Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
ISQUEMICA
Profesor: Dr. Leonardo Camejo Roviralta
Concepto.
CARDIOPATIA ISQUEMICA
La OMS considera las siguientes
formas de Cardiopatia Isquemica:
• Paro cardíaco
• Angina de pecho
• IMA
• Insuficiencia cardíaca
• Arritmias
SÍNDROME DE INSUFICIENCIA
CORONARIA
• Cuadros atípicos.
CLASIFICACION
Anginas de esfuerzo
Son aquellas en donde existe un incremento de la demanda de O2, casi siempre
en presencia de una lesión coronaria ³ 75% de oclusión de la luz vascular, y que a
su vez se clasifican en:
• Angina de esfuerzo de reciente comienzo. Se le llama así cuando el paciente
comienza a reportar sus primeras crisis de angor en un plazo no mayor de 30
días.
• Angina de esfuerzo de empeoramiento progresivo. Se trata de un paciente
anginoso que refiere crisis de angor cada vez más frecuentes, más intensas,
más prolongadas y fácilmente inducibles.
• Angina de esfuerzo estable. Se le da este nombre al angor precordial que se
presenta por lo general frente a cargas físicas determinadas (subir más de 60
escalones, caminar aprisa, correr, etc.)
Angina de reposo
Se presenta por regla general sin relación aparente con ningún esfuerzo físico, es
predominantemente nocturna, el dolor es intenso, prolongado y puede
acompañarse de alteraciones del ST-T. Cuando así sucede y si dicha alteración es
un supradesnivel, se le conoce con el nombre de angina variante de Prinzmetal,
en la cual se invocan elementos vasoespásticos favorecidos por el grado de
ateromatosis presente y la alcalosis regional que condiciona el reposo.
Angina inestable aguda
Es uno de los elementos más importantes del cuadro clínico del angor pectoris.
Se caracteriza por dolores que pueden comenzar a punto de partida de un
esfuerzo físico o no y de ahí convertirse en una serie de episodios anginosos
cada vez más intensos, más frecuentes y duraderos. Se enmarcan en el concepto
de angina inestable las manifestaciones clínicas siguientes:
• Angina de esfuerzo de reciente comienzo: 22 %.
• Angina de esfuerzo de empeoramiento progresivo: 62 %.
• Angina de reposo (espontánea): 15 %.
COMPLEMENTARIOS.
1. Electrocardiograma: Durante el dolor, depresión
del ST de 1mm o más, con Onda T aplanada o
negativa, supradesnivel del ST puede pensarse en
un IMA si este es mayor o igual a 2 mm o en un
espasmo coronario.
2. Electrocardiografía ambulatoria( Holter)seguimiento
electrocardiográfico durante 24 horas.
3. Ecocardiograma de estrés.
4. Prueba de esfuerzo: Bicicleta , estera rodante ,
escalones(Prueba de Máster).
5. Gammagrafía con radioisótopos (con talio 201 o
Tecnecio 99).
COMPLEMENTARIOS.
1. Ecocardiograma bidimencional: adelgazamiento de
la pared ventricular en la fase aguda de la isquemia
miocárdica, disquinesias o aquinesias ,secuelas de la
necrosis cardíaca, podemos medir el e la contractilidad
segmentaria o global.
2. Coronariografía: Es invasivo , se realiza para visualizar
el árbol coronario y detectar anomalías vasculares
oclusivas y el estado de la circulación coronaria.
3. Enzimas: Las determinaciones enzimáticas deben ser
normales, durante las crisis anginosa se pueden
presentar movimientos enzimáticos.
4. Estudios de química sanguínea.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
1. Pericarditis Aguda.
2. Aneurisma Disecante de la Aorta.
3. Tromboembolismo Pulmonar.
4. Hernia Hiatal.
5. Ulcera péptica perforada.
6. Litiasis biliar y la colecistitis aguda.
7. Pancreatitis.
8. Síndrome de Tietz.
9. Espasmo esofágico.
10. Neumopatía inflamatoria.
11. Neumotorax espontáneo.
12. Herpes Zoster costal.
13. Infarto Agudo del Miocardio.
Síndrome Coronario Agudo