Protecciones de Trafos
Protecciones de Trafos
Protecciones de Trafos
La medición de la temperatura del aceite es un medio de protección aceptable solamente en caso de sobrecargas
bajas y prolongadas. Sin embargo, en caso de picos de carga importantes y de corta duración, la temperatura del
aceite sigue a la temperatura del arrollamiento tan lentamente que un calentamiento peligroso del arrollamiento se
reconocería demasiado tarde o no se advertiría.
El gradiente o diferencia de temperatura entre el devanado y el líquido refrigerante en el tanque del transformador
depende de la corriente en el devanado. La corriente secundaria de un transformador de corriente montado dentro o
fuera del transformador de potencia alimenta a la resistencia calecfactora en el termómetro de carátula. Ella
determina de este modo, para una carga del transformador de potencia, el correspondiente incremento de
indicación de temperatura de aceite medida por el sensor de temperatura colocado en el termopozo.
Por este método indirecto se logra una indicación de temperatura máxima o media del devanado (imagén térmica).
En los transformadores es de gran importancia la temperatura en el cobre, puesto que la vida de estos depende en gran
manera de los sobrecalentamientos en la parte activa. Dado el alto grado de aislamiento que requieren los
transformadores para alta tensión, sería harto dificultoso colocar sondas termométricas en los devanados, que nos
permitan una detección directa de la temperatura en el cobre, sin un notable perjuicio de aislamiento en los devanados.
Para evitar el problema que representa la toma directa de la temperatura en el cobre se ideo el dispositivo de imagen
térmica, que hace posible obtener una reproducción en imagen de las mismas condiciones de temperatura que en el
interior de transformador.
Descripción física del aparato El dispositivo está constituido por una sonda termométrica situada en el interior de un
cilindro aislante, al que se encuentra arrollada una resistencia de caldeo, recorrida por una parte de la intensidad
secundaria de un transformador de intensidad, por cuyo primario circula la intensidad de carga del transformador. El
conjunto resistencia e caldeo-sonda termométrica, está situado en el interior de un recipiente metálico estanco, lleno de
aceite, sumergido a su vez en el aceite del transformador de potencia. Todo este conjunto se encuentra adosado a la
tapa superior de la cuba y protegido con un cilindro metálico perforado. En la parte superior del aparato, existe una caja
de bornas, a las que se conectan las salidas de la sonda termométrica y de la resistencia de caldeo.
En paralelo con esta se coloca una resistencia ajustable que permite regular la intensidad que pasa por la resistencia de
caldeo y por tanto el ajuste fino del aparato. Las bornas de salida de la sonda termométrica, se conectan a un
instrumento indicador de temperatura, que puede estar dotado de contactos eléctricos para activar una alarma a un
proceso predeterminado de temperatura, o provocar el disparo de los disyuntores necesario para aislar el transformador
de potencia.
Principios de funcionamiento. La temperatura del cobre en los transformadores, depende fundamentalmente del
calor generado por las pérdidas por el efecto Joule y de la temperatura del aceite circulante. Como la resistencia está
sumergida en aceite (o piraleno) que tendrá su temperatura idéntica a la del transformador, siendo además recorrida
por una intensidad proporcional a la carga, que genera en ella un calor en relación directa al cuadrado de esta
intensidad. (Q=R · I · 0.24 calorías) ; la sonda termométrica medirá una temperatura que será suma de la generada
por el nivel calórico del aceite, más el aportado por la resistencia de caldeo. Dimensionando adecuadamente la
resistencia de caldeo y el recipiente contenedor del sistema, para que el efecto sea el mismo que el producido en el
interior del transformador, la temperatura señalada por el instrumento de medida, será la misma que la del cobre de
los devanados en su punto más caliente.
Termómetro de los devanados
Las anomalías que se presentan en el interior de un regulador de carga, como pueden ser la ruptura de las resistencias
de conmutación, no quedar en posición correcta el regulador, contactos en condiciones deficientes, etc., dan lugar a
calentamientos locales que descomponen el aceite u originan la combustión de los dieléctricos, produciéndose un
brusco desprendimiento de gases, que originan un desplazamiento del aceite contenido en la caja del regulador hacia
el depósito de expansión. El objeto del relé de Jansen es detectar las anomalías producidas en regulador en carga,
dejando bloqueada la actuación del mismo, originando el desenganche de la maquina y bloqueo de sus disyuntores
con la correspondiente alarma. Funcionamiento del relé de Jansen El aparato se instala intercalado en la tubería que
une el regulador en carga con el depósito de expansión. El mecanismo situado en su interior, consta de una clapeta
situada frente al orificio de salida de aceite hacia el regulador y provista de un pequeño orificio en forma de
semicírculo, que permite el paso de aceite en condiciones normales. Esta clapeta bajo el empuje del aceite desplazado
hacia el conservador, vascúla entorno a un eje situado en su parte inferior, actuando por medio de una biela sobre un
soporte que contiene una ampolla de vidrio con mercurio en su interior produciendo el cierre del circuito de
energización del relé auxiliar. La actuación del relé se puede verificar mediante la mirilla transparente situada en un
lateral. El resorte tiene por objeto tarar, tensándolo o destensándolo, la fuerza de empuje del aceite para las cuales
actúa el mecanismo del relé.
Los pulsadores, situados en la parte superior del aparato protegido por una parte estanca, tiene por misión la
reposición del mecanismo cuando este ha actuado y la verificación del buen funcionamiento del relé (Prueba).
Descripción del funcionamiento del circuito eléctrico auxiliar. El contacto situado en el interior del relé, cierra el
circuito de activación de un relé auxiliar, produciendo el desenganche de la máquina mediante la apertura de sus
disyuntores, el bloqueo de los mismos y de la regulación en carga, con la correspondiente alarma. Para la
normalización del transformador se requiere primero la reposición del relé de Jansen mediante el pulsador situado
en el, reponiendo a continuación el relé auxiliar de Jansen mediante el pulsador que se encuentra en el panel
correspondiente. En todos los casos para la normalización del transformador si ha actuado el relé de Jansen, se
seguirá la instrucción de maniobra para actuación del relé de Jansen de un transformador o autotransformador,
que pueda encontrarse en el reglamento de autoservicio de la instalación.
PROTECCIÓN DE TRANSFORMADORES POR RELÉ DE SOBREINTENSIDAD DE CUBA. Cuando existe un defecto de
aislamiento entre las partes activas del transformador y la cuba, si se encuentra esta conectada a tierra, se
produce una descarga eléctrica entre la parte con defecto de aislamiento y la cuba del transformador. Como la
cuba debe estar siempre conectada a una tierra franca mediante un conductor, para la protección del personal,
aislándola de otro posible contacto con tierra que no sea el conductor de puesta atierra, cualquier intensidad de
descarga a la cuba del transformador tendrá que pasar forzosamente por este, por tanto, si hacemos pasar el
conductor de puesta a tierra por un transformador de intensidad toroidal, la intensidad que recorra el conductor,
generara una intensidad inducida en el transformador toroidal, que podremos utilizar para excitar un relé de
sobreintensidad instantánea. Este relé a su vez por medio de un contacto excitará un relé auxiliar, que provoca el
disparo y bloqueo de los disyuntores necesarios para aislar el transformador (disyuntor en alta y baja
generalmente). Para la puesta en servicio del transformador después de un disparo por rele de cuba, será preciso
reponer previamente el relé auxiliar de cuba que es el que realmente dispara y bloquea el cierre de los
disyuntores. Hay que hacer notar que una descarga de borna a cuba del transformador, producirá la actuación del
relé de cuba sin que exista una avería interna del transformador. Así mismo si no se ha tomado la precaución de
hacer pasar por el transformador toroidal el cable de alimentación a ventiladores, bombas de circulación de
aceite, regulación en carga o cualquier otro elemento auxiliar del transformador, la derivación a la cuba de uno de
estos cables de alimentación, provocará un disparo indebido. En cualquier caso de actuación de la protección de
sobreintensidad de cuba, se seguirán las instrucciones de maniobra que pueden encontrarse en reglamento de
servicio de la instalación.
PROTECCIÓN DIFERENCIAL DE TRANSFORMADORES
La protección diferencial tiene por objeto la detección de cualquier tipo de falta eléctrica interna en el
transformador, así como de las externas, que se encuentren dentro de la zona abarcada por la protección, es
decir, dentro de la zona comprendida entre los transformadores de intensidad del lado primario y del secundario
del transformador, que alimenta a los relés diferenciales. A título de ejemplo podemos citar los siguientes casos: -
Faltas internas Derivación a masa, corto entre espiras, etc. - Faltas externas Cortocircuito entre bornas del
transformador, cortocircuito entre bornas y masa, etc.
Es evidente que algunos de los aspectos abarcados por la protección diferencial, se encuentran ya cubiertos por
la protección de Buchholtz. A pesar de ello, la protección diferencial es de actuación mucho más sensible que la
de Buchholtz y cubre ciertas faltas externas graves, que no serian detectadas por el relé de Buchholtz, de aquí su
utilización conjuntamente con esta protección.
Principio de funcionamiento de la protección diferencial de transformadores. Consideremos primeramente el
funcionamiento de un relé diferencial elemental. El relé diferencial se encuentra conectado a dos
transformadores de intensidad de adecuada relación de transformación, recibiendo por tanto las intensidades
de ambos transformadores, de tal modo que por el relé pasará una intensidad: ID = I1 - I2 , por lo tanto si I1 = I2
la intensidad diferencial de ambas ID será igual a cero. En este caso el relé diferencial no se verá excitado y no
actuará, pero para todo valor de I1 distinto de I2 : circulará por el relé diferencial una corriente ID que será capaz
de excitarlo, es decir, que si existe una diferencia entre las corrientes secundarias de los transformadores de
intensidad originada por un defecto dentro de la zona protegida, y como consecuencia, el relé diferencial la
acusará. Supongamos el caso de una falta externa a la zona protegida, entonces las corrientes secundarias que
son sensiblemente iguales, circularán entre los transformadores (como se indica por las flecha) , y no pasará
corriente por el relé diferencial, por tanto este no actuará. Consideremos ahora el caso de una falta dentro de la
zona de protección, las corrientes acudirán de ambos lados, al punto de la falta, y por tanto la suma de las
corrientes en los secundarios de los transformadores de intensidad fluirá por el relé diferencial, haciéndolo
actuar. Evidentemente no es necesario que la corriente fluya de ambos lados hacia la falta, puesto que si
tenemos el elemento suministrador de energía a un solo lado, la corriente acudirá desde lado a la falta, y existirá
una diferencia entre las corrientes de entrada y salida que se manifestará como consecuencia, por una
diferencia en las corrientes secundarias de ambos transformadores de intensidad y, circulará por el relé
diferencial, haciéndolo actuar.
Circunstancias particulares de actuación. Bajo algunas circunstancias particulares, puede actuar el relé diferencial sin existir ninguna
avería dentro de la zona protegida. Puede ser, por ejemplo, necesario en caso de revisión o avería del disyuntor, en alta o baja del
transformador darle servicio por bypass . En condiciones normales de las corrientes primaria y secundaria : Ip e Is del transformador de
potencia atraviesan en su totalidad los primarios de los transformadores de intensidad T1 y T2 ; las corrientes secundarias
correspondientes serán sensiblemente iguales y no existirá por tanto corriente diferencial. En el momento de cierre de un bypass ; la
corriente primaria Ip dispone de dos caminos de circulación, disyuntor y bypass, por lo que se divide en dos componentes Ip1 e Ip2 , una
de las de las cuales Ip1 no atraviesa en su recorrido el primario del transformador de intensidad T1, no dando por tanto lugar a corriente
transformada en su secundario, en consecuencia existirá bajo estas condiciones una corriente diferencia. Entre las corrientes secundarias
de T1 y T2 que hará actuar el
relé disparando ambos disyuntores, dejando el transformador de potencia fuera de servicio, cosa que no se pretendía al efectuar la
maniobra de puesta por bypass del disyuntor. El caso es más desfavorable, si se efectúa una puesta en servicio del transformador de
potencia, con el disyuntor 1 abierto y aislado por bypass y cerrando también el disyuntor 2 o viceversa, puesto que en este caso, como es
obvio, no habrá intensidad secundaria por uno de los dos transformadores de intensidad T1 o T2, habiéndola en el otro. Este
inconveniente puede quedar soslayado, si los transformadores de intensidad son Bushing (interiores a las bornas del transformador de
potencia) o se sitúan fuera de la zona abarcada por el bypass ya que en este caso siempre pasarán por el primario de los transformadores
de intensidad la totalidad de las intensidades primaria y secundaria del transformador de potencia, por lo que no existirá corriente
diferencia entre la corrientes secundarias de T1 y T2. De no darse esta última condición será necesario en las maniobras de puesta por
bypass de disyuntores de transformador que tengan protección diferencia, bloquear la actuación de esta, extrayendo sus testblok. Otros
casos a tener en consideración es el de la interrupción del circuito de intensidades de uno cualquiera de los dos transformadores de
intensidad, por corte en los bobinados secundarios de los transformadores de intensidad, bajada de una regleta de intensidades, o un
testblok de la protección con un fallo en sus dedos de contacto o colocado defectuosamente. En cualquiera de los anteriores supuestos,
faltará la intensidad en el secundario de uno de los dos transformadores de intensidad, con lo que la corriente del otro transformador,
circulará íntegramente con corriente diferencia, actuando la protección.
práctica los transformadores de intensidad que consideremos con corrientes secundarias idénticas, a causa de las
diferentes propiedades magnéticas, o distinta calidad de magnetismo remanente de su núcleo, no tienen
corrientes secundarias idénticas. Este defecto no es importante para un régimen de funcionamiento normal, pues
ambas corrientes no diferirán lo suficiente para hacer funcionar el relé diferencial, pero en las condiciones de un
cortocircuito externo a la zona protegida, se producen corrientes en ambos primarios de los transformadores, que
originarán grandes saturaciones en los núcleos magnéticos, y por tanto se acentuarán las diferencias de
intensidades secundarias en ambos transformadores de intensidad, cuanto mayor es la intensidad de falta
,pudiendo dar lugar a un funcionamiento incorrecto o irregular de la protección. Para evitar este inconveniente, se
creó el relé diferencial de tanto por ciento. Este relé está provisto de una bobina de retención, conectada en serie
con los dos transformadores de intensidad, a cuya toma intermedia se conecta una bobina de accionamiento, de
tal modo que por una mitad de la bobina de retención circulará una corriente I1 , y por la otra mitad una corriente
I2 , y siendo N el número de espiras, tendremos que los amperios-vuelta totales en la bobina serán [N(I1+I2) / 2]
por lo tanto el esfuerzo de retención será proporcional a ( I1 + I2 ) / 2 . Por la bobina de accionamiento pasará la
intensidad diferencia I1 - I2 y el esfuerzo de accionamiento es proporcional a tal diferencia.
A la corriente (I1 - I2)/2 , se la denomina corriente de paso o de retención, y a la corriente I1- I2 corriente de
accionamiento. La característica de funcionamiento del relé, que establece la relación entre (I1- I2)/((I1+I2)/2)=K
100 , siendo K una constante propia del relé. (A menudo se utiliza el término corriente de paso para designar a I2 y
se trazarán las características de funcionamiento utilizando I2 / 2 en lugar de (I1 +I2)/2) Podemos ver a medida
que aumentan las corrientes de paso, es requerida una mayor corriente de actuación I1- I2. Bajo condiciones de
falta externa a la zona protegida, se produce una gran corriente en el secundario de los transformadores de
intensidad y por tanto una gran corriente de paso, que origina un fuerte par de frenado, como consecuencia se
requerirá para la actuación del relé una corriente diferencia grande. Si elegimos adecuadamente y de acuerdo con
las características de los transformadores de intensidad la inclinación de la recta característica (recta de par nulo),
mediante las tomas existentes en el relé, este no actuará a pasar de las diferencias de corriente en los secundarios
de los transformadores, producida por una falta externa.
Hemos de tener en cuenta que en los transformadores de potencia existe una corriente magnetizante del núcleo
del transformador que no genera una corriente secundaria por tanto, esta quedaría siempre como una corriente
diferencia. Por otra parte estos transformadores de potencia están dotados de una regulación mediante tomas,
que hace variar su relación de transformación dentro de ciertos límites, mientras los transformadores de
intensidad mantienen su relación constante. Esto da lugar a diferencias de intensidad, que de no ser el relé
diferencial porcentual y tener por tanto una cierta tolerancia para pequeñas diferencias de intensidad, provocaría
una actuación no correcta. La protección diferencial del porcentaje antes descrita, evita un disparo indebido en las
condiciones de falta externa, conmutación de tomas de regulación en carga, corriente magnetizante del
transformador. Tengamos en cuenta las condiciones que afectan a la protección en el caso de conexión del
transformador a la red. Es evidente que en el momento de la conexión del primario o del secundario a la red de
tensión, es decir, de cerrar un disyuntor en alta o en baja, por el devanado que se conecta a la red, circulará la
corriente de conexión; que es en el momento de conectar de gran magnitud. Mientras que en el devanado que
aún no hemos conectado, no tendremos ninguna circulación de corriente al estar el circuito abierto, por tanto
existirá una gran diferencia de intensidades en los transformadores de intensidad, que hará actuar el relé aún
siendo este porcentual, pues al ser I2= 0 e I1 = Ic , (intensidad de conexión), el par de actuación será proporcional
a Ic , mientras el de retención lo será a (Ic / 2) < Ic .Para soslayar el problema, se creó el relé diferencial de
porcentaje de armónicos , que es el normalmente utilizado para las protecciones del transformador.
Conexionado de la protección diferencial. Es de destacar que siempre como norma general, se conectarán en
triángulo los transformadores de intensidad cuando la intensidad a transformar proceda de un devanado de
transformador de potencia conectado en estrella, y en estrella cuando proceda de un devanado de transformador de
potencia en triángulo. Existen diversas consideraciones de orden técnico que hacen necesario este tipo de conexión,
que sería prolijo exponer aquí. Citaremos a título de ejemplo que entre las intensidades primaria y secundaria de un
transformador de potencia, cuya conexión es estrella triángulo, existe un desfase angular de, desfase que es preciso
corregir mediante el adecuado conexionado de los transformadores de intensidad, para la aplicación de sus
intensidades al relé diferencial. Frenado por armónicos. Como decíamos anteriormente al aplicar tensión a uno de los
lados del transformador de potencia, mientras el otro lado permanece desconectado de la tensión, se produce una
fuerte corriente de conexión transitoria en el devanado del lado en conexión. Esta corriente en armónicos, no es
puramente senoidal, por tanto podemos valernos de estas armónicas que caracterizan a la corriente de conexión,
para por medio de un filtrado adecuado extraerlas de la corriente total de conexión y aplicarlas a una bobina de
retención, que creará un par de frenado opuesto al par de actuación, impidiendo que el relé diferencial actúe
incorrectamente en el momento de conectar el transformador.