Fecundidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Definición de fecundidad

 Biología: Capacidad natural que tienen los seres vivos para reproducirse y crear nuevos
seres que siguen sus genes.
 Demografía: Número medio de hijos que tiene no una persona, sino una generación,
casi siempre femenina.
 INEI ,(2007): Es la frecuencia de nacimientos que ocurren en el seno de conjuntos o
subconjuntos humanos en edad de procrear.
Fuentes de la información básica de la
fecundidad
 Según Camisa (1975) se clasifican en dos:
A) B)
Se encuentran las medidas que utilizan
únicamente datos censales:
- Requiere conocer distribución de la
Aquellas medidas que pueden población por sexo y edad.
obtenerse con las estadísticas de los - Las medidas que requieren la
nacimientos vivos registrados y los investigación específica del número de
datos de la población hijos nacidos vivos tenidos por las
mujeres.
 Tasa bruta de natalidad: representa la frecuencia con que ocurren los
nacimientos en una población.
 Tasa anual de fecundidad general
Representa la relación entre los nacimientos vivos y las mujeres en edad fértil
 Tasas anuales de fecundidad por edad: es el número de nacimientos que ocurren
en las mujeres en edad fértil.
Medidas de resumen de la fecundidad
Camisa (1975) hace referencia a tres las cuales se derivan de las tasas de fecundidad
por edad:
 La tasa global de fecundidad.- Hace referencia al número de hijos que en
promedio tendría cada mujer de una cohorte hipotética de mujeres que cumplieran
dos condiciones :
-Período fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad
- No estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad .
 La tasa bruta de reproducción: Número de hijas que en promedio tendría cada
mujer de una cohorte hipotética de mujeres .

 Tasa neta de reproducción: Son los nacimientos únicamente femeninos pero en


este caso las mujeres de la cohorte hipotética están expuestas a los riesgos de la
mortalidad desde el nacimiento.
Tipos de estructura de fecundidad por
edades

20 a 24 años edad 25 a 29 años de edad.


Máx fecundidad edades de 25-29 y 30-34
20 a 24 y 25 a 29 años de edad.

Máximos valores se extienden por varios


intervalos edades 25-29 y 30-34.
Determinantes de la fecundidad
 Los determinantes de la fecundidad son variables que intentan explicar los mecanismos responsables de
variaciones en la fecundidad de una población. Estas variables afectan o intervienen en las tres etapas
requeridas naturalmente para que ocurra la fecundidad:

Exposición a relaciones íntimas


• Hay dos determinantes que priman sobre los demás en el análisis de la fecundidad, la exposición al riesgo de
embarazo y la concepción.
• La exposición al riesgo de embarazo se presenta a través de la nupcialidad y de las uniones (legales, de hecho o
cohabitación) tanto como de las relaciones prematrimoniales. La concepción está fuertemente relacionada con
el uso de anticonceptivos.
• Nupcialidad: proporción de solteras y unidas. La
exposición al riesgo de embarazo es mayor en
mujeres unidas. Sin embargo “la proporción de
población alguna vez casada, la edad de contraer
matrimonio, o la edad de entrada en unión sexual y
la probabilidad de viudez o segundas nupcias son
frecuentemente determinantes más fuertes de la
fecundidad global que el nivel de la fecundidad
marital en sí misma”.
• Fecundidad marital. Es evidente que “los • Uso de anticoncepción y efectividad por tipo de
determinantes socioeconómicos afectan la métodos. El uso de anticoncepción está en función
nupcialidad y la fecundidad marital de dos factores principales: interés y motivación; y
directamente, y a través de éstos a la acceso a los anticonceptivos. Los autores explican
fecundidad global”. También la cultura que “en conjunto parece estar demostrado a nivel
incide en la fecundidad marital tanto en la de países en desarrollo que el uso de
frecuencia de relaciones dentro del anticonceptivos es un determinante de menor peso
matrimonio como en el uso de métodos en la fecundidad adolescente que la edad de la
anticonceptivos. La frecuencia de relaciones primera unión”.
dentro del matrimonio es una variable
relacionada con las prácticas culturales de
toda sociedad y puede llevar a diferencias
regionales en la fecundidad.
Determinantes socioeconómicos individuales
Farooq y Simmons (1985) proponen una serie de variables que corresponden a las características de las
familias y su entorno inmediato y por tanto intervienen en la fecundidad a través de los determinantes
próximos.

Educación Ocupación femenina Zona de Residencia urbana o rural


• Es una de las variables de mayor Al igual que la educación, la El entorno general ejerce su influencia
importancia que está asociada a diversos "situación laboral de la mujer", se a través de otras variables sobre toda
fenómenos sociales y sobre todo con el ve asociado a los menores niveles comunidad y por tanto sobre la familia
objeto de estudio que nos interesa en de fecundidad, puesto que es un y sus decisiones de fecundidad. Esta
este caso, la fecundidad. hecho que la participación influencia es, por un lado, de las
• El conocimiento y disposición al uso de económica de la mujer influye en características inherentes a la
anticonceptivos también aumentaría postergar la edad al casarse, sociedad y por otro de las políticas
con la educación. Como resultado de ello como también en la voluntad de públicas relacionadas con la
llevaría a la reducción del número de no tener hijos o sólo un número fecundidad. Es así como el
hijos, en la medida que la educación reducido. comportamiento respecto a la
también modifica la expectativa de los fecundidad varía entre residentes de
padres respecto a las posibilidades de la zona rural o la urbana.
movilidad social, posibilidades que
pueden concretarse más fácilmente con
un número más reducido de hijos.
Determinantes socioeconómicos contextuales
Señala la existencia de determinantes contextuales e institucionales de la fecundidad total, además de los
determinantes próximos e individuales. Supone que la estructura social, expresada a través de variables
contextuales e institucionales, precede y condiciona las decisiones individuales de fecundidad.

Status de la mujer Rol económico de los niños. Mortalidad infantil


• El status de la mujer es un concepto complejo • El costo de oportunidad de la • Se ha hecho más investigación sobre la
y por tanto constituye un determinante de participación de la madre en la crianza relación de la mortalidad infantil y la
difícil medición. Frecuentemente viene del hijo, los costos directos y la fecundidad, a través del concepto de
asociado al nivel educativo y a la tercera, cómo el hijo es un activo “tamaño deseado de familia” y de “hijos
participación laboral. económico para la unidad familiar. La sobrevivientes”. Concluyen los autores
• Farooq y Simmons (1985) afirman que no hay relación entre el rol de los niños y la
que esta variable tiene un efecto positivo
claridad en cuanto a la influencia de esta fecundidad total parte de la base del
variable, en la dirección y magnitud, respecto con la fecundidad a nivel agregado, una
diferente valor económico de los hijos
a la fecundidad, si se analiza el status como relación directa entre el número esperado
según su contribución económica al
nivel educativo y la participación laboral. hogar en una sociedad agraria o de hijos y la mortalidad infantil: una
• Parece más clara, según estos mismos urbana. mayor mortalidad infantil tenderá a
autores, una alta relación entre ocupaciones incrementar la fecundidad para asegurar
profesionales de alto rango y fecundidad. “A la supervivencia del número esperado de
medida que una proporción importante de hijos.
mujeres de la comunidad participa en
actividades del sector moderno, se debilitan
los roles tradicionales, entre los cuales está la
alta fecundidad”
Fecundidad en diferentes países del mundo

Entre los países clasificados como Los diferentes continentes y países


desarrollados y en desarrollo, se ha del mundo, alrededor del año 1993
observado una evidente tanto de los llamados en vías de
participación en los niveles actuales desarrollo como de los desarrollados;
de fecundidad según su grado de donde sobresalen los altos niveles de
adelanto económico y social. En las fecundidad en los países del África,
regiones del mundo que se continente que tiene en promedio 5.9
encuentran en vías de desarrollo la hijos, pero, países como Etiopía y
fecundidad es, por término medio, Angola presentan niveles de 6.9 y
unas dos o tres veces mayor que en 6.6 hijos por mujer respectivamente,
las más desarrolladas. calificados como de una fecundidad
muy alta.
En cambio en los países del Asia, donde el promedio es de 3.1
hijos por mujer, existe promedios calificados como muy bajos,
caso de Japón 1.5 hijos, mientras tanto China tiene un promedio
de 2.0 hijos aunque su Gobierno califica dicho nivel, de muy
alto, pero existen países como Irak y Irán, más conocidos en los
últimos años por los enfrentamientos bélicos, con promedios de
7 hijos por mujer. Los países desarrollados de Europa y América
del Norte, presentan homogéneamente los promedios más
bajos; mientras tanto en América Central y el Caribe existe
marcadas disparidades, como Cuba y Haití con promedios de
1.8 y 6.0 hijos, respectivamente. Finalmente, en América del Sur
el nivel más alto está en Bolivia (5.0) y el más bajo en Chile con
2.5 hijos por mujer.
Fecundidad por edades

La distribución relativa de las tasas por edad, se observa


que en el quinquenio 1950-1955 las mujeres de 30 años y
más tenían una participación del 44,7% en la tasa global de
fecundidad, mientras que en el quinquenio 2005-2010 este
valor se reduce al 28,7%.

El grupo de 20 a 24 años alcanza el valor máximo en la


distribución relativa de las tasas por edad (29,1% en la
actualidad), ocupando el lugar que pertenecía a las mujeres
de 25 a 29 años en las décadas de 1950 y 1960 con un
24,5%.

Las mujeres de entre 15 y 19 años han ido incrementando


en forma paulatina su participación en la distribución
relativa de la fecundidad por edad, de un 8,5% hace 60
años a un 17,5% en la actualidad
La fecundidad en la estructura por edad y sexo de
la población
AFRICA EUROPA
En la actualidad, África experimenta un rápido crecimiento ya que Muestra hoy un crecimiento lento o nulo, lo que gráficamente
posee un alto porcentaje de personas de menor edad (representado queda representado en una pirámide de base disminuida. La
en la base ancha de la pirámide de población expansiva) base de la pirámide se angosta, la cúspide se enancha hasta
La región seguirá creciendo en los próximos años porque los alcanzar o superar los valores de la base y las edades
menores de 15 años representan aproximadamente el 40% de la intermedias adquieren mayor importancia relativa.
población y cuando lleguen a la edad reproductiva constituirán Actualmente, las personas mayores de 65 años (16%) superan
cohortes numerosas. ligeramente a la población menor de 15 años (15%).

AMERICA LATINA
Actualmente, la estructura por edad y sexo de la población
latinoamericana presenta una base de forma rectangular hasta el
grupo etario de 40 años (el 70% de la población de la región) y, a pesar
de que las personas mayores de 65 años van ganando una importancia
relativa, una cúspide que sigue siendo estrecha —los mayores de 65
años representan aproximadamente el 7% de la población en
comparación con el 28% de los menores de 15 años. La sociedad
latinoamericana aún posee un potencial de crecimiento que se ve
reflejado en las proyecciones de población según distintas hipótesis de
evolución de la fecundidad.
Análisis de la evolución de la fecundidad en el Perú según
fuentes de información
Para el análisis demográfico la mayor información que se utiliza proviene de tres fuentes básicas: Los censos, las
estadísticas vitales y las encuestas de hogares especializadas.

 Encuestas de hogares especializadas


Las encuestas “son utilizadas como fuentes de datos para análisis demográficos referidos, básicamente, a los
componentes del cambio de la población habitualmente recogen información a nivel de cada individuo, pero
también consideran criterios para definir hogares”.
En nuestro país, la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, tiene larga historia, la primera se realizó en el
año1986, le siguieron tres rondas cada cinco años, (1991-92, 1996 y 2000), a partir del año 2004 se realiza un
operativo de cinco años y a partir del año 2008 el INEI ejecuta anualmente esta investigación estadística hasta el
presente.

Uno de los objetivos de la encuesta en el marco de la salud reproductiva es investigar los niveles y tendencias de
la fecundidad en la población de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años de edad, en tal sentido se analiza: la Tasa
Global de Fecundidad-TGF.
 Censos de Población
Esta investigación estadística es la fuente fundamental de datos de la demografía estática. Según las Naciones
Unidas, “el censo es el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y
publicar o divulgar de alguna otra forma datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los
habitantes de un país, o de una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado” (Naciones
Unidas).
 Estadísticas vitales
Las estadísticas vitales son una fuente importante para el análisis demográfico, la inscripción de los nacimientos
es un derecho básico que se contempla en los acuerdos internacionales, a la letra el artículo 24 del pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigente desde 1976 dice: “Todo niño será inscrito inmediatamente
después de su nacimiento y deberá tener un nombre”.
Evolución de fecundidad según grupo de edad
 En el periodo de 29 años transcurrido entre las encuestas de 1986 y 2015, la fecundidad disminuyó en 41,9%,
desde 4,3 hijas y/o hijos por mujer a 2,5 (menos 1,8 hijas y/o hijos). Este porcentaje fue aún más alto entre las
mujeres de 40 y más años de edad.
 En los últimos cuatro años, la fecundidad descendió 3,8%. Por grupos de edad los descensos más importantes
han tenido lugar entre las mujeres de 20 a 24 años de edad (7,3%) y 25 a 29 años (4,8%).
Nivel y estructura de la fecundidad en el periodo histórico

 En el país, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) fue de 2,5 hijos por


mujer para el período 2011-2015. La TGF estimada para el área
rural (3,3) fue 43,5% más alta que la del área urbana (2,3).

 La fecundidad en el país ha disminuido 3,8% respecto a la


estimada a partir de la Encuesta 2011, que fue de 2,6 hijas e hijos
por mujer para el período 2008-2011.

 Las tasas de fecundidad por edad, en promedio fueron


relativamente bajas al comienzo de la vida reproductiva, pero
alcanzan su mayor nivel en los grupos 20 a 24 y 25 a 29 años de
edad. La fecundidad desciende rápidamente a partir de los 40
años de edad.

 En el área urbana, la fecundidad por edad alcanza su mayor nivel


en el grupo de 25 a 29 años de edad y conjuntamente con el
grupo de 20 a 24 años y 30 a 34 años, aportan el 67,7% de la
fecundidad total.
 La Tasa de Fecundidad General
(TFG) en el país fue de 85
nacimientos por cada mil mujeres de
15 a 49 años de edad. En el área
urbana, esta relación fue de 78 y en
el área rural de 113 nacimientos por
cada mil mujeres en edad
reproductiva.

 La Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es


decir, el número de nacimientos que
en promedio ocurren anualmente
por cada mil habitantes, fue 19,3
para el total del país; observándose
un nivel más bajo en el área urbana
(18,5 por mil) que en el área rural
(22,0 por mil).
Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, la fecundidad en el país no ha descendido como se
esperaba, se ha frenado en el periodo 2005-2015, con una tasa promedio de 2,58 hijas y/ hijos por
mujer
• Al analizar la variación del descenso de la fecundidad en los últimos tres quinquenios de la
estimación, en efecto, esta se ha frenado pasando de 8,1% en el periodo 2000-2005 a
7,0% en el periodo 2005-2010 y 5,7% en el periodo 2010-2015.

Estructura de la fecundidad en el periodo histórico


• La estructura de la fecundidad está dada por la distribución relativa de las tasas de fecundidad por
edad, lo que se expresa en la forma como las mujeres han tenidos sus hijas y/o hijos a través de la edad.
• A lo largo del período histórico, la fecundidad ha descendido sin excepción en todas las edades,
siendo más importante en mujeres de 35 y más años de edad (más de 60%, al comparar cada
quinquenio respecto de 1950-1955), en forma particular en los grupos de 40 a 44 y 45 a 49 años de
edad.
Teniendo en cuenta la tendencia histórica del nivel
de la fecundidad en el pasado y de los últimos diez
años, se ha definido una nueva tendencia de
evolución futura del nivel de la fecundidad para
los quinquenios entre el 2015 a 2050.
La maternidad temprana constituye un problema de salud pública, ya que compromete no solo la salud de la
madre, puesto que la adolescente aún no ha alcanzado la suficiente madurez física y emocional para asumir la
compleja responsabilidad de la maternidad, sino también de la recién nacida o nacido, en los que es menor la
probabilidad de supervivencia.

• Los mayores porcentajes de adolescentes alguna vez embarazadas se encuentran en el área rural (22,5%) y
en las residentes de la Selva (24,9%); y, los menores porcentajes en el área urbana (10,8%) y en Lima
Metropolitana (8,3%).

• La maternidad adolescente se diferencia notablemente, según departamento. Mientras que el 32,8% de las
adolescentes de Loreto ya tenían una hija y/o hijo o estaban embarazadas; en Moquegua y Arequipa solo el
6,4% y 7,5%, respectivamente, estaban en la misma situación.
• Otros departamentos que presentan altos
porcentajes de adolescentes que eran madres
o estaban embarazadas con la primera hija/o,
además de Loreto, fueron Ucayali (26,2%), San
Martín (25,5%), Amazonas (22,8%), Tumbes
(22,2%) y Madre de Dios (21,9%).
Por el contrario los departamentos con menor
porcentaje de adolescentes madres o
embarazadas con la primera hija/o, además de
Moquegua y Arequipa, fueron Lima (9,0%) y
Tacna (9,3%).
Si bien en el pasado reciente el comportamiento
de la fecundidad adolescente es irregular se
espera que en el futuro descienda en forma
moderada, ya que en la actualidad este tema ha
cobrado relevancia a nivel no solo de las
instituciones del estado, sino también en la
sociedad civil, sin embargo las acciones que
deben desarrollarse para la reducción del
embarazo adolescente tienen que ver con una
mayor difusión de información, acceso a
métodos anticonceptivos y educación sexual y
reproductiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy