 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En el Derecho Civil se utilizan como sinónimas las expresiones “derechos de cosas” o
“derechos reales” queriendo indicar con ellas aquella parte del derecho privado que
regula los derechos subjetivos que atribuyen a su titular un poder directo sobre un bien

Derecho Real ( de res, cosa) es el protegido por una acción real. Proceder del Derecho
Romano para el caso de que alguien reclamara una cosa se distinguía entre:

 acciones reales ( actiones in rem) se ejercían contra cualquier persona que


perturbara el derecho del demandante
 y las acciones personales (actiones in persononam)  contra un concreto y
determiando deudor, obligado a tenregar la cosa
TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA
 Doctrina Clásica: El derecho rea real se caracteriza por su carácter absoluto, por su oponibilidad
erga omnes, es un poder inmediato y directo sobre la cosa

 Teoría Monista: Lo concibe desde el punto de vista procesal, puesto que es un acción dirigida a
cualquier sujeto que intente tener injerencia sobre la cosa y exige respeto de todos los
individuos en torno al bien.

 Tesis Monista Objetivista: Es un derecho sobre bienes, no personas.

 Teoría Ecléctica: Conjuga dos aspectos


 el “interno” que se refiere a la facultad de realización del interés que tiene el titular del
derecho sobre la cosa, objeto del derecho.
 El “Externo” que se refiere a la relación del titular de ese derecho con los terceros
obligados a respetarlo
DEFINICIÓN DE DERECHO REAL

 Derecho Subjetivo privado que atribuye a su titular un


poder directo e inmediato de contenido variable sobre una
cosa o un derecho, que puede hacerse valer frente a todos
a los que impone el deber jurídico de abstención y respeto.
(Serrano Alonso, Manuel de Derechos Reales, Madrid,
2005, pág. 22)
CARACTERES DE LOS DERECHOS
REALES
 Los derechos son inherentes a la cosa sobre la que recaen
 Pueden hacerse valer frente a terceros
 Su ejercicio no es ilimitado ni arbitrario. 465 CC.
 Regulación de momas de orden público numerus clausus, solo sin admitidos
los derechos reales que permite la ley.
 Publicidad: por medio de la posesión, del registro y publicidad edictal (v.gr.
Cuando se cita a los acreedores y herederos del causante en una sucesión)
 Los elementos del derecho personal son:
 a) una relación jurídica entre sujeto activo y pasivo,
 b) la facultad que nace de la relación jurídica a favor del
acreedor para exigir cierta conducta del deudor,
 c) El objeto de esa relación jurídica que consiste en una
prestación o abstención de carácter patrimonial o simplemente
moral, El derecho real tiene como objeto un bien, acción
persecutoria y derecho de preferencia.
Otros aspectos.
La preferencia en el derecho real se rige por
dos principios
 1. El que es primero en tiempo, es primero
en derecho, dentro de la misma categoría
de derechos reales.
 2. La mejor calidad del derecho real le
otorga preferencia sobre derechos reales de
inferior categoría, aún cuando sean
constituidos con anterioridad.
 2. Derechos Personales: En el derecho personal,
la escuela clásica no encuentra ninguna de las
características señaladas. Lo define, como el
derecho de crédito o personal. La relación
jurídica que otorga al acreedor la facultad de
exigir del deudor una prestación o una abstención
del carácter patrimonial o moral.
 Los elementos del derecho personal son:
 a) una relación jurídica entre sujeto activo y pasivo,
 b) la facultad que nace de la relación jurídica a favor del acreedor
para exigir cierta conducta del deudor,
 c) El objeto de esa relación jurídica que consiste en una prestación o
abstención de carácter patrimonial o simplemente moral, El derecho
real tiene como objeto un bien, acción persecutoria y derecho de
preferencia.
DERECHO REAL DERECHO PERSONAL
Vinculo jurídico entre las personas y la Vinculo jurídico entre persona y
DEFINICIÓN cosas. Ej. Yo y mi cosa. (Derecho real) persona. Ej. Relación entre
alimentante y alimentista. D.
Alimentos
CARÁCTER ABSOLUTO Es oponible CARÁCTER RELATIVO Se opone frente
CARACTERÍSTICAS frente a todos. a determinados sujetos pasivos.
Indeterminado. (Oponible se refiere a Determinado.
SUJETO PASIVO la colectividad).
Especifico. No puede ser sustituido por Genérico. Variable.
BIEN otra cosa
NEGATIVA. (Sujeto Pasivo) No hacer, POSITIVA.
no invadir, tolerar abstenerse, Dar, hacer, entregar.
PRESTACIÓN (OBLIGACIÓN) perjudicar, dañar, destruir, impedir.
TITULAR (Sujeto activo del derecho). Poder sobre la cosa. Carácter absoluto Facultades.
Ejerce y tiene las facultades e inmediato, no pasa por
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS
REALES
Derecho
real de
mero goce y • La Propiedad
disposición

• Usufructo
Derechos
reales • Uso
limitados de
goce • Habitación
• Servidumbre

Derechos
Reales de
• Hipoteca
Garantía • Prenda
NORMATIVA SOBRE DERECHOS REALES
 Constitución Política de la República de Guatemala, artículo 39
 Código Civil artículos 442 al 916
 Leyes especiales
 Ley de Titulación Supletoria
 Ley de Minería
 Ley del Registro de Información Catastral
 Ley de Fondos de Tierras
 Ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos
 Ley de Propiedad Industrial
 Ley de Contrataciones del Estado
 Ley de Rectificación de Mediciones de Áreas Físicas de propiedades Inmuebles
 Ley reguladora del procedimiento de localización y desmembración de derechos sobre inmuebles proindiviso
 Ley de Pesca y agricultura
 Ley de áreas protegidas
 Ley General de Electricidad.
 g) EL PROBLEMA DE LA ENUMERACIÓN DE LOS DERECHOS REALES:
 El problema de determinar el número de derechos reales en forma
taxativa en las legislaciones o de permitir en forma amplia la creación
de los mismos ha sido motivo de discusión, al respecto existen dos
sistemas:
 1. Númerus Clausus (número cerrado) Que solamente admite como
derechos reales, aquellos regulados y consagrados por la ley.
 2. Númerus Apertus (número abierto) Que permite crear a los
particulares otros tipos diversos de derechos reales además de los que
la ley regula.
 3. Orientación que sigue nuestra legislación: Es la del sistema de
números clausus, en cuanto el código civil tiene dedicado un libro
completo (libro II) a los bienes, la propiedad y demás derechos reales,
contenidos por supuesto en el mismo cuerpo de leyes.
LOS BIENES

 Definición: Toda cosa susceptible de apropiación y de valoración económica que forma parte del
activo del patrimonio de una persona.
 Según (PLANIOL Y RIPERT): Son las cosas que pueden ser objeto de apropiación o base de un
derecho, lo que puede constituir objeto de un patrimonio.

 Diferencia entre Bien y Cosa:


El código Civil en algunos preceptos ser refiere indistintamente a cosa o bien , atribuyéndoles un
mismo significado. Doctrinariamente difieren puesto que cosas es el género y bienes la especie.
REQUISITOS DE LOS BIENES

 Posibilidad de apropiación…443CC
 COMERCIABILIDAD
 EXISTENCIA
 LICITUD
 DETERMIANCIÓN
CLASIFICACIÓN DE BIENES
 Por su Naturaleza los bienes pueden ser:
 Corporales: Aquellos que tienen una existencia física apreciable por nuestros sentidos. Ej. un vestido.
 Incorporales: Aquellos que aún no teniendo manifestación concreta y tangible, producen efectos jurídicos determinables. Ej. los derechos de
autor.

 Por su determinación los bienes pueden ser:


 Genéricos: Aquellos a los que se alude identificándolos por su naturaleza común. Ej. una máquina de escribir
 Específicos: Aquellos que se particularizan por elementos de exclusiva pertenencia a su naturaleza. Ej. una máquina de escribir marca xx.

 Por sus posibilidades de uso repetido los bienes pueden ser:


 Consumibles: Aquellos en los que su uso altera su substancia de tal manera que impide su ulterior aprovechamiento. Ej. la gasolina. (art.713
c.c..)
 No consumibles: Aquellos en los cuales, a pesar del uso que de ellos se hace, mantienen su naturaleza intacta. Ej. las máquinas (art. 713 c.c.)

 Por su posibilidad de substitución los bienes pueden ser:


 Fungibles: Aquellos que por no tener una individualidad propia y determinada pueden ser sustituidos por otros de su mismo género. Ej. los
cereales (art. 454 c.c.)
 No Fungibles: Los que teniendo una individualidad propia, precisa y concreta, no pueden ser representados o sustituidos por otros. (art. 454
c.c.)

 Por la posibilidad de fraccionamiento, los bienes pueden ser:


 Divisibles: Aquellos que pueden dividirse en partes sin detrimento de su naturaleza. Ej. una finca rustica.
 Indivisibles: Aquellos que no deben dividirse porque ello produciría menoscabo en su uso y naturaleza. Ej. el cronómetro.
 Por su existencia en el espacio y posibilidad de desplazamiento, los bienes se dividen en:
 Inmuebles o Raíces: Son aquellos que no pueden trasladarse de un punto a otro sin deterioro (art. 442 c.c.) Los bienes
inmuebles o raices se dividen en:
 Inmuebles por su naturaleza: Suelo y subsuelo (art. 445 c.c.)
 Inmuebles por incorporación: los que se hayan unidos al suelo de una manera permanente. Ej. edificio,
árboles. (art. 447 c.c.)
 Inmuebles por destino: Los que siendo muebles están al servicio de un fundo. Ej. semovientes cuando están al servicio
de una finca (art. 455 c.c.)
 Inmuebles por Analogía: Bienes incorporeos que por constituir derechos sobre inmuebles se asimilan a
estos. Ej. hipoteca (art. 446 c.c.)
 Bienes Muebles: Son aquellos que son susceptibles de trasladarse de un punto a otro sin menoscabo de su naturaleza.
Ej. mobiliario de oficina)
 Por su constitución y contenido los bienes pueden ser:
 Singulares: Que son comprensivos de los simples y los compuestos. Los primeros son aquellos constituidos por un todo
orgánico. Ej. un caballo. Los segundos integrados por la fusión de varios simples. Ej. un motor.
 Universales: Son los bienes que están constituidos por varios elementos entre los que no existe una vinculación pero
que forman un todo. Ej. una biblioteca, un rebaño.
 Por la jerarquía de su relación los bienes pueden ser:
 Principales: Cuando los bienes son independientes y tienen mayor importancia y valor en relación a otros bienes. Ej. un
vestido en relación a los botones del mismo (arts. 687 y 691 c.c.)
 Accesorios: Cuando los bienes dependen de uno principal y su existencia está condicionada a la existencia del
principal. (arts. 688, 692, 449 c.c.)
 Por su existencia en el tiempo los bienes pueden ser:
 Presentes: Aquellos que gozan de existencia actual, viven la realidad del orden físico o legal en
el momento de ser tenidos en cuenta como tales al constituirse una relación jurídica. Ej.
maquinaria, fincas.
 Futuros: Aquellos que si su existencia no es real, deben racionalmente esperarse que pueda
tenerla, como susceptibles de venir a la vida. Ej. una cosecha en una finca.
 Por la susceptibilidad de trafico los bienes pueden ser:
 Dentro del Comercio: Los que son susceptibles de tráfico mercantil.
 Fuera del Comercio: Los que no son susceptibles de tráfico mercantil.
 Por el carácter de su pertenencia los bienes pueden ser:
 De dominio público: Aquellos cuyo dominio se atribuye al Estado o al Municipio. Pueden ser: de
uso público común (calles, parques, plazas) y de uso público no común (subsuelo, yacimientos
de hidrocarburos) (arts. 457 y 458 c.c.).
 De Propiedad Privada: Aquellos que son pertenencia de los particulares. (art. 460 c.c.).
CLASIFICACIÓN CONTENIDA EN EL CÓDIGO CIVIL.
 General: Bienes Muebles, Bienes Inmuebles.
 Específicos: Públicos: De uso Publico Común. De uso
Publico No común O Especial.
 - Privados
 Otras conforme regula el Código Civil.
LA
PROPIEDAD
 a). DEFINICIÓN:
 DOCTRINARIA Rafael Rojina Villegas. Propiedad
esta se manifiesta en el poder jurídico que una
persona ejerce en forma directa e inmediata sobre
una cosa, para aprovecharla totalmente en sentido
jurídico, siendo oponible este poder a un sujeto
pasivo universal, por virtud de una relación que se
origina entre el titular y dicho sujeto.
 LEGAL: Art. 464 C.C. (Contenido del derecho de
propiedad) La propiedad es el derecho de gozar y
disponer de los bienes dentro de los límites y con la
observancia de las obligaciones que establecen las
leyes.
 b) TEORÍAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DE
LA PROPIEDAD PRIVADA?
 1. De la Ocupación: Esta teoría dice que la
propiedad privada se fundamenta en la
apropiación que el hombre hizo de las cosas que
no tenían propietario, para servirse de ellas en la
satisfacción de sus necesidades y que de una
mera apropiación pasajera, pasó a integrar una
relación permanente y estable, garantizada por
respecto de cada una de las adquisiciones de los
demás.
 2. Teoría del Trabajo: Esta teoría afirma que el
derecho de la propiedad privada es justo y
legítimo porque el hombre adquiere los bienes
mediante su trabajo e imprime el hombre a las
cosas el sello de su personalidad.
 3. Teoría de La Ley: Esta teoría dice que la
propiedad se funda en la ley ya que únicamente
la ley puede sancionar la renuncia de todos y
servir al goce de uno solo.
 4. Teoría Moderna: Esta teoría afirma que si el
Derecho a la propiedad debe ser individual, su
ejercicio debe ser social, es decir que el
propietario tiene el deber de tomar en cuenta el
interés de los demás, y el legislador puede hacer
que el propietario lo recuerde al establecer
algunas limitaciones.
 c) SENTIDO SOCIAL DEL DERECHO DE PROPIEDAD:
 Algunos países han presenciado el paso violento y terrible
por las consecuencias de todo orden que produjo el paso de
la propiedad individualista, nacida de la revolución, a la
propiedad colectiva que representa el comunismo; es decir
de un todo a la nada, de un propietario a un simple servidor
del Estado. Sin embargo nace una tercera fuerza que
sintetiza el derecho de la propiedad actual, es una Doctrina
llamada Doctrina Solidarista, con arreglo a la cual debe
continuar la propiedad articulada en la teoría de los
derechos subjetivos privados, necesarios para el
desenvolvimiento y progreso de la humanidad; sin
prepotencias, sin abusos, ceñida a su verdadera misión,
actuando en los límites que su sentido social e histórico le
imponen, viviendo una vida transpersonalista en lo más
propio sentido.
 d) FACULTADES QUE INTEGRAN EL DERECHO DE
PROPIEDAD:

1. FACULTADES DE DISPOSICION: La facultad de disponer es
tradicionalmente considerada en las leyes. Art. 464 C.C. La
propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes
dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones
que establecen las leyes
 2. FACULTADES DE LIBRE APROVECHAMIENTO: La facultad
de individualizar la cosa, determinando frente a vecinos y
colindantes sus linderos. La facultad de cerrar nuestras
propiedades. Aparte, las leyes penales sancionan la entrada
ílicita en la heredad ajena y la alteración de señales
destinadas a fijar los límites o demarcaciones de predios
continuos.
 e) PROPIEDAD DEL SUELO, SOBRE-SUELO Y SUB-SUELO:
 El Código Civil guatemalteco, establece en su artículo 473, la
propiedad del predio se entiende al subsuelo y al sobresuelo,
hasta donde sea útil al propietario, salvo disposiciones de
leyes especiales, con lo cual está reconociendo la propiedad
del subsuelo y sobre suelo, así pues, el propietario podrá
hacer las excavaciones para los usos que le convengan, pero
siempre sometiéndose a las limitaciones de orden legal y que
favorecen los derechos de Minería, Aguas y Patrimonio
Histórico-Cultural. Antiguamente se le concedía al
propietario el dominio absoluto sobre el suelo, sobre suelo y
subsuelo y de lo que estos contenían, lo cual se ha
modificado con las corrientes del Derecho Moderno, ya que
el subsuelo, puede tener una utilización económico social,
como en lo que a los yacimientos minerales se refiere, o
centros culturales de civilizaciones antiguas que se
encuentran sepultadas
 f). ACCIONES QUE NACEN DEL DERECHO DE PROPIEDAD:
 Constitucional, (Amparo) Código Civil. Juicio Ordinario, Código Penal.
Ley Derecho de Autor, Ley de Propiedad Industrial
 5) MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD:
 a). DEFINICIÓN:
Son aquellos hechos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de hacer surgir el
dominio en un determinado sujeto.
ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES

 SISTEMA DE ADQUISICÓN: Son los Hechos jurídicos a los que la Ley atribuye el efecto de
producir la adquisición de tales derechos.
 Modos Originarios: Tiene lugar cuando una persona se convierte en titular de un derecho
subjetivo con independencia de que ese derecho haya tenido o no un titular.
Ejemplo: Encuentro en medio de la calle un reloj que reojo y lo hago mío sin tener en encuentro a
si ese bien tiene un dueño que lo ha perdido o si lo ha abandonado.

 Modos Derivativos: Sucede cuando una persona se convierte en titular de un derecho


subjetivo que hasta entonces pertenecía a otro sujeto que lo transmite al nuevo titular .
Ejemplo: Cuando se realiza una compraventa, y por razón de ella un bien pasa a ser propiedad de
otra persona.
b). CLASIFICACIÓN:
 1) Primitivas u Originarias: Cuando las cosas no ha estado en el patrimonio de determinada persona. No ha
tenido dueño (Posesion, Ocupación, Accesión)
 2) Derivadas: La transmisión del dominio supone una transmisión de un patrimonio a otro (contrato,
herencia, prescripción, adjudicación)
 3) Adquisición a Titulo Universal: Se transfiere el patrimonio como universalidad jurídica (herencia)
 4) Adquisición a Título Particular: Cuando se transmite bienes determinados (contratos, legados)
 5) Adquisición a Título Gratuito: Cuando el adquiriente recibe un bien sin tener que cubrir ninguna contra-
prestación (donación, herencia, legados.
 6) Adquisición a Título Oneroso:Cuando el adquiriente paga cierto valor en dinero, bienes o servicios, a cambio
del bien que recibe (contrato onerosos)
 7) Adquisición Inter-vivos o transmisiones por acto entre vivos: Es el acto jurídico en general.
 8) Adquisición por causa de muerte: Herencia Legítima y Testamentaria, Legado.
 MODOS ORIGINARIOS:
 LA OCUPACION
OCUPACIÓN
 DEFINICIÓN:
Es una adquisición originaria porque quien aprehende la cosa no la recibe de otro titular sino que entra en contacto
con ella, la coge, con abstracción de que haya habido o no un anterior titular
“La aprehensión de una cosa corporal que no tiene dueño con ánimo de adquirir la propiedad” (DE DIEGO)
Artículo 589CC Son susceptibles de ocupación ´sólo los bienes muebles carente de dueño, ya que los
INMUELBES, en cuanto dejan de tener dueño, pasan inmediatamente a ser propiedad del ESTADO
.
 ELEMENTOS
 Recaer sobre bienes muebles corpóreos e individualizados
 Recaer sobre bienes muebles corpóreos e individualizados
 Recaer sobre bienes sin dueño o que su legítima procedencia se ignore, por lo que válidamente el
ordenamiento jurídico los presumen sin dueño
REQUISITOS

 a) Detentación de la Cosa;
 b) Ejecutarla en forma permanente y con ánimo
de dominio;
 c) Recaer en cosas que no tengan dueño o cuya
legítima procedencia se ignore.
 NATURALEZA JURÍDICA: La ocupación es un ACTO JURÍDICO en sentido estricto , que se integra por dos
elementos, que son: LA TOMA DE POSESIÓN y la INTENCIÓN DE HACERLA PROPIA.

BIENES OBJETO DE OCUPACIÓN


El Código regula cuatro formas de ocupación:
1. Adquisición de un tesoro (arts. 591 a 599 c.c.)
2. Adquisición de Animales por la caza (arts. 600 a 611)
3. Adquisición de animales y otros productos por la pescado
4.Adquisición de piedras, conchas y otras substancias ribereñas (art. 591 c.c.)
ACCESIÓN
 Definición:
Es el derecho concedido al propietario de una cosa para hacer suyo todo lo que ésta produce o se le
incorpora, natural o artificialmente, de modo inseparable.
Naturaleza Jurídica:

Nuestro Código Civil contempla bajo la rúbrica “La accesión” un concepto genérico y se manifiesta en dos
modos muy diversos:
 El derecho del propietario de un bien a hacer suyos los frutos que la cosa misma produce 655CC
 La adquisición que igualmente el propietario realiza de todo aquello que se le une o incorpora al bien,
ya sea natural o artificialmente. 658CC

La doctrina manifiesta que la naturaleza del derecho de accesión es como un “ modo de adquirir el
dominio”
 c). CLASES:
 1. Accesión Discreta:Son los factores
naturales y civiles que pertenecen al
propietario de la cosa que los produce.
 2. Accesión Continua: Es la adquisición de
la propiedad sobre lo que se une o
incorpora, natural o artificialmente, a una
cosa nuestra, en calidad de accesoria y de
modo inseparable. Y esta se clasifica así:
CLASIFICACIÓN
 ACCESIÓN DE INMUEBLE A INMUEBLE
Las hipótesis que contempla nuestro ordenamiento (todas de accesión fluvial), siguiendo los
precedentes del Derecho Romano son las siguientes

 ALUVIÓN: Es el incremento que las fincas colindantes a los reciben al ir depositándose de forma
lenta las materias que arrastran las aguas, en el derecho romano se denominaba incrementun
latens. 679CC

Requisitos:
 Que la acumulación de materiales sea lenta y no perceptible de manera que la acumulación de
residuos no sea identificable a simple vista como parte del terreno de otra persona.
 Que la acumulación de materiales no sea consecuencia de la actividad humana, sino que derive de
las condiciones naturales de las aguas y los terrenos
 AVULSIÓN: A diferencia del supuesto anterior la finca colindante con
un río recibe por la acción violenta de las aguas una porción de
terreno arrancada de tora finca; en Roma se conocía como
incrementum patens.
 La palabra avulsión viene del verbo latino avello que significa
arrancar con violencia. 676CC
 MUTACIÓN DE CUACE: Se debe comprender por cauce abandonado o lecho o suelo del río privado que ha
sido descubierto por la natural modificación de la vertiente de las aguas del río. Este fenómeno se da
cuando la corriente del río y pasa a discurrir por un cauce nuevo, quedando abandonado el antiguo.
Entonces el último se agrega, por accesión a las fincas ribereñas. 673 y 674 CC
 FORMACIÓN DE ISLA:
Se produce por la sucesiva acumulación de arrastres superiores (art. 678
c.c.)
 ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE
Rige en el código Civil el principio de que la incorporación que se produce de algún bien mueble a una finca, no
sólo la convierte en algo que pasa a formar parte de ella de un modo inseparable, sino que además el suelo
tendrá la consideración de cosa principal , y el mueble de accesoria. 658ª 659CC.

 CONSTRUCIÓN, PLANTACIÓN O SEIMBRA EN SUELO PROPIO CON MATERIALES AJENOS:


“El propietario del suelo que ha hecho construcciones, plantaciones u obras con materiales ajenos, debe pagar al
dueño el valor de éstos, y quedará también obligado, en caso de mala fe, al pago de los daños y perjuicios; pero
el propietario de los materiales no tiene derecho de llevárselos, a menos que pueda hacerlo sin destruir la obra
construida o sin que perezcan las plantaciones” 660CC
 CONSTRUCIÓN, PLANTACIÓN O SEIMBRA EN SUELO PROPIO CON MATERIALES AJENOS
Edificar, plantar o sembrar en suelo ajeno con materiales propios.
BUENA FE--- 661
MALA FE---663 Y 664C
 CONSTRUCIÓN O INCORPORACIÓN EN SUELO AJENO CON MATERIALES TAMBIÉN AJENOS
Se trata de una situación que resume las dos precedentes en cuanto una persona realiza una construcción o
edificación, plantación o siembra en suelo ajeno con materiales también ajenos
 ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE
Tiene lugar cuando dos o más bienes muebles pertenecientes a distintos dueños se unen de tal
manera que pasan a constituir una unidad diversa
 UNIÓN O ADJUDICACIÓN:
Unión indisoluble de dos bienes muebles diferentes, que pertenecen a distinto dueño, formando uno solo,
nuevo y distinto, pero en el que es posible distinguir cada uno de los unidos.689, 690.
Ejemplo: Cuando se tiñe un traje con tinte de otro, o se tapiza un sillón con piel o tela ajena
 MEZCLA, CONFUSIÓN O CONMIXTIÓN
Cuando se mezclasen dos bienes por voluntad de sus sueños, o de uno de ellos con buena fe, por
casualidad, y asean de igual o diferente especie y la confusión o mezcla se produce de tal forma que no
puedan separarse sin que sufran detrimento, cada propietario adquirirá sobre la comunidad que el código
establece EN EL BIEN, UN DERECHO PROPORCIONAL A LA PARTE QUE LE CORRESPONDA AL VALOR DE LAS
COSAS MEZCLADAS (690cc)
EJEMPLO: Se prepara un gin-tonic con la ginebra de uno y la tónica de otro, cuando se confecciona un
traje con dos telas idénticas de distinta pertenecía, o el caso de la aleación de dos metales.
 ESPECIFICACIÓN
Cuando alguien por error, o sabiendo, que era de otro la materia, transforma mediante su trabajo un bien
mueble, creando otro de más valor, sin que exista ninguna clase de relación jurídica con el dueño del bien
originario.
Ejemplo: Cuando sin previo encargo, el escultor transforma el mármol ajeno con el que hace la estatua;
el joyero talla el diamante o fabrica un anillo a partir de una pieza de oro que no le pertenece o el que
hace vino de la uva de la que no es dueño, ni tiene le consentimiento de quien sea propietario de
aquélla.
LA POSESIÓN
 DEFINICIÓN: Relación o estado de hecho, que confiere a una persona el poder exclusivo de retener
una cosa para ejecutar actos materiales de aprovechamiento, animo de dominio o como
consecuencia de un derecho real o personal, o sin derecho alguno.
 Elementos de la Posesión

POSESIÓN
CORPUS
ANIMUS

a) Corpus: Es el conjunto de actos materiales que demuestran la existencia del poder físico que ejerce
el poseedor sobre la cosa, para retenerla en forma exclusiva.
b) Animus: Es que el constituye el segundo elemento de la posesión y es de carácter psicológico, es
la voluntad de conservar la cosa, de actuar como propietario
 Naturaleza Jurídica

Teoría Teoría
Subjetiva Objetiva
SAVIGNY: La diferencia que existe
entre la mera detentación no IHERING: En su función de la voluntad en la
protegida y la verdadera posesión posesión, es cierto que debe existir tambien
civil, es el animus dominii, o sea la un animus, pues que si no, habría un mero
intención en el poseedor de actuar contacto físico con las cosa, que no puede
como un verdadero propietario, tener trascendencia para el derecho. Pero
gestiondo como si fuese tal. Los ese animus no tiene que ser un animus
poseedores nomini alieno como el dominii, ni mucho menos, basta simplemente,
arrendatario, el usufructurario etc., con que exista intención de tener la cosa,
como no podrián tener nunca para poseer, es suficiente con que se tenga
lícitamente esa intención de poseer, intención de poseer.
en concepto de dueños Los códigos de raíz latina, aceptaron la tesis
de Savigny.
 Los códigos de raíz latina, aceptaron la tesis de Savigny.
 Art. 612 C.C. (Concepto de la posesión) Es poseedor el
que ejerce sobre un bien todas o algunas de las facultades
inherentes al dominio. Unos autores la consideran como
un simple hecho De acuerdo con la más reciente doctrina,
se nos indica que la posesión no es un simple hecho, no es
una relación material, sino que también es un derecho.
 Distinción entre ius posesiones y el ius possidendi

IUS POSSIDENDI El Derecho a poseer (propietario, arrendatario)

IUS POSSESSIONIS Conjunto de Facultades que la ley otorga a quien tiene el bien

FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA


• La Paz Social
• Los Interdictos
• La Acción Publicano
 d). FUNDAMENTO DE LA PROTECCIÓN POSESORIA
 Los Interdictos
 La Acción Pauliana

 e). REQUISITOS DE LA POSESIÓN UTIL

 f). VICIOS DE POSESIÓN:


 La posesión será viciosa cuando fuere de cosas muebles
adquiridos por hurto, estelionato, o abuso de confianza; y
de inmuebles, cuando sea adquirida por violencia o
clandestinamente; y siendo precaria, cuando se tuviere
por abuso de confianza.
 g). Efectos Jurídicos de la Posesión:
 a) De Buena Fe: La buena fe del poseedor consiste
en la creencia de que la persona de quien recibió la
cosa era dueña de ella y podía transmitir su dominio
(art. 624 c.c.)
 b) De Mala Fe: Es poseedor de mala fe, el que entra
a la posesión sin título alguno para poseer y también
el que conoce los vicios de su título que le impiden
poseer con derecho.

 Regulación Legal:
 Código Civil Art. 612 a 641, 596, 646, 648, 644, 649,
659, 651, 653, 589, 591, 590. Código Procesal Civil y
Mercantil Art. 229, 249
 Ley de Titulación Supletoria.
 CLASES DE LA POSESIÓN
1. Posesión Natural y Posesión Civil
2. Posesión en nombre propio y Posesión en nombre ajeno
3. Posesión mediata y posesión inmediata

 PÉRDIDA DE LA POSESIÓN
1. Abandono del Bien
2. Cesión a otro por título oneroso o gratuito
3. La destrucción ó pérdida total del Bien
4. La privación ilegal o despojo—631CC
USUCAPION
 DEFINICIÓN:
Es un modo de adquirir el dominio (la propiedad) y ciertos derechos reales en virtud de la posesión (a título de
dueño) ejercitada durante el tiempo que la ley señale.
 CLASES:
Usucapión ordinaria-------------Se exije que el poseedor sea de buena fe y tenga justo título
Usucapión extraordinaria --------------- Basta con la posesión ad usucapionem durante el tiempo establecido
que más largo que en el caso de la usucapion ordinaria

 Requisitos Generales de la Usucapión 620CC


1. Dueño 617CC
2. Justo Titulo 621
3. Adquisición de buena fe 622,623CC
4. Posesión de manera Continua630CC
5. Pública 632 CC
6. Pacífica 631
7. Tiempo para Usucapir 633 CC
SU FUNDAMENTO

 Artículos. 642 al 654 del Código Civil


Bienes que Prescriben

 Nuestro código civil, dispone que pueden adquirir


la propiedad por usucapión, todas las personas
capaces para adquirir por cualquier otro medio; y
que son susceptibles de prescripción todas las
cosas que están en el comercio de los hombres.
Art. 642 y 643 C.C.
 CASOS NO CORRE LA PRESCRIPCIÓN
1. De acuerdo al artículo 652 del código civil, no corre la prescripción: contra los menores de edad y los incapacitados,
durante el tiempo que estén sin representante legal constituido.
2. Los representantes serán responsables de los daños y perjuicios que por la prescripción se causen a sus
representados;
3. Entre padres e hijos, durante la patria potestad;
4. Entre los menores e incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela; Entre los consortes; y
5. Entre copropietarios, mientras dure la indivisión.

 INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCIÓN
Artículo 653 código civil dice: La prescripción se interrumpe:
1. Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa o del goce del derecho durante un año;
2. Por notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo si el acreedor desistiere de
la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la demanda, o el acto judicial se declare nulo; y
3. Si la persona a cuyo favor corre la prescripción reconoce expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por
hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe.
PROPIEDAD
 DEFINICIÓN:
DOCTRINARIA Rafael Rojina Villegas. Propiedad esta se manifiesta en el poder jurídico que una persona ejerce en
forma directa e inmediata sobre una cosa, para aprovecharla totalmente en sentido jurídico, siendo oponible este
poder a un sujeto pasivo universal, por virtud de una relación que se origina entre el titular y dicho sujeto.
LEGAL: Art. 464 C.C. (Contenido del derecho de propiedad) La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los
bienes dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones que establecen las leyes.

 TEORÍAS QUE JUSTIFICAN LA EXISTENCIA DE LA PROPIEDAD PRIVADA


1. De la Ocupación: Esta teoría dice que la propiedad privada se fundamenta en la apropiación que el hombre
hizo de las cosas que no tenían propietario, para servirse de ellas en la satisfacción de sus necesidades y que de
una mera apropiación pasajera, pasó a integrar una relación permanente y estable, garantizada por respecto de
cada una de las adquisiciones de los demás.
2. Teoría del Trabajo: Esta teoría afirma que el derecho de la propiedad privada es justo y legítimo porque el
hombre adquiere los bienes mediante su trabajo e imprime el hombre a las cosas el sello de su personalidad.
3. Teoría de La Ley: Esta teoría dice que la propiedad se funda en la ley ya que únicamente la ley puede
sancionar la renuncia de todos y servir al goce de uno solo.
4. Teoría Moderna: Esta teoría afirma que si el Derecho a la propiedad debe ser individual, su ejercicio debe
ser social, es decir que el propietario tiene el deber de tomar en cuenta el interés de los demás, y el legislador
puede hacer que el propietario lo recuerde al establecer algunas limitaciones
 FACULTADES QUE INTEGRAN EL DERECHO DE PROPIEDAD:

A. FACULTADES DE DISPOSICION: La facultad de disponer es tradicionalmente considerada en las leyes. Art. 464 C.C.
La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes dentro de los límites y con la observancia de las
obligaciones que establecen las leyes
B. FACULTADES DE LIBRE APROVECHAMIENTO: La facultad de individualizar la cosa, determinando frente a vecinos y
colindantes sus linderos. La facultad de cerrar nuestras propiedades. Aparte, las leyes penales sancionan la entrada
ílicita en la heredad ajena y la alteración de señales destinadas a fijar los límites o demarcaciones de predios
continuos.

 PROPIEDAD DEL SUELO, SOBRE-SUELO Y SUB-SUELO:


El Código Civil guatemalteco, establece en su artículo 473, la propiedad del predio se entiende al subsuelo y al
sobresuelo, hasta donde sea útil al propietario, salvo disposiciones de leyes especiales, con lo cual está reconociendo la
propiedad del subsuelo y sobre suelo, así pues, el propietario podrá hacer las excavaciones para los usos que le
convengan, pero siempre sometiéndose a las limitaciones de orden legal y que favorecen los derechos de Minería, Aguas
y Patrimonio Histórico-Cultural. Antiguamente se le concedía al propietario el dominio absoluto sobre el suelo, sobre
suelo y subsuelo y de lo que estos contenían, lo cual se ha modificado con las corrientes del Derecho Moderno, ya que
el subsuelo, puede tener una utilización económico social, como en lo que a los yacimientos minerales se refiere, o
centros culturales de civilizaciones antiguas que se encuentran sepultadas
 MODOS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD
DEFINICIÓN:
Son aquellos hechos jurídicos a los cuales la ley reconoce la virtud de hacer surgir el dominio en un
determinado sujeto.

CLASIFICACIÓN:
1) Primitivas u Originarias: Cuando las cosas no ha estado en el patrimonio de determinada persona. No ha
tenido dueño (Ocupación, Accesión)
2) Derivadas: La transmisión del dominio supone una transmisión de un patrimonio a otro (contrato,
herencia, prescripción, adjudicación)
3) Adquisición a Titulo Universal: Se transfiere el patrimonio como universalidad jurídica (herencia)
4) Adquisición a Título Particular: Cuando se transmite bienes determinados (contratos, legados)
5) Adquisición a Título Gratuito: Cuando el adquiriente recibe un bien sin tener que cubrir ninguna contra-
prestación (donación, herencia, legados.
6) Adquisición a Título Oneroso: Cuando el adquiriente paga cierto valor en dinero, bienes o servicios, a
cambio del bien que recibe (contrato onerosos)
7) Adquisición Intervivos o transmisiones por acto entre vivos: Es el acto jurídico en general.
8) Adquisición por causa de muerte: Herencia Legítima y Testamentaria, Legado
LÍMITES DE PROPIEDAD.
Por razón de interés público:
determinados por la variadísima
gama del intervencionismo estatal
en materia de propiedad
LÍMITES

Por razón de interés privado: los más


significativos son las relaciones de
vecindad y los derechos de
adquisición (tanteo, retracto

Servidumbres
administrativas
Derechos reales
limitados de Limitaciones
origen legal
Prohibiciones
de disponer
FORMAS ESPECIALES DE PROPIEDAD.

 A). LA COPROPIEDAD: 485CC


Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial
pertenecen pro-indiviso a dos o mas personas.

 B)LA MEDIANERÍA:505CC
Es la copropiedad en una pared, foso o cerca, que sirve de límite y
separación a las propiedades contiguas

 C) PROPIEDAD HORIZONTAL528CC
Hay propiedad horizontal, cuando diferentes pisos de un edificio,
pertenecen a varias personas.
A). La Copropiedad:

a). DEFINICIÓN
Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen
pro-indiviso a dos o mas personas.

B). Cuales son los derechos Y OBLIGACIONES de los copropietarios


 DERECHOS
 El artículo 491 del código civil, establece que todo condueño tiene la
plena propiedad de la parte alícuota que le corresponda y la de sus frutos
y utilidades, pudiendo, en consecuencia enajenarla, cederla o gravarla y
aún ceder únicamente su aprovechamiento, salvo si se tratase de derecho
personal.
 Los condueños gozan del derecho de tanteo, que podrán ejercitar dentro
de los quince días siguientes de haber sido notificados del contrato que se
pretende celebrar. Así mismo cada uno de ellos podrá pedir en cualquier
tiempo que se divida la cosa común, salvo los casos en que la indivisión
esté establecida por la ley.
Obligaciones
 El artículo 488 del código civil, establece que cada partícipe debe contribuir a
los gastos necesarios para la conservación de la cosa común, salvo la facultad
de liberarse de esta obligación con la renuncia de la parte que le corresponde
el dominio.
B). La Medianería:

a). Definición:
Es la copropiedad en una pared, foso o cerca,
que sirve de límite y separación a las
propiedades contiguas.

b). Naturaleza jurídica


De conformidad con el código civil la naturaleza
jurídica de la medianería es la de ser una
copropiedad o una forma especial de la
propiedad.
e). Regulación Legal:
Art. 505 al 527 del Código Civil.
PROPIEDAD HORIZONTAL
a). DEFINICION
Hay propiedad horizontal, cuando diferentes pisos de un edificio,
pertenecen a varias personas.

b).Naturaleza jurídica
Es una forma especial de la propiedad (sui generis)
c). REQUISITOS FORMALES PARA SU CONSTITUCIÓN
Estada debe constituirse en Escritura Pública e
Inscribirse en el Registro de la Propiedad.
La escritura constitutiva debe contener los requisitos siguientes:
1. Declaración del propietario o propietarios, de someter a ese
régimen el inmueble de su propiedad.
2. Situación, medidas y colindancias del terreno, así como una
descripción total del edificio y mención de sus servicios de agua,
electricidad y cualesquiera otros de que goce.
3. Descripción de cada piso con los datos que sean necesarias para su
identificación.
4. El valor del nivel y el de cada piso.
5. Descripción de los elementos y partes comunes limitados a las
unidades independientes.
6. Cualquier otro dato que consideren conveniente los otorgantes.

d). CAUSAS DE EXTINSIÓN


Por resolución expresa de los dueños de unidades singulares del
edificio tomada con el voto de las dos terceras partes del total
de los propietarios.

e). Regulación Legal:


Art. 528 al 559 del Código Civil.
A).USUFRUCTO Y CUASI-USUFRUCTO:
 a). DEFINICIÓN:
 USUFRUCTO
 Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que
un bien produce ilimitadamente.
CUASI-USUFRUCTO
 Es el derecho de gozar de los bienes consumibles
en que otra persona tiene la propiedad, como el
propietario mismo, con la obligación de restituirlos
en igual género, cantidad y calidad. (art. 713 c.c.)

 b). NATURALEZA JURÍDICA


 Es un derecho real mero de goce
 c). ELEMENTOS:
 a) Subjetivos o Personales: Propietario que
a través de este derecho real concede a otra
persona individual o jurídica la facultad de
usar y disfrutar del bien, denominándose al
primero Nudo Propietario y al segundo
Usufructuario
 b) Objetivo o Real: Es el objeto sobre el
cual recae el usufructo.
 d). COMPARACIÓN CON FIGURAS AFINES:
 1) Servidumbre:
 a. Las servidumbres limita el dominio, en algún sentido
determinado, mientras el usufructo acaso se apodera de
toda la sustancia dominical
 b. La servidumbre suponen un derecho permanente,
mientras el usufructo tiene carácter temporal.
 c. La servidumbre supone relación entre dos precios, con un
sujeto activo determinado, mientras que el usufructo no
exige aquella cualidad precial y el sujeto activo está
perfectamente determinado.
 d. La servidumbre es por naturaleza indivisible, mientras el
usufructo es divisible.
 e. La servidumbre recae sobre inmuebles, mientras el
usufructo puede recaer sobre muebles.
 2) Arrendamiento:
Otros
 e). RELACION ENTRE EL USUFRUCTUARIO Y EL NUDO PROPIETARIO:
 Propietario que a través de este derecho real concede a otra persona
individual o jurídica la facultad de usar y disfrutar del bien
ilimitadamente, denominándose al primero Nudo Propietario y al segundo
Usufructuario
f). CLASIFICACIÓN
1. Por la Persona el usufructo se divide en:
Simple: Cuando es atribuido a una sola persona jurídica o
individual.
Múltiple: Cuando es atribuido a varias personas, puede ser en
forma simultanea o sucesiva.

2. Por los bienes, el usufructo se clasifica en:


Propio Normal: Cuando recae sobre bienes no consumibles
Impropio Anormal (Cuasi-Usufructo): Cuando recae sobre
bienes consumibles
Singular: Si recae sobre bienes determinados
Universal: Si recae en un patrimonio o universalidad de
derechos
 3. Por su origen el usufructo se divide en:
 Legales: Los que se constituyen por determinación
de la Ley
 Voluntarios: Constituidos por actos volitivos, a
través de contrato o testamento a título oneroso o
gratuito, puros o condicional

 4. Por su duración el usufructo se divide en:
 Vitalicio: Dura mientras viva el usufructuario. Por
naturaleza es así
 A Plazo: Cuando se constituye por tiempo
determinado.
 5. Por su forma legal el usufructo puede ser? (art. 705 c.c.)
 Por su duración: Por tiempo fijo, Vitalicio, Puramente o bajo condición)
 Por las personas: A favor de personas Jurídicas y A favor de personas
individuales, simultánea o sucesivamente
 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Y DEL
NUDO PROPIETARIO.
 El usufructuario tiene tres clases de acciones; reales;
personales; y posesorias. Estas acciones se dan tomando en
cuenta el título constitutivo y la persona contra la cual se
ejerzan.
 Acción personal cuando su usufructo deriva de testamento
de acto jurídico unilateral o de contrato y ejercita la acción
contra del dueño o de los herederos. En estos casos las
relaciones nacen de un acto jurídico entre partes
determinadas.
 La acción real se confiere al usufructuario en contra de
cualquier tercero detentador de la cosa. Existe no solo en el
usufructo por testamento o por contrato, sino también en el
nacido por la ley y por la prescripción. Tiene por objeto
perseguir la cosa en manos de cualquiera persona que la
detente a efecto de que se ponga en posesión al
usufructuario.
 Las acciones posesorias, comprenden los interdictos
para bienes raíces que puede usar el usufructuario
como cualquier poseedor: interdictos de retener, de
recuperar, de obra nueva y de obra peligrosa. Las
acciones posesorias definitivas, es decir, en las que
discute la calidad de la posesión, quedan
comprendidas en las acciones reales, supuesto que
por la acción confesatoria del usufructuario exige la
posesión definitiva de la cosa y logra que se la
entregue el que la está detentado, inclusive el dueño
que por virtud del contrato está obligado a entregar
la cosa.
 La posesión es presupuesto indeclinable para
disfrutar una cosa. Dicho derecho de poseer no está
explícitamente definido en el Código Civil, pero se
infiere.
 Derecho de Uso: Tiene por objeto servirse
materialmente de la cosa para el placer o el
provecho personal de acuerdo con la naturaleza de la
cosa misma. En este sentido puede obtener la cosa
las satisfacciones que la misma dé (aún sin ser
frutos), aprovecharse de las servidumbres, utilizar el
paso y en general, hacer uso de cuantos derechos
corresponde, en principio al propietario.
 Derecho de Disfrute: (Estricto sensu)
 Es la facultad fundamental de la relación
usufructuaria. A este respecto, el Art. 703 C.C. nos
indica que pertenecen al usufructuario los frutos
naturales y civiles que los bienes produzcan ordinaria
y extraordinariamente, salvo las limitaciones
establecidas en el título en que se constituya.
 Derecho de Gestión:

El usufructuario para obtener el goce total de la cosa usufructuada,
precisa de un derecho de gestión.
 El Art. 716 C.C. preceptúa (Enagenación del usufructo) El
usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada,
arrendarla a otro, y enajenar su derecho de usufructo, salvo lo
dispuesto en el Art. 708 (derechos de los acreedores), pero todos los
contratos que como tal usufructuario celebre, terminarán al fin del
usufructo.
 Los derechos reales de goce constituyen en la clasificación moderna
de los derechos reales una rama de la misma, que en la clasificación
antigua era denominada derechos reales sobre la cosa ajena. Los
derechos inmuebles, para que goce de su uso, parcial o totalmente
persona distinta del propietario.
 El derecho moderno, considera al usufructo como un derecho real de
goce. Valverde: Sobre la naturaleza jurídica señala, que los
defensores entre el usufructo y la servidumbre, porque si el usufructo
limita el derecho ajeno de propiedad, si es una desmembración del
derecho de propiedad, no en relación con la cosa objeto del derecho,
sino con respecto a los atributos que constituyen el derecho mismo de
propiedad, el usufructo no es ni puede ser más que una servidumbre.
 Los autores clásicos reconocen que entre las servidumbres reales y
personales hay una cuota diferencial, que es la de ser éstas
temporales, pero esta diferencia ni es esencial ni puede servir para
distinguir substancialmente al usufructo, uso y habitación de las
servidumbres.
 Las diferencias entre el usufructo y las servidumbres
son esenciales y quizás más señaladas aún que las
que los separan de otros derechos reales, el primero
es por necesidad temporal, radica en una persona
determinada y supone la existencia de dos fincas y
competen al dueño de una de ellas en el hecho de
serlo y quienquiera que él sea.
 Scevola: fija el carácter distintivo en que toda
servidumbre requiere dos predios, mientras que el
usufructo no exige tal condición.
 La servidumbre requiere casi siempre dos fincas e
indeterminación en el sujeto activo, y al usufructo le
basta una sola y el sujeto es determinado.
 h). USO Y APROBECHAMIENTO DE LOS FRUTOS:
 FRUTOS NATURALES, INDUSTRIALES Y CIVILES
j). MODOS DE EXTINGUIR EL USUFRUCTO:
 El Código civil guatemalteco, en su artículo 738 regula siete
causas o formas de extinción del usufructo, las cuales son:
 a) Muerte del usufructuario
 b) Vencimiento del Plazo por el cual se constituye o por
realizarse la condición resolutoria a la cual estaba sujeta el
usufructo
 c) Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una
misma persona (consolidación)
 d) Por prescripción
 e) Por renuncia del usufructuario
 f) Por pérdida de la cosa usufructuada
 g) Por anulación o cesación del derecho del que constituyó el
usufructo
 También como otra causa de extinción del usufructo que
contempla el código civil, es el abuso que el usufructuario
haga de su derecho, caso en el cual la extinción no procede
de hecho, sino que necesita ser declarada por resolución
judicial (art.739 c.c.)
 B). USO Y HABITACIÓN
 a): DEFINICION:
 USO
 Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que un bien
produce limitadamente.
 HABITACIÓN:
 Es el derecho de gozar de un aposento de un bien inmueble, para
uso del habitacionista y su familia.
 b). DERECHOS DEL USUFRUCTUARIO Y OBLIGACIONES DEL
USUARIO Y DEL HABITADOR.
 DERECHOS DEL USO Y LA HABITACIÓN
 1. Derechos Inalienables: No se pueden enajenar, grabar ni
arrendar
 2. Debe prestarse previamente, garantía y hacerse forma
inventario y descripción del estado de los inmuebles con citación
del propietario
 3. Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de
la misma manera que el usufructo
 OBLIGACIONES QUE NACEN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN
 De acuerdo al artículo 751 del código civil:
 1. Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos,
o si quien tiene derecho de habitación ocupare toda la casa,
estará obligado a hacer los gastos de cultivo o de
reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones.

 EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN:


 1. Por muerte del titular del derecho
 2. Por vencimiento del plazo
 3. Cuan hay consolidación
 4. Por prescripción
 5. Por renuncia de la cosa
 6. Por pérdida de la cosa
 7. Por anulación
 D). SERVIDUMBRE. Art. 752-821
 a). DEFINICIÓN:
 Es el gravamen impuesto entre un predio, llamado sirviente,
para el uso de otro predio de distinto dueño, llamado
dominante; o para utilidad pública o comunal.
 b).NATURALEZA JURÍDICA DE LA SERVIDUMBRE?
 Es un derecho real de mero goce.
 c). CLASIFICACION DE LA SERVIDUMBRE
 CLASIFICACION LEGAL
 Continuas: Son todas aquellas cuyo uso es o puede ser
incesante, sin intervención de ningún hecho actual del
hombre;
 Discontinuas: Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual
del hombre
 Aparentes: Las que se anuncian por obras o signos exteriores
dispuestos para su uso y habitación
 No Aparentes: las que no presentan signo exterior de su
existencia
 CLASIFICACIÓN DOCTRINARIA
 1.Por su Contenido pueden ser;
 Positivas: Las que confieren a otro propietario un derecho
 Negativas: Son las que impiden el ejercicio de su derecho
al propietario del predio sirviente.
 2.por su uso o ejercicio pueden ser:
 Continuas: Su uso puede ser continuo sin actos inmediatos o
actuales del hombre
 Discontinuas: Para su ejercicio necesitan de actos actuales
del hombre
 3. Por la evidencia de su existencia pueden ser:
 Aparentes; Cuando su existencia se anuncia por signos
exteriores que revelan su uso y aprovechamiento
 No Aparentes: Cuando no hay signos visibles que revelen su
existencia
 4. Por su origen pueden ser:
 Legales o Forzosas: Son impuestos por la ley como consecuencia natural de los predios o
en razón de utilidad particular o pública
 Voluntarias: Las que se originan por la voluntad de las partes a través de contrato o
disposición de última voluntad.

 d). CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES POR EL

 DESTINO DEL PADRE DE FAMILIA


 1) Debe hacerse en escritura pública e
 2) inscribirse Registro de la Propiedad, tanto en el predio
 dominante como el predio sirviente. (arts. 759, 1124 y 1125 inciso 2, 1137 y 1576 de
código civil)
 Las servidumbres pueden constituirse:
 a) Por determinación de la ley, las cuales reciben el
 nombre de legales o forzosas entre las cuales encontramos las legales naturales cuando
se producen por la natural ubicación de los fundos y legales propiamente dichas cuando
son constituidas por razón de utilidad pública o en razón de interés particular;
 b) Por determinación de la voluntad humana, denominadas simplemente
voluntarias, cuando su origen tiene lugar por actos potestativos de la voluntad
humana, a través del contrato o disposiciones de última voluntad.
 e). EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE:
 1. Voluntarias: Por el no uso:
 a) Continua y aparente = 3 años
 b) Discontinua o no aparente = 5 años
 2. Legales: Art. 820
 Por el no uso de 5 años, establecidas por utilidad pública comunal, si se prueba
el uso de otra servidumbre de la misma naturaleza en otro lugar.
 Art. 817
 a) Por renuncia hecha por el dueño del predio dominante.
 b) Por vencimiento del plazo cuando es constituída por derecho revocable,
y se cumple la condición.
 c) Por la remisión gratuita u onerosa.
¿QUE ES LA PROPIEDAD
INTELECTUAL?

Es un conjunto de derechos y prerrogativas de carácter


exclusivo y temporal a través de los cuales el Estado
garantiza que el producto de la creación y del trabajo
intelectual de las personas, así como de los signos
identificadores que éstas adoptan, redunde en beneficio
de sus titulares protección de los bienes
intelectuales
La Propiedad Intelectual nos
permite compartir las obras
del intelecto humano

Goce Estético
Conocimiento
Científico
PROPIEDAD INTELECTUAL

PROPIEDAD DERECHO DE
INDUSTRIAL AUTOR

INVENCIONES SIGNOS
DISTINTIVOS
Marco Internacional

Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual Organización
(OMPI) Mundial de Comercio
(OMC)

Acuerdo sobre los


Convenio de París Aspectos de los
Convenio de Berna Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados
con el Comercio (TRIP’s)

Propiedad Intelectual
Universo de la
Propiedad Intelectual
PROPIEDAD INDUSTRIAL DERECHO DE AUTOR

INVENCIONES OBRAS AUTORALES

-PATENTE -LITERARIAS
-MODELO DE UTILIDAD -MUSICALES
-DISEÑO INDUSTRIAL: DIBUJO -PLASTICAS Y GRAFICAS
MODELO -AUDIOVISUALES
-CIRCUITOS INTEGRADOS -CINEMATOGRAFICAS
-SECRETOS INDUSTRIALES -PROGRAMAS DE
COMPUTACION Y BASES DE
DATOS

SIGNOS DISTINTIVOS OTRAS OBRAS

-MARCA, NOMBRE COMERCIAL -SIMBOLOS PATRIOS


Y EMBLEMA, SEÑAL DE PUBLICIDAD -EXPRESIONES CULTURALES
-DENOMINACION DE ORIGEN POPULARES
Marco Internacional

Organización Mundial de
la Propiedad Intelectual Organización
(OMPI) Mundial de Comercio
(OMC)

Acuerdo sobre los


Convenio de París Aspectos de los
Convenio de Berna Derechos de Propiedad
Intelectual Relacionados
con el Comercio (TRIP’s)

Propiedad Intelectual
 A). DERECHOS DE AUTOR:
 a). DEFINICIÓN
 Conjunto de derechos que la ley reconoce al autor sobre la
obra producto de su inteligencia y fundamentalmente, la
facultad de negar o autorizar la reproducción de aquella.

 b). NATURALEZA JURÍDICA:

Comenzó la propiedad intelectual siendo un privilegio


reconocido en la Real Cédula de Carlos III de 1764, a favor de
autores y de sus herederos, por la atención que merecen
aquellos literatos que, después de haber ilustrado a su patria,
no dejan más patrimonio a su familia que el honrado caudal de
sus propias obras y el estímulo de imitar su buen ejemplo.
 El derecho de autor, implica
reconocimiento; se trata de un privilegio
legalmente establecido a favor del autor,
que posee la facultad de enajenar la obra y
el de ceder su traducción, siendo ésta para
el traductor objeto de propiedad.
 El derecho de autor, es aquel derecho o
conjunto de normas que recaen obre las
creaciones producto de la inteligencia del
hombre, y como autor puede explotarlas o
bien mantenerlas inéditas.
 c). TEORÍAS QUE EXPLICAN ESTE DERECHO:
 1. Negativas de este derecho: Se ha discutido, no sólo el
fundamente y legitimidad de la llamada propiedad
intelectual, sino su misma existencia que niegan entre otras
legislaciones de Rusia y Albania. Los impugnadores de esta
propiedad, faltan en ella los atributos fundamentales y
esenciales de toda propiedad, ya que ni las ideas ni el
pensamiento son susceptibles de apropiación individual;
además aún las ideas que parecen nuevas, son debidas, mas
que al esfuerzo individual de su autor, al fondo común de
cultura de una sociedad, y mal puede llamar suyos el autor a
los elementos ajenos de que, a lo sumo, sólo ha sabido
aprovecharse. Existe además un interés social a que no se
reconozca esa propiedad: evitar su aprovechamiento
exclusivo detenga el curso natural del progreso humano. Las
ideas deben circular libremente. Así en este orden debe
hablarse de un mero derecho de reproducción. (usufructo)
 2. De los derechos de propiedad y enfoques contrarios:
reconocen características de verdadera propiedad a la
intelectual. Hay aquí como en todo elemento de
apropiación corpus, el objeto reproducido, y hay animus,
pues en ninguna propiedad como en ésta está más en
actividad el espíritu y más en relación con lo producido.
Sanchez Román:
 Si el fondo del derecho de propiedad representa una
estrecha relación entre el sujeto y el objeto de la misma,
garantizada por medios jurídicos, el sello de la personalidad
del propietario impuesto a la cosa apropiada, nada más
íntimo, personal y propio que la obra del pensamiento, bien
descubriendo verdades científicas hasta entonces
desconocidas, bien dotando las ya conocidas de nuevas
formas de relación, de posición y enseñanza.
3. Del Privilegio: Por la atención que merecen aquellos
literatos que después de haber ilustrado a su patria, no dejan
más patrimonio a su familia que el honrado caudal de sus
propias obras y el estímulo de imitar su ejemplo.
4. Del usufructo del autor: Puig Peña: Lo mejor y más justo
sería el reconocimiento pleno de tal propiedad, con el
reconocimiento paralelo al Estado de un amplio derecho de
expropiación, cuando el interés social lo exigiere, sobre todo
teniendo en cuenta la consideración expuesta por Planiol, del
poco interés que podría ofrecer la perspectiva de un goce
indefinido de obras, que la generalidad de las veces envejecen
y hasta mueren rápidamente. En el campo legislativo, hecha la
exclusión de aquellas legislaciones del tronco soviético que no
admiten esta forma de propiedad, sino que el usufructo, nos
remitimos a las legislaciones que limitan la propiedad
intelectual en cuanto al tiempo de duración.

El interés público es predominante. No quieren leyes
que dure más allá de cierto tiempo, para evitar el
enervamiento del progreso y facilitar la difusión de
las ideas y de las cosas bellas. En este cauce los
convenios Internacionales reconocen y fijan un límite
de duración del derecho de propiedad intelectual.
En virtud de ellos, si bien son de aplicación las
normas del país donde la protección no excederá de
la vida del autor y veinticinco años más; y, el de
Ginebra, señala como límite la vida del autor y
cincuenta años más y, si fuere superior, no excederá
nunca del plazo fijado por la ley de origen de la obra.
Además se condiciona la protección de esta
propiedad acerca de terceros a la inscripción en un
Registro, desde cuyo momento goza el derecho de las
protecciones y garantías de la Ley.
 5. Del doble derecho:
 Derechos que corresponden al autor: obra científica, obra
artística y obra literaria, conforme a la legislación guatemalteca,
 Art. 39 Constitución Propiedad Privada: Se garantiza la
propiedad privada como un derecho inherente a la persona
humana. Toda persona puede disponer libremente de sus bienes
de acuerdo con la ley.
 El Estado garantiza la propiedad privada como un derecho
inherente a la persona humana. Toda persona puede disponer
libremente de sus bienes de acuerdo con la ley.
 El Estado garantiza el ejercicio de este derecho y deberá crear
condiciones que faciliten al propietario el uso y disfrute de sus
bienes, de manera que se alcance el progreso individual y el
desarrollo nacional en beneficio de todos los guatemaltecos.
 Art. 42 Constitución Derecho de Autor o Inventor: Se
reconoce el derecho de autor y el derecho de inventor, los
titulares de los mismos gozarán de la propiedad exclusiva
de su obra o invento, de conformidad con la ley y los
tratados internacionales.
 Art. 63 Constitución Derecho a la expresión creadora:
El Estado garantiza la libre expresión creado, apoya y
estimula al científico, al intelectual y al artista nacional,
promoviendo su formación y superación profesional y
económica.
 Artículo 451 Código Civil: (Bienes muebles). Son bienes
muebles 6 . Los derechos de autor o inventor
comprendidos en la propiedad literaria, artística e
industrial.
 Artículo 464 Código Civil: (Contenido del Derecho de
propiedad)
 La propiedad es el derecho de gozar y disponer de los bienes
dentro de los límites y con la observancia de las obligaciones
que establecen las leyes.
 Artículo 468 Código Civil: (Defensa de la propiedad)
 El propietario tiene derecho de defender su propiedad por
los medios legales y de no ser perturbado en ella, si antes no
ha sido citado, oído y vencido en juicio. (ver también Art. 12
constitución).
 Artículo 470 Código Civil (Derecho de Autor)

El producto o valor de trabajo o industria lícitos, así como
las producciones del ingenio o del talento de cualquier
persona, son propiedad suya y se rigen por las leyes relativas
a la propiedad en general y por las especiales sobre estas
materias.
 B). LA PROPIEDAD INDUSTRIAL:
 a). DEFINICIÓN:
 Es la que adquiere por si mismo el inventor o
descubridor con la creación o descubrimiento de
cualquiera invención relacionada con la industria; y
el productor o fabricante, o comerciante, con la
creación de signos especiales con los que aspire a
distinguir de los similares los resultados de su
trabajo.
 -"Es el derecho atribuido a determinadas personas
para explotar exclusivamente, durante cierto número
de años, las industrias objeto de él; y también la
facultad de usar privativamente las marcas, señales o
títulos que designan la procedencia de los artículos
fabricados y comerciales.
 MARCAS, NOMBRES COMERCIALES, EXPRESIONES Y SEÑALES DE PROPAGANDA E
INVENTOS.
 MARCAS
 Es la señal externa que es usada por un comerciante para distinguir los productos por el
elaborados o distribuidos y los servicios que presta.

 NOMBRE COMERCIAL
 Es el nombre bajo el cual el empresario desarrolla su actividad.

 EXPRESIONES.

 SEÑALES DE PROPAGANDA.

 INVENTOS
DERECHOS REALES DE GOCE
 USUFRUCTO
Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que un bien produce
ilimitadamente.

 CUASI-USUFRUCTO Es el derecho de gozar de los bienes


consumibles en que otra persona tiene la propiedad, como el propietario mismo, con la obligación de
restituirlos en igual género, cantidad y calidad. (art. 713 c.c.)
 NATURALEZA JURÍDICA
Es un derecho real mero de goce
 ELEMENTOS:
 Subjetivos o Personales: Propietario que a través de este derecho real concede a otra persona individual o
jurídica la facultad de usar y disfrutar del bien, denominándose al primero Nudo Propietario y al segundo
Usufructuario
 Objetivo o Real: Es el objeto sobre el cual recae el usufructo.
 CLASIFICACIÓN
1. Por la Persona el usufructo se divide en:
• Simple: Cuando es atribuido a una sola persona jurídica o individual.
• Multiple: Cuando es atribuido a varias personas, puede ser en forma simultanea o sucesiva.

2. Por los bienes, el usufructo se clasifica en:


• Propio Normal: Cuando recae sobre bienes no consumibles
• Impropio Anormal (Cuasi-Usufructo): Cuando recae sobre bienes consumibles
• Singular: Si recae sobre bienes determinados
• Universal: Si recae en un patrimonio o universalidad de derechos

3. Por su origen el usufructo se divide en:


• Legales: Los que se constituyen por determinación de la Ley
• Voluntarios: Constituidos por actos volitivos, a través de contrato o testamento a título oneroso o gratuito, puros
ocondicional

4. Por su duración el usufruto se divide en:


• Vitalicio: Dura mientras viva el usufructuario. Por naturaleza es así
• A Plazo: Cuando se constituye por tiempo determinado.
5. Por su firma legal el usufructo puede ser (art. 705 c.c.)

• Por su duración: Por tiempo fijo, Vitalicio, Puramente o bajo condición)


• Por las personas: A favor de personas Jurídicas y A favor de personas individuales, simultánea o sucesivamente

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Y DEL NUDO PROPIETARIO


 El usufructuario tiene tres clases de acciones; reales; personales; y posesorias. Estas acciones se dan tomando en
cuenta el título constitutivo y la persona contra la cual se ejerzan.
 Acción personal cuando su usufructo deriva de testamento de acto jurídico unilateral o de contrato y ejercita la
acción contra del dueño o de los herederos. En estos casos las relaciones nacen de un acto jurídico entre partes
determinadas.
 La acción real se confiere al usufructuario en contra de cualquier tercero detentador de la cosa. Existe no solo en el
usufructo por testamento o por contrato, sino también en el nacido por la ley y por la prescripción. Tiene por objeto
perseguir la cosa en manos de cualquiera persona que la detente a efecto de que se ponga en posesión al
usufructuario.
 Las acciones posesorias, comprenden los interdictos para bienes raíces que puede usar el usufructuario como
cualquier poseedor: interdictos de retener, de recuperar, de obra nueva y de obra peligrosa.
 Derechos:

 Derecho de Uso: Tiene por objeto servirse materialmente de la cosa para el placer o el
provecho personal de acuerdo con la naturaleza de la cosa misma. En este sentido puede
obtener la cosa las satisfacciones que la misma dé (aún sin ser frutos), aprovecharse de las
servidumbres, utilizar el paso y en general, hacer uso de cuantos derechos corresponde, en
principio al propietario.

 Derecho de Disfrute: (Estricto sensu):Es la facultad fundamental de la relación usufructuaria.


A este respecto, el Art. 703 C.C. nos indica que pertenecen al usufructuario los frutos naturales
y civiles que los bienes produzcan ordinaria y extraordinariamente, salvo las limitaciones
establecidas en el título en que se constituya.

 Derecho de Gestión:El usufructuario para obtener el goce total de la cosa usufructuada,


precisa de un derecho de grestión. El Art. 716 C.C. preceptúa (Enagenación del usufructo) El
usufructuario puede gozar por sí mismo de la cosa usufructuada, arrendarla a otro, y enajenar
su derecho de usufructo, salvo lo dispuesto en el Art. 708 (derechos de los acreedores), pero
todos los contratos que como tal usufructuario celebre, terminarán al fin del usufructo.
 MODOS DE EXTINGUIR EL USUFRUCTO:
El Código civil guatemalteco, en su artículo 738 regula siete causas o formas de extinción del
usufructo, las cuales son:
a) Muerte del usufructuario
b) Vencimiento del Plazo por el cual se constituye o por realizarse la condición resolutoria a la cual
estaba sujeta el usufructo
c) Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona (consolidación)
d) Por prescripción
e) Por renuncia del usufructuario
f) Por pérdida de la cosa usufructuada
g) Por anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo
También como otra causa de extinción del usufructo que contempla el código civil, es el abuso que el
usufructuario haga de su derecho, caso en el cual la extinción no procede de hecho, sino que necesita
ser declarada por resolución judicial (art.739 c.c.)
USO Y HABITACIÓN
DEFINICION:
USO Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que un bien produce limitadamente.

HABITACIÓN Es el derecho de gozar de un aposento de un bien inmueble, para uso del habitacionista y su familia.

DERECHOS DEL USO Y LA HABITACIÓN


1. Derecho Inalienables: No se pueden enajenar, grabar ni arrendar
2. Debe prestarse previamente, garantía y hacerse forma inventario y descripción del estado de los inmuebles con citación del
propietario
3. Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la misma manera que el usufructo
OBLIGACIONES QUE HACEN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN
De acuerdo al artículo 751 del código civil:
1. Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, o si quien tiene derecho de habitación ocupare toda la casa, estará
obligado a hacer los gastos de cultivo o de reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones.

EXTINCIÓN DEL USO Y DE LA HABITACIÓN:


1. Por muerte del titular del derecho 5. Por renuncia de la cosa
2. Por vencimiento del plazo 6. Por pérdida de la cosa
3. Cuan hay consolidación
4. Por prescripción 7. Por anulación
 SERVIDUMBRE. Art. 752-821
DEFINICIÓN:
Es el gravamen impuesto entre un predio, llamado sirviente, para el uso de otro predio de
distinto dueño, llamado dominante; o para utilidad pública o comunal.
 NATURALEZA JURÍDICA DE LA SERVIDUMBRE
Es un derecho real de mero goce.

 CLASIFICACION LEGAL 754


1. Continuas: Son todas aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de
ningún hecho actual del hombre;
2. Discontinuas: Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre
3. Aparentes: Las que se anuncian por obras o signos exteriores dispuestos para su uso y
habitación
4. No Aparentes: las que no presentan signo exterior de su existencia
 ACUEDUCTO 760 CC
 ESTRIBO 778CC
 ABREVADERO Y DE SACA DE AGUA 781CC
 DE PASO 786CC
 COMUNICACIÓN TELEFÓNICA 796
 CONDUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA 797
 LEGAL DE DESAGÜE 798
 CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES
1) Debe hacerse en escritura pública e inscribirse Registro de la Propiedad, tanto en el predio dominante como el predio
sirviente. (arts. 759, 1124 y 1125 inciso 2, 1137 y 1576 de código civil)
Las servidumbres pueden constituirse:
a) Por determinación de la ley, las cuales reciben el nombre de legales o forzosas entre las cuales encontramos las
legales naturales cuando se producen por la natural ubicación de los fundos y legales propiamente dichas cuando son
constituidas por razon de utilidad pública o en razón de interés particular;
b) Por determinación de la voluntad humana, denominadas simplemente voluntarias, cuando su orígen tiene lugar por
actos potestativos de la voluntad humana, a través del contrato o disposiciones de última voluntad.
 EXTINCIÓN DE LA SERVIDUMBRE:
1. Voluntarias: Por el no uso:
a) Continua y aparente = 3 años
b) Discontinua o no aparente = 5 años
2. Legales: Art. 820
Por el no uso de 5 años, establecidas por utilidad pública comunal, si se prueba el uso de otra servidumbre de la misma
naturaleza en otro lugar.
Art. 817
a) Por renuncia hecha por el dueño del predio dominante.
b) Por vencimiento del plazo cuando es constituida por derecho revocable, y se cumple la condición.
c) Por la remisión gratuita u onerosa.
DERECHOS REALES DE GARANTIA. HIPOTECA Y PRENDA.
 LA HIPOTECA:
DERECHOS REALES DE GARANTÍA
DEFINICIÓN:

Es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el


cumplimiento de una obligación.
 CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA
a) Es un derecho real;
b) Es de carácter inmobiliario;
c) La hipoteca sujeta los bienes;
d) la sucesión es directa e inmediata;
e) El constituyente continua en posesión y disponibilidad;
f) Accesoriedad;
g) Es de carácter indivisible;
h) Es de carácter especial;
i) Publicidad;
j) Contractual.
 FORMALIDAD PARA CONSTITUIRLA
1. Debe de constar en Escritura Pública e
2. Inscribirse en el Registro de la Propiedad.
 BIENES Y DERECHOS NO HIPOTECABLES:
De conformidad con el artículo 838 del código civil, no pueden hipotecarse:
1. Derecho de uso y habitación.
2. El inmueble destinado a patrimonio de familia; y
3. Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante haya puesto dicha condición, pero ésta
no podrá exceder del término de cinco años. Para los menores de edad dicho término se cuenta desde que
cumplan la mayoría de edad.
 EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA
1. De conformidad con el código civil, en el artículo 830 dice que la hipoteca se extiende:
2. a) A las acciones Naturales y mejoras
3. b) A los nuevos edificios que el propietario construya y a los nuevos pisos que levante sobre los edificios
hipotecados.
4. c) A los derechos del deudor en los excesos de la superficie del inmueble
5. d) A las indemnizaciones que se refieren a los bienes hipotecados, concedidos o debidos al propietario por
seguros, expropiación forzosa o daños y perjuicios; y
6. e) A las servidumbres y demás derechos reales a favor del inmueble.
 e). CONTENIDO DERECHO Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO Y DEL DEUDOR:
Art. 824 c.c.
 DERECHOS DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
 1. Promover la venta judicial del bien gravado.
 2. Exigir que se mejore la garantía
 3. Sub-hipoteca
 4. Derecho de tanteo
 OBLIGACIONES DEL ACREEDOR HIPOTECARIO
 a) Cumplir con la obligación principal de acuerdo al tiempo, modo y lugar convenidos, en la
escritura constitutiva, y el pago de los intereses pactados (arts. 1387 y 1946 c.c.)
 b) De mejorar la garantía hasta hacerla suficiente de manera que responda de la obligación, si
ésta ha disminuido de valor y la misma ya no cubre el crédito, en el termino que el fije el juez
(art. 845 c.c.)
 c) Hacer el pago con intervención judicial.
 d) Aceptar y recibir el pago, sino lo acepta se da el pago por consignación al tribunal (vía de los
incidentes)
 DERECHOS DEL DEUDOR:
1) Enajenar o hipotecar el bien gravado
 2) Reducción de la garantía
 3) Hacer el pago de la obligación por consignación
 DE LA PRENDA:
DEFINICION
Es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar
el cumplimiento de una obligación. (Art. 880 cc.)

 CLASIFICACIÓN DE LA PRENDA
1. Prenda Común: que puede ser: de créditos y de facturas
2. Prenda Agraria,
3. Prenda ganadera e
4. Prenda Industrial.
 CONSTITUCIÓN DE LA PRENDA
La prenda debe constar en escritura pública o documento privado, haciéndose constar la especie y naturaleza de los
bienes dados en prenda su calidad, peso, medida, cuando fueren necesarios, y demás datos indispensables para su
identificación; nombre del depositario y especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes
pignorados. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser expresa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy