Metamorfismo
Metamorfismo
Metamorfismo
Metamorfismo
Factores que controlan el metamorfismo: Presión, Temperatura
y Fluidos
F
L
U
I
D
O
S
FACTORES QUE CONTROLAN EL METAMORFISMO
El proceso de metamorfismo es
controlado por los factores de:
Temperatura (Gradiente
Geotérmico)
Presión (Gradiente
Barométrico)
Fluidos químicamente
activos (Agua marina,
magmas, soluciones
hidrotermales).
Pd
La presión y temperatura
Pl-T
derivan de:
a) Calor interno de la Tierra; F
T
b) El peso de las rocas
suprayacentes (Pl)
c) Esfuerzos horizontales de
la dinámica terrestre (Pd)
TEMPERATURA: Acelera las reacciones químicas para producir intercambios
iónicos en los minerales preexistentes. El calor rompe los enlaces químicos y
altera las estructuras de los minerales existentes en la roca. Los minerales
se ajustan a la nueva temperatura, recristalizan o forman nuevos minerales.
La temperatura está controlada por la el gradiente geotérmico y la
presencia de cuerpos anómalamente calientes (magmas).
El gradiente
Geotérmico
aumenta cerca de
30° grados x km
(3° cada 100
metros).
GRADIENTE GEOTÉRMICO: La Temperatura varía de región a región,
sin embargo se tiene un promedio de 30° por Kilómetro. A algunos
minerales de Neo-formación se les considera como geo-termómetros,
mientras que otros sólo recristalizan (crecen) como lo es el caso de la
calcita en los mármoles
PRESION: Es el segundo factor en importancia y se divide en presión
litostática y presión dirigida. Su impacto se observa en cambios
texturales
Presión Dirigida
Es la presión ejercida por la dinámica
de las placas tectónica, por lo tanto 1kbar= 3.5 km
obedece a los esfuerzos de compresión,
tensión y de cizalla. Esta presión tiene
dirección y sentido (Deforma a la roca).
A los minerales los comprime, rota o
alarga en cierta dirección
La combinación del gradiente geotérmico y geobarométrico nos da paso
al cambio mineralógico Y textural de las rocas preexistentes
METAMÓRFISMO POR FLUIDOS: La composición mineralógica de una roca puede
ser alterada durante el metamorfismo por la introducción o remoción de
componentes químicos a través de magmas, fluidos hidrotermales, agua y Bióxido
de Carbono.
Los fluidos hidrotermales provenientes del magma transportan Na, K, Si, Ca, Cu,
Zn, etc, que reaccionan con la roca encajonante cambiando la composición química
y mineralógica de la roca, reemplazando en algunos casos un mineral por otro, a
este proceso se le conoce como METASOMATISMO.
P
R
O
F
U
N
D
I
FUSION
D
A
D
Km
Tipo de rocas y grado de
metamorfismo
PIZARRA
FILITA
ESQUISTO
GNEISS
MIGMATITA
Factores de P-T y tipo de metamorfismo
ECLOGITA
La presión dirigida generan alineación y rotación de minerales lo que se
conoce como : FOLIACIÓN y/o ESQUISTOCIDAD
Estratificación
Foliación
Cambios
Texturales:
1) Formación
de planos de
foliación, 2)
segregación de
minerales y 3)
bandeamiento
de la roca
Rocas Foliadas. Se clasifican de acuerdo a: 1) Tamaño de sus cristales,
2) Cantidad de minerales segregados, 3) El grado metamórfico
PIZARRA. Es la roca
foliada de menor grado,
presenta una fácil
separación de planos, es
de grano fino difícil de
observar con lupa o simple
vista, comúnmente derivan
de lutitas y presenta un
ligero lustre.
FILITA. Es de un grado
de metamorfismo más alto
que la Pizarra pero son
del mismo origen y
características similares,
sin embargo el brillo es
mayor producto de la
formación de cristales de
mica y clorita.
Rocas Foliadas. Se clasifican de acuerdo a: 1) Tamaño de sus cristales,
2) Cantidad de minerales segregados, 3) El grado metamórfico
ESQUISTO. Es de un mayor
metamorfismo que las anteriores, la
foliación es más evidente y
penetrativa en la roca
(esquistocidad). Los minerales como
la mica crecen a mayor tamaño y
pueden ser vistos a simple vista
(muscovita, biotita). Hay una
tendencia a que los minerales se
segreguen en minerales claros y
oscuros. Si hay un mineral en
abundancia se le denomina : esquisto
de muscovita, esquisto de granate.
• Metamorfismo Regional
• Metamorfismo Dinámico
• Metamorfismo Oceánico
• Metamorfismo de Soterramiento
• Metamorfismo de Impacto
TIPOS DE METAMORFISMO: Regional, contacto, dinámico,
oceánico, soterramiento
Metamorfismo de enterramiento
en espesores importantes de
rocas sedimentarios o ígneas Metamorfismo dinámico a lo Metamorfismo oceánico
largo de fallas O hidrotermal en dorsales
Tipos de metamorfismo y relación con la presión y temperatura
METAMORFISMO DE CONTACTO: También llamado térmico. 1)
Predomina la temperatura por sobre los otros factores. 2) Lo produce
la intrusión de un cuerpos ígneos. 3) Se genera una aureola de
metamorfismo sobre la roca encajonante. 4) Entre mayor sea la
diferencia de temperatura entre la roca encajonante y el intrusivo
mayor efecto producirá.5) La T es menor al alejarse del intrusivo
Ejemplo de un cuerpo intrusivo y la
roca encajonante
Metamorfismo de contacto afectando a rocas terrígenas: Existe poco
intercambio químico, y presenta un zoneamiento de mayor a menor
temperatura que se ve reflejado por los minerales presentes: Hornfels-
Silimanita ---Cordierita ---Andalucita----Biotita----Lutitas moteadas.
Metamorfismo de contacto en rocas calcáreas (calizas y dolomitas)
Yacimientos tipo SKARN
Ca3 Al2 Si3 O12 Ca3 Fe2 Si3 O12 Mn3 Al2 Si3 O12
Los granates más comunes en un Skarn son la Grosularita y la
Andradita y en menor cantidad la Espesartina y la Uvarovita
Grosular o grosularita:
rosa o verde es muy
abundante en Skarns
Almandino: mineral
índice en rocas de
metamorfismo
regional, raro en
rocas ígneas. El
Piropo es común en
Peridotitas
ROCAS NO FOLIADAS: producto de metamorfismo de contacto,
aunque también del metamorfismo de soterramiento y del oceánico. Se da
un proceso de recristalización y crecimiento equigranular de los cristales.
Compresión
Al aumentar la presión y
temperatura el grado de
metamorfismo va
aumentando (metamorfismo
progrado).
La mineralogía va
cambiando con nuevos
minerales índices
dependiendo de las nuevas
temperaturas y presiones
que prevalecen
ISOGRADAS: Líneas que nos indican la primera aparición de un mineral
índice (mineral que aparece a una determinada temperatura y presión) y nos
señala regiones de un mismo grado de metamorfismo. En el diagrama se
muestran los minerales índices más importantes en el metamorfismo regional
FACIES METMÓRFICAS: Grupo de minerales que definen una
determinada temperatura y presión para muy diversos tipos de rocas
Rocas foliadas producidas por metamorfismo regional y algunas
características distintivas
Esquisto
Rocas padres
Gneiss
Estratificadas
Granate
GNEISS: Bandeamiento o segregación de minerales claros y oscuros
Metamorfismo Dinámico
El principal factor de
metamorfismo es la presión
dirigida.
Se produce en zonas de
rompimiento cortical
(Normal, inversa y lateral)
Su distribución es a lo
largo de las zonas de Falla
A diferentes profundidades
se generan rocas
cataclásticas y rocas
miloníticas.
La molienda de la roca
produce trituración y
rompimiento frágil a menor
profundidad y foliación a
mayor profundidad
Cataclasitas: Rocas producidas en una zona de falla donde la roca se comporta de
manera frágil a los esfuerzos. Se generan a profundidades menores a los 10 Km.
Milonitas: Rocas producidas en una zona de falla donde las rocas se comportan de una
manera dúctil a los esfuerzos. Se generan a profundidades mayores a los 10 Km.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS PRODUCIDAS POR
METAMORFISMO DINÁMICO
METAMORFISMO OCEÁNICO: El principal factor de metamorfismo lo
constituyen los fluidos (agua de mar que circula a través de la roca
lixiviando algunos minerales de hierro y manganeso que serán
transportados y depositados sobre el piso oceánico. Las facies más
comunes del metamorfismo oceánico son del Zeolitas y de esquistos verdes
Metamorfismo de impacto
Caracterizado por condiciones
de temperatura y presión
extremadamente altas. Es
producido por ondas de choque
por impacto de meteoritos.
En la superficie terrestre se
observan los efectos del
metamorfismo de ondas de
choque alrededor de los
cráteres de impacto.
En parte el metamorfismo de
impacto produce formas de
cuarzo de alta presión como
coesita y stishovita y
estructuras de deformación
típicas como fracturas cónicas
en las rocas.
METAMORFISMO Y TECTÓNICA DE
PLACAS
Distribución de la
temperatura en la Zona
de Subducción.
Las isotermas se elevan
más en las regiones de
arcos volcánicos que en
las zona de subducción
donde las isotermas se
profundizan. Es por eso
que en la zona de
subducción el
metamorfismo es de
baja temperatura y alta
presión. Mientras que
para el arco la
temperatura y la
presión, ambas,
aumentan gradualmente.
Zonas de colisión continental:
El metamorfismo regional de estas zonas presenta una gran complejidad, puesto que
puede mostrar características del periodo de subducción (antes del choque de las
dos placas). En un primer momento se produce un metamorfismo de alta presión en
la zona de subducción y un metamorfismo Barroviano hacia la placa cabalgante
CONCEPTO DE FACIES METAMÓRFICAS
Conjunto de características mineralógicas y texturales que reflejan las rocas
debido a las condiciones de T y P bajo las cuales se formó la roca metamórfica.
Protolito Protolito
Rocas Básicas Lutitas
Facies Basalto (Básica) Lutita (pelítica)
Zeolita Zeolita, calcita, clorita Zeolitas, pirofilita, mica de Na