PICB (Parte 2)
PICB (Parte 2)
PICB (Parte 2)
TERRENO)
LEYENDA:
•RESTRINGIDO
•SEVERAMENTE R.
COC
QUE ES EL COC?.
ES EL CALCO EN EL QUE SE
INTEGRAN LOS CALCOS DE
VEGETACIÓN, DRENAJE,
ÁREAS CONSTRUIDAS, VÍAS
DE COMUNICACIÓN, ETC.
PARA DETERMINAR :
• TERRENO SIN
RESTRICCIONES.
• TERRENO RESTRINGIDO.
• TERRENO SEVERAMENTE
RESTRINGIDO.
LEYENDA
TERRENO
RESTRIG.
TERRENO
SEV. RETRING.
CALCO DE
VEGETACION
CALCO DE
DRENAJES
CALCO DE CENTROS
POBLADOS
CALCO DE VIAS DE
COMUNICACIÓN
CALCO DE RELIEVE
COC
COC
RESTRINGIDO (PARA
BLINDADOS)
SEVERAMENTE
RESTRINGIDO (PARA
BLINDADOS)
EJERCICIO PRACTICO # 4
• ELABORAR:
– CALCOS DE :
• RELIEVE.
• VEGETACION.
• DRENAJE.
• CENTROS POBLADOS.
• TIPOS DE SUELOS
• LINEAS DE VISIBILIDAD.
• VIAS DE COMUNICACIÓN.
– COC.
CALCO MODIFICADO DE
OBSTÁCULOS COMB.
COC
+
•TERRENO CLAVE
•AVENIDAS APROX.
•CORREDORES MOV.
•AREAS EMPEÑO
•TERRENO DEFENDIBLE
=
CMOC
AVENIDAS DE APROXIMACIÓN
• ES UNA RUTA AÉREA O TERRESTRE DE UNA FUERZA
ATACANTE, DE UN TAMAÑO DADO, QUE SE CONDUCE
HACIA SUS OBJETIVOS O TERRENO CLAVE ( PTOS.
CRÍTICOS), QUE SE ENCUENTRAN EN SU TRAYECTORIA.
– PARA DESARROLLAR AA, USAR EVALUACIÓN DE LOS
RESULTADOS DE OBSTÁCULOS PARA:
• IDENTIFICAR CORREDORES DE MOVILIDAD
• CATEGORIZAR CORREDORES DE MOVILIDAD
• AGRUPAR CORREDORES DE MOVILIDAD PARA FORMAR AA
• EVALUAR AA
• PRIORIZAR AA
CORREDORES DE MOVILIDAD
• ES UN ÁREA DONDE UNA FUERZA PUEDE SER
CANALIZADA DEBIDO A LAS RESTRICCIONES DEL
TERRENO.
• EL CORREDOR DE MOVILIDAD EN SI ES
RELATIVAMENTE LIBRE DE OBSTÁCULOS Y PERMITE
QUE UNA FUERZA MILITAR CAPITALICE LOS PRINCIPOS
DE MASA Y VELOCIDAD.
• PERMITE MANIOBRAR EN FORMACIÓN TÁCTICA.
• GENERALMENTE SIGUEN CAMINOS, PICAS,
CARRETERAS. (TERRENO SIN RESTRICCIÓN)
IDENTIFICAR CORREDORES
DE MOVILIDAD
DIST. MAX. 10
KMS.
ANCHO 1.5
KMS.
DIST. MAX.
ANCHO6 3
ANCHO 1.5 KMS. KMS.
KMS.
K K
K
HOJA DE TRABAJO DE
EVALUACION DE LAS AA.
FACTORES AVENIDAS DE APROXIMACIÓN
NORTE CENTRAL SUR
ACCESO A TERRENO MEDIO (2) ALTO (3) BAJO (1)
CLAVE
PONDERACIÓN 8 13 12
EVALUACIÓN AA-3 AA-1 AA-2
TERRENO DEFENDIBLE
AE
ANALISIS DEL TERRENO
EVALUACIÓN DE LOS
EFECTOS DEL TERRENO EN
LAS OPERACIONES
MILITARES
PROCESO
• EVALUE LOS EFECTOS DEL TERRENO SOBRE LOS CC/AA IDENTIFICANDO AREAS A LO
LARGO DE LAS AA COMO:
– SITIOS DE EMBOSCADA.
– POSICIONES DE BATALLA.
– OBJETIVOS.
– ETC.
TERRENO K
SEV. RESTRING. 1
TERRENO CLAVE
K
1 AA-1
TERRENO DEF. K K
K 2 3
4
ÁREA DE EMPEÑO
AE
K AA-2
5
K
K
7
AE 6
K
8
2
4
2
2 3
2
2
2 1
0
1 1 1
1 AE1 6
8 AE 9
1
PUMA 7 1
4
LEON
1
5
1
C
2
1
AE
3 AE
TORO M
8 BUFALO
7
OC
2 3
AA-1
4
AA-2
CMOC
K1
K3
K5
AE
K4
K2
H.T. ANALISIS DEL TERRENO
ASPECTOS DESCRIPCIÓN ANÁLISIS
OBSERVACIÓN Y CO. TAIPY KKOLLU COORD. PROPORCIONA BUENA
CAMPOS DE TIRO 3406-5670, ALT. 4670 MTS. OBSERV. SOBRE……
CO……..
CUBIERTAS Y ABRIGOS CO……… PROTEGEN DEL ……….
QDA……..
O VEGETACIÓN BOSQUE….., DIFICULTA EL EMPLEO DE…..
B PASTIZAL…..
S
T
DRENAJE RIO……… SON O NO SON
A VADEABLES……
LAGO…….
C
U
L POBLACIONES VIACHA……, HAB…… CARACTERÍSTICAS……
O COROCORO…., HAB……
S
TERRENO CLAVE CO……… PROPORCIONA…..
PUENTE…… PROPORCIONA….
CRUCE CAMINOS….. PERMITE………..
SIGUE….
AA-1 CM-1 NIVEL COMP…… PERMITE ATRAVESAR EL
RIO…..
CM-2 NIVEL BATALLÓN PERMITE ATRAVESAR LA
CADENA MONTAÑOSA EN…….
CM-3
AA-2 CM-1
CM-2
CM-3
AA-3 CM-1
CM-2
CM-3
DESCRIBIR LOS EFECTOS DEL
CAMPO DE BATALLA
SUB – PASO 2:
TEMPERATURA
• PARA EL PERÍODO CONSIDERADO PRESENTAR EN
UNA TABLA TODOS LOS DATOS RELACIONADOS
CON ESTE FACTOR DURANTE EL MISMO PERÍODO
DE OTROS AÑOS.
• RESALTAR LAS TEMPERATURAS MÁXIMAS,
MÍNIMAS Y MEDIAS DEL PERÍODO CONSIDERADO,
PUDIENDO REFLEJAR EN UN GRÁFICO LA
EVOLUCIÓN DE LAS TEMPERATURAS EN ESE
PERÍODO DURANTE LOS AÑOS.
• DESTACAR, SI SE DISPUSIERAN, LOS VALORES
PRONOSTICADOS PARA EL PERÍODO EN CUESTIÓN.
ANALISIS DE CC/MM
HUMEDAD
• JUNTO CON LA TEMPERATURA, SON DOS ELEMENTOS DE
FUNDAMENTAL IMPORTANCIA POR SUS EFECTOS SOBRE EL
PERSONAL Y LAS OPERACIONES.
• SE MIDE EN PORCENTAJE.
VIENTOS
• EN LOS NIVELES TÁCTICOS NO ES NECESARIO
DESARROLLAR UN CALCO ESPECÍFICO EN EL QUE
CONSTE LA DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS, LA
VELOCIDAD PROMEDIO Y EL NÚMERO DE DÍAS AL
AÑO QUE HACE SENTIR SU INFLUENCIA.
NUDOS OBSERVACIÓN
1 EL HUMO, EL VAPOR POR RESPIRACIÓN, EL POLVO LEVANTADO POR
VEHÍCULOS O EL PERSONAL SE ELEVA VERTICALMENTE. NO HAY
MOVIMIENTO DE HOJAS.
1A3 LA DIRECCIÓN DEL VIENTO SE MUEVE LIGERAMENTE POR EL HUMO, EL
VAPOR POR RESPIRACIÓN O EL POLVO LEVANTADO POR LOS VEHÍCULS
O EL PERSONAL. LIGERO MOV. INTERMITENTE DE HOJAS.
4A6 SE SIENTE LIGERAMENTE EL VIENTO EN LA CARA. LAS HOJAS
SUSURRAN.
7 A 10 LAS HOJAS Y RAMAS PEQUEÑAS ESTAN EN CONSTANTE MOVIMIENTO.
NEBLINA
DESARROLLAR UN CALCO DONDE SE IDENTIFIQUE LA INFLUENCIA
DE LA NEBLINA SOBRE LA VISIBILIDAD EN LA CARTOGRAFÍA
ANALIZADA.
6/8
ANALISIS DE CC/MM
PRECIPITACIONES
• EFECTUAR UN CALCO EN EL QUE SE
DESTAQUEN LOS EFECTOS DE LA LLUVIA SOBRE
LA TRANSITABILIDAD DEL TERRENO,
DESTACANDO AQUELLOS OBSTÁCULOS QUE
HUBIEREN SIDO AFECTADOS POR LAS LLUVIAS,
TALES COMO CURSOS DE AGUA, ZONAS
ANEGADAS, ETC.
ANALISIS DE CC/MM
CLASIFICACIÓN GENERAL
•LLUVIA.
•LLOVIZNA.
•CHAPARRÓN (LLUVIA - NIEVE - AGUA NIEVE - GRANIZO).
•AGUA NIEVE.
•GRANIZO.
SEGÚN LA INTENSIDAD
•LIGERA:
NO SUPERIOR A 3 MM EN UNA HORA.
•MODERADA:
ENTRE 3 Y 7 MM EN UNA HORA.
•INTENSA:
MAS DE 7 MM EN UNA HORA.
ANALISIS DE CC/MM
ILUMINACIÓN
LOS DATOS CORRESPONDIENTES A ESTE FACTOR
SE VOLCARÁN EN UNA TABLA QUE CONTENDRÁ
COMO MÍNIMO LOS SIGUIENTES DATOS:
1.VISIBILIDAD:
• NEBLINA-FASES DE LA LUNA-
ILUMINACIÓN – PRECIPITACIONES –
NUBOSIDAD – VIENTOS – TEMPERATURA.
2. MOVILIDAD:
• VIENTO - PRECIPITACIÓN - NUBOSIDAD –
TEMPERATURA - HUMEDAD.
3. SUPERVIVENCIA:
• VIENTO – PRECIPITACIÓN –
TEMPERATURA – HUMEDAD.
H.T.DATOS DE LAS CC/MM
0531 1139 1647
D+1 87 %
0631 1747 2251
VIENT NO 8 - 10 KMS
0527 1153 1651
D+2 94 %
0627 1751 2312
0524 1221 1654
3C
TEMP
-8C
VIEN NE 5 - 8 KMS
VIS NEBLINA
- 2 500 m +4
ANALISIS DE LAS CC/MM
EVALUACIÓN DE LOS
EFECTOS DE LAS CC/MM
SOBRE LAS OPERACIONES
MILITARES
PROCESO
• ESTABLEZCA VALORES CRÍTICOS A LOS ASPECTOS DE
LAS CC/MM QUE AFECTAN LA EFICACIA DEL
PERSONAL, TIPOS ESPECIFICOS DE EQUIPO Y DE
OPERACIONES MILITARES.
ATAQUE + 0 - 0 - 0 + -1 + -1 + 0 0 0
DEFENSA - 0 -2 0 -2 0 - - - - - 0 0 0
REFUERZO + 0 - 0 - 0 0 - +/ -3 - + 0 0 0
REPLIEGUE + 0 - 0 - 0 + . +/ -3 - + 0 0 0,
ARTILLERÍA - 0 0 0 0 - - - - - - 0 0
AEROMOVILIDAD - 0 - 0 - 0 - X X X - - + +
AEROTRANSPORT. - 0 - 0 - 0 - X - - - - 0 +
APOYO AÉREO
0 0 - 0 - 0 - X X X X - - +
CERCANO
QUÍMICO - 0 + 0 + + - - - - 0 0 0 +
GUERRA NO
- 0 0 0 0 + + - 0 - + + 0 -
CONVENCIONAL
ACOPIO DE
- 0 - 0 - 0 - - - - - - - 0
INTELIGENCIA
GUERRA
ELECTRÓNICA/ - 0 - 0 - 0 0 - - - - 0 0 0
COMUNICACIONES
HUMO 0 0 0 - + +/ - - - +/ - + + 0 0 0
+ = FAVORECE
- = DESFAVORECE
+/- = FAVORECE O DESFAVORECE DEPENDIENDO DE LAS CIRCUNSTANCIAS
0 = NO FAVORECE NI DESFAVORECE
X = DESFAVORECE FUERTEMENTE/IMPIDE
NOTA. 1. NO FAVORECE NINGUNA OPERACIÓN MILITAR; FAVORECE EL ATAQUE RELATIVAMENTE.
2. NO FAVORECE LA MAYORÍA DE LAS OPERACIONES MILITARES; FAVORECE LA DEFENSA RELATIVAMENTE.
3. OBSTACULIZA LA MOVILIDAD, PERO AUMENTA EL ENCUBRIMIENTO.
LOS EFECTOS DE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS DEPENDEN DE LA SITUACIÓN TÁCTICA. USAR EL DIAGRAMA SÓLO COMO UNA
GUÍA GENERAL.
DATOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE VALORES CRÍTICOS
MISIÓN ELEMENTO FAVORABLE MARGINAL DESFAVORABLE
METEOROLÓGICO (SIN (RESTRINGIDO) (SEVERAMENTE
RESTRICCIÓN) RESTRINGIDO)
Maniobra: Visibilidad >1.5 km 0.8 a 1.5 km <0.8 km
Movilidad Lluvia <0.1 pulgadas/hr 0.1 a 0.5 pulg/hr >0.5 pulg/hr
(vehículos de Nieve profunda <12 pulgadas 12 a 20 pulgadas >20 pulg
oruga, de día)
Maniobra: Visibilidad >0.2 km 0.1 a 0.2 km <0.1 km
Movilidad Lluvia <0.1 pulgadas/hr 0.1 a 0.5 pulg/hr >0.5 pulg/hr
(vehículos de nieve profunda <12 pulgadas 12 a 20 pulg >20 pulg
oruga, de noche
con dispositivos
de visión nocturna
PVS-5L
Maniobra: Visibilidad >0.3 km 0.1 a 0.3 km <0.1 km
Movilidad Lluvia <0.1 pulgadas/hr 0.1 a 0.5 pulg/hr >0.5 pulg/hr
(infantería nieve profunda, <3 pulgadas 3 a 6 pulg >6 pulg
desmontada) temperatura, <32 °C >32 °C ----------
helamiento >0 °C Oº Ca-300C < -30° C
Maniobra: Visibilidad, >3.0 km 0.5 a 3.0 km <0.5 km
Ubicación de temperatura > -18°C < -18 C -----------
armas (fuego
directo
antiblindaje)
Apoyo de fuego Visibilidad, >5.0 km 1.5 a 5.0 km <1.5 km
(155 mm) límite de >800 pies 500 a 800 pies <500 pies
visibilidad, viento <35 nudos 35 a 50 nudos >50 nudos
de superficie, <4.0 pulgadas 4.0 a 6.0 pulg >6 pulg
nieve profunda
DATOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE VALORES CRÍTICOS
Apoyo de fuego Visibilidad >8.0 km 5.0 a 8.0 km <5.0 km
(CAS A-10) límite de visibilidad >3,000 pies 500 a 3,000 pies <500 pies
EJEMPLO DE
PERSONAL
ESCALA DE VALORES
CRÍTICOS:
BLINDADOS
ARTILLERÍA
-VISIBILIDAD:
ADA
C2
-DE 5 A 10 KMS…………FAVORABLE
LÍNEAS COM.
ANALISIS DE OTRAS
CARACTERÍSTICAS DEL
CAMPO DE BATALLA
PROCESO
• ACTUALICE LA H.T. DE CARACTERÍSTICAS
IMPORTANTES DEL AMBIENTE.
TERRENO Co. ANATAÑA, 3650 Nos favorecen por Le favorece por Son favorables para
CLAVE MTS. (3450-8900) que permiten el cuanto podrá ambos y su dominio
Co. PANAMOROKO, mayor control del controlar su es prioritario para el
3545 MTS. (3500-8790) sector defensivo y Zona de Acción desarrollo de ambas
CO. PICHICATA, 3667 las avenidas de por el fuego y la operaciones, por lo
MTS. (3400-8900) aproximación que observación cual deberemos
PUENTE SOBRE EL RIO puede emplear el favoreciendo su establecer las
PALLINA (2390-8700) enemigo durante avance. medidas necesarias
CRUCE DE CAMINOS su ataque. para impedir que el
(4560-9900) eno. Tome dicho
terreno clave
mediante la
instalación de
obstáculos cubiertos
por el fuego de
nuestras armas.
AVENIDAS AA-1 ( CMDAD. Nos son Favorecen al Son favorables
DE APROX. VILUYO- desfavorables enemigo para al enemigo,
PAMPA por que su progresión por lo cual
CHOLA- permiten al hacia nuestro deberemos
PAMPA enemigo sector instalar
GRANDE) aproximarse defensivo. obstáculos
AA-2 (CMDAD. hacia nuestras para detener
PALLINA posiciones. su progresión
CHICO- VALLE contando con
LINDO- un adecuado
CONCEPCIÓN) apoyo de
AA-3 ( PAMPA fuegos de
ALEGRE- artillería.
CMDAD.
TRISTE)
VISIBILIDAD Neblina de 0500 a La neblina nos La neblina le favorece La neblina le favorece
0600 reduciendo la desfavorece por que por que permite al al eno. Por lo cual
visib. A los 200 mts. permite al eno. eno. Avanzar sin ser deberemos contar con
Fase de la luna: luna Avanzar sin ser detectado desde las patrullas para alertar
nueva. detectado desde las 0500 hasta las 0600. sobre su presencia.
ICNV 0630 0500 hasta las 0600. La luna nueva La luna nueva
FCNM 1845 La luna nueva nos favorece al eno. Por favorece al eno., por
desfavorece ya que le que le permite avanzar lo cual deberemos
permite al eno. en la oscuridad de la contar con patrullas y
avanzar en la noche. PP.EE. durante la
oscuridad de la La iluminación diurna noche.
noche. le desfavorece porque La iluminación diurna
La iluminación diurna nos permite la nos favorece por lo
nos favorece porque observación sobre las cual deberemos
permite la actividades del eno. intensificar nuestras
observación sobre las actividades de
actividades del eno. búsqueda de
información
MOVILIDAD Vientos de Sur a Norte Los vientos no Los vientos afectarán Los vientos y la
con una velocidad de afectarán nuestros los movimientos de nubosidad nos
40 K/H movimientos ya que sus UU. favorecen porque
Lluvias durante todo no contamos con UU. Aerotransportadas y limitan el movimiento
el periodo en horas de Aerotransportadas o aeromóviles. de sus aeronaves.
la tarde. aeromóviles. Las lluvias afectarán Las lluvias nos
Nubosidad 7/8 en Las lluvias nos su desplazamiento favorecen por que
horas de la tarde favorecerán por que incrementando los incrementan la
incrementarán el efectos de los efectividad de
efecto de los obstáculos. nuestros obstáculos.
obstáculos. La nubosidad
La nubosidad no nos canalizará el
afectará por que no movimiento de sus
contamos con UU. aeronaves.
Aerotransportadas o
aeromóviles.
SUPERVIVEN- Temperatura: La La Le serán más
CIA max. 10ºC temperatura temperatura favorables al
Min. -4ºC nos será será eno. Por
Humedad: 86% desfavorable desfavorable encontrarse en
Lluvias por que al eno. Pero en movimiento.
durante todo nuestras menor Ante lo cual
el periodo en tropas magnitud por deberemos
horas de la permanecerán que se prever el
tarde estáticas encontrará en abrigo y
soportando las movimiento. protección
inclemencias Asimismo la suficientes
del tiempo. Lo humedad y las para nuestras
cual se lluvias tendrán tropas y para
incrementará efectos el
por los efectos negativos mantenimiento
de la sobre sus de nuestros
humedad. abastecim. abastecim.
Las lluvias y la
humedad
tendrán
efectos
negativos
sobre
nuestros
abastecim.
DEMOGRAFIA
INFRAES-
TRUCTURA
REGLAS DE
ENFRENTA-
MIENTO
ETC.
EJERCICIO PRACTICO # 5
• ELABORAR:
– H.T. EVALUACION DEL TERRENO CLAVE.
– H.T. EVALUACION DE AVENIDAS DE APROXIMACION.
– H.T. ANALISIS DEL TERRENO.
– CMOC.
– H.T. DATOS DE LAS CC/MM.
– H.T. EFECTOS DE LAS CC/MM.
– H.T. ANALISIS DEL TERRENO, CC/MM. Y OTRAS
CARACTERÍSTICAS DEL CAMPO DE BATALLA.
PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA
DEL CAMPO DE BATALLA
4 1
DETERMINAR DEFINIR EL
LOS CURSOS DE AMBIENTE
ACCIÓN DEL DEL CAMPO
ENEMIGO DE BATALLA
PICB
3 2
DETERMINAR
EVALUAR LOS EFECTOS
AL DEL CAMPO
DE BATALLA
ENEMIGO
¿QUE¿POR QUÉ LA
ES EVALUAR ALPICB?
ENEMIGO?
Es la determinación de las capacidades de la fuerza
enemiga y los principios doctrinales, tácticas,
técnicas y procedimientos que las fuerzas enas.
prefieren emplear.
a. Capacidades:
- Ataque
- Refuerzo
Productos
Capacidades
Modelos Enemigos
EVALUAR AL ENEMIGO
SUB – PASO 1:
IDENTIFICAR CAPACIDADES
DEL ENEMIGO
PROCESO
• IDENTIFICAR LOS CAE. Y LAS OPERACIONES
SUPLEMENTARIAS QUE EL ENEMIGO PUEDE EJECUTAR
PARA AFECTAR NUESTRA MISIÓN
ETC. (REFUERZO, USO ARMAS QBN, USO RECURSOS AÉREOS DE AP., ICIA, GE.,
OPS. INGENIEROS, ASALTO AÉREO, OPSIC, OPS. ENGAÑO)
SUB – PASO 2:
ACTUALIZAR O CREAR
MODELOS ENEMIGOS
PROCESO
• REALICE UN ESTUDIO DETALLADO DEL ENO.
RECOPILANDO INFORMACIÓN DE DIFERENTES
FUENTES.
MODELO
PLANTILLA
DOCTRINAL
+ BAV
+ TTP
PLANTILLAS DOCTRINALES
6
FZAS. QUE HACEN FRANQUEO INICIAL SE
O1
MUEVEN RAPIDAMENTE PARA EVITAR
CONTRAATAQUES EN LOS FLANCOS
P
3 L
A
2
N
Ob
Oa
3-10 T
Kms.
Del I
1er
50 a 70 kms.
(+) (+) (+) (+)
(+) (+) (+) Elón.. LL
FZAS. SEGUIMIENTO
4
ASEGURAN Y
A
AMPLIAN BRECHA.
25 kms.
(+)
D
5
(+) (+)
OTRAS FUERZAS INMOVILIZAN UU. ENAS.
9-10
Kms.
O
QUE PUEDAN AVANZAR CONTRA LA
PENETRACIÓN CON ATAQUES, FUEGOS,
FINTAS Y DEMOSTRACIONES
Del 2do
Elón.
C
30 kms. (-) 20 kms. T
15 kms.
RI
6 kms. 15 a 25 kms.
1 N
CONCENTRACIÓN DE TODOS LOS FGOS.
6 kms.
6 kms. EN PTO. DE PENETRACIÓN PARA
FRANQUEO INICIAL
A
6 kms.
L
EN TODAS LAS FASES SE EJECUTAN
122mm FGOS. EN PROF. CONTRA MEDIOS DE
FGO. INDIRECTO, UU. EN LA BRECHA Y
LCM FZAS. DE CONTRAATAQUE ENO.
155 mm LCM
TECNICAS, TACTICAS Y PROCEDIMIENTOS
• RECOPILE INFORMACIÓN REFERENTE A LAS ULTIMAS ACCIONES DESARROLLADAS POR EL ENO. PARA
DETERMINAR COMO OPERÓ.
• DE ACUERDO AL TIPO DE OPERACIÓN DETERMINE LAS FASES DE LA MISMA Y ESTABLEZCA LAS ACCIONES
DE CADA SOCB. DENTRO DE LA FASE EN ORDEN CRONOLÓGICO, BUSCANDO IDENTIFICAR
ESPECIALMENTE LOS PROPÓSITOS Y TAREAS.
F MAN. CONQUISTAR
OB Y O1
OA, SE ESTABLECE
DEFENSIVAM. EN
•CONSOLIDACION.
•REORGANIZACIÓN
A ESPERA DE
E REFUERZOS.
•PERSECUCIÓN
S Q
ADA. DESTRUIR
VECTORES AÉREOS.
APOYO DE LA FAT.
CON SALIDAS CAZA
DESTRUIR
AZUL
FAT.
LOGRANDO
Y BOMBARDERO. SUPREMACÍA AÉ.
I U M-C-S PERMITIR AVANCE RECURRIR AL AP. CONTINUAR AP. A
UU. MANIOBRA. DE ART. Y AAC. LA PROGRESIÓN.
V E PARA DESTRUIR
OBSTACULOS.
ASC APOYAR OPS. EMPLEAR ESA. MANTENER IMPETU
A OFENSIVAS. EXPLOTAR RR.LL. ATAQUE.
• ELABORAR:
– H.T. CAPACIDADES DEL ENEMIGO.
– LAS PLANTILLAS DOCTRINALES DEL ENEMIGO.
– H.T. DESCRIPCION DE TACTICAS Y OPCIONES.
BLANCOS DE ALTO VALOR
SON LOS RECURSOS QUE EL COMANDANTE ENEMIGO
REQUIERE PARA LA EXITOSA CULMINACIÓN DE LA
MISIÓN REPRESENTADA Y DESCRITA EN LA PLANTILLA.
SE OBTIENEN IDENTIFICANDO LOS RECURSOS CLAVES
DEL ENEMIGO Y AGRUPÁNDOLOS EN 13
CATEGORÍAS:
CATEGORIAS DE LOS BAV .
1. C3 ( Comando, control y comunicaciones).
2. APOYO DE FUEGO, incluye recursos de adquisición de blancos, munición,
aeronaves, control de dirección de tiro, etc.
3. MANIOBRA.
4. DEFENSA ANTIAÉREA, incluye radares, comandancia y centro de procesamiento.
5. INGENIEROS.
6. RECONOCIMIENTO, INTELIGENCIA, VIGILANCIA Y ADQUISICIÓN DE BLANCOS
( RISTA).
7. QBN, incluye armas y elementos de apoyo.
8. RECURSOS DE COMBATE RADIOELECTRÓNICOS (REC) o de guerra electrónica.
9. COMBUSTIBLES A GRANEL (recursos de almacenamiento y reaprovisionamiento
de combustible.
10. MUNICIÓN (almacenaje y distribución).
11. MANTENIMIENTO.
12. TRANSPORTE AÉREO.
13. LÍNEAS DE COMUNICACIÓN, caminos, puentes, cabezas de etapa ferroviaria,
instalaciones de transbordo, campos de aviación, etc.
VALOR RELATIVO :QUE PRIORIDAD O
MATRIZ DE BLANCOS DE TIENE
IMPORTANCIA ALTO EL BAV. EN LAS
DESTRUIR: OPERACIONES DEL ENEMIGO.
VALOR
INUTILIZACIÓN COMPLETA DE MATERIAL O ARMAMENTO.
D D L
E
S
E
S
I
CATEGORIAS
CAUSAR
M
POR LO DE LOS UN 30% DE BAJAS.
MENOS
T
R
O
R
I
T
BAV. OBJETIVO VALOR
DESCRIPCIÓN
RELATIVO
U G A
I
R
R
PUEDE
DESORGANIZAR:
ESPECIFICARSE AÚN
INUTILIZACIÓN
DESCRIPCIÓN:
C3
JUSTIFICARTEMPORAL
POR QUE DE
ESMATERIAL O ARMAMENTO.
LOS PUESTOS COMANDO COORDINAN EL MOVIMIENTO
X
MÁS, EJ: Y EL EMPLEO DE LAS RESERVAS.
COMOIMPORTANTE
UTILIZARÁ
CAUSAR PARAPOR
APOYO DE
EL LO
ENO.
FUEGOS
Y QUE
MENOS UN LO
10%ELDE BAJAS.SUS FUEGOS PARA DESTRUIR
AF. CONCENTRA
X CONVIERTE
X
EL ENO. CADA EN UN BAV.
MANIOBRA: POSICIONES Y APOYAR A LA MANIOBRA.
VEHÍCULO DE 5a
2 RETAGUARDIA
2da
DESTRUIDO
EMBOSCADA
CONTRA
5b TROPAS DE
REFUERZO
3era
EMBOSCADA
CONTRA NOTA:
REFUERZOS MINAS ANTIPERSONAL Y Normalmente las emboscadas ocurren
4 TRAMPAS EXPLOSIVAS MATAN antes de la puesta del sol, a menudo
los viernes o fines de semana
TROPAS
MODELO DEL ENEMIGO
COMPLETO
DESCRIPCIÓN:
•SE INICIA EL MOVIMIENTO HASTA 1.5 HRS DESPUES DE LA ORDEN,
ÁREA DE •MOVIMIENTO A LO LARGO DE RUTAS PREVIAMENTE RECONOCIDAS,
REUNIÓN •CON APOYO DE FUEGO BIEN PLANIFICADO Y COORDINADO,
•LOS ELEMENTOS DE CABEZA Y LAS DEFENSAS DE APOYO FIJAN LAS FUERZAS
AMIGAS CON FUEGOS,
•EL GRUPO PRINCIPAL BUSCA LOS FLANCOS DE LA FUERZA AMIGA.
OPCIONES FALLIDAS:
•DEFENSA IMPROVISADA,
•FIJAR LAS FUERZAS AMIGAS PARA CONTRAATAQUE POR LA RESERVA Ó
COMANDO SUPERIOR
Desorgan
Demorar
Limitar
OBJETIVO VALOR RELATIVO
XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
X C XXXXXXXXXXXXXX
2
X X AF XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXX
X X X MANIOBRA
ADA
INGENIEROS
X X RECONOCIMIENTO
SEGURIDAD
XXXXXXXXXXXXXX
NBQ XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
X* X* * COMBUSTIBLE A GRANEL
ÁREA DE MUNICIÓN
XXXXXXXXXXXXXXXXX
OBJETIVO X
MANTENIMIENTO
TRANSPORTE
XXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXX
X LÍNEAS DE COMUNIC.
OBJETIVOS
O1
A. Obj. Inicial.
Romper la continuidad de nuestra defensa
B. Obj. Subsiguiente.
Conquistar la población de los Alamos.
O O
3 KM
a b DESCRIPCIÓN DE TTP.
•Abandono de la ZR hasta la BP. Con 1 Comp. En el SSM.
-Ocupan BP estableciendo seguridad perimétrica.
-Pat. de rec. de la vanguardia reconocen desde el PD.
-UU. abandonan la BP, cada UU. Se proporciona su propia seg.
LP LP -UU. Cruzan el PD. y se dirigen por sus itinerarios hacia la LP.
1 KM
-Art. ejecuta fuegos de preparación (5 min. Antes y 5 Min. Después)
-Artillería realiza barreras de humo durante 10 min.
Alcance eficaz
-VBTP disparan granadas fumígenas para proteger su avance.
4.500 mts.
-Infantes desembarcan de los vehículos y avanzan detrás de estos.
RES -UU. Elón ataque penetran en la posición ena. formando brecha.
-UU. Elón. Ataque ensanchan y afianzan la brecha formada.
4.2 -Mort. y art. apoyan con fuegos a pedido sobre blancos de oport.
-La OD. Penetra a través de la brecha conquistando objetivos que
destruyan la continuidad de la defensa.
-Conquistado el objetivo principal se establece una seguridad
perimétrica para impedir su retoma (consolidación).
B. OPCIONES FALLIDAS.
-Se establecen defensivamente para asegurar el terreno
conquistado en espera de refuerzos.
C. OPCIONES EN CASO DE TENER ÉXITO.
-Se procede a la reorganización y persecución.
EJERCICIO PRACTICO # 7
• ELABORAR:
– COMPLETAR LOS MODELOS DEL ENEMIGO CON:
• DESCRIPCION DE TECNICAS, TACTICAS Y
PROCEDIMIENTOS.
• H.T. IDENTIFICACION DE BAV.
PREPARACIÓN DE INTELIGENCIA
DEL CAMPO DE BATALLA
4 1
DETERMINAR DEFINIR EL
LOS CURSOS AMBIENTE
DEL CAMPO
DE ACCIÓN DE BATALLA
DEL
ENEMIGO PICB
3 2
EVALUAR AL DETERMINAR
ENEMIGO LOS EFECTOS
DEL CAMPO
DE BATALLA
¿QUE ES EL DESARROLLO DE
¿POR QUÉ LA PICB?
LOS CURSOS DE ACCIÓN
DEL ENEMIGO?
Es la identificación y desarrollo de los
probables cursos de acción enemigos
que influirán en el cumplimiento de la
misión amiga.
a. Objetivos intermedios
Sub Pasos
b. Objetivos finales
1. Objetivos probables y estado
final deseado del enemigo
2. Cursos de acción disponibles al a. Capacidades enemigas (paso 3)
enemigo
b. Modelos del Enemigo (paso 3)
3. Evaluar y establecer prioridades a
cada CAE. c. Efectos del campo de batalla (paso 2)
4. Desarrollar cada CAE d. Criterios de los CAE.
5. Requerimientos iniciales de
búsqueda.
a. Plantilla de situación
Objetivos intermedios y finales
CAE: b. Descripción de CAE.
- Plantilla de situación
c. Lista de Blancos de Alto Valor
- Descripción del CAE
- Lista de blancos de alto valor
Plantilla de eventos y/o Matriz de a. Plantilla de eventos
eventos y Matriz de eventos
DETERMINAR LOS CURSOS DE
ACCIÓN DEL ENEMIGO
SUB – PASO 1:
IDENTIFICAR EL CONJUNTO
COMPLETO DE CURSOS DE
ACCIÓN DISPONIBLES AL
ENEMIGO
PROCESO
• DETERMINE SI LOS CAE. ESTÁN DEACUERDO CON SU
DOCTRINA, SITUACIÓN ACTUAL Y OBJETIVOS
PROBABLES IDENTIFICADOS.
EVALUACIÓN Y
ESTABLECIMIENTO DE
PRIORIDADES PARA CADA
CAE.
PROCESO
• ANALICE LOS CAE. IDENTIFICANDO VENTAJAS Y
DESVENTAJAS.
PRIORIDAD 1 2
DETERMINAR LOS CURSOS DE
ACCIÓN DEL ENEMIGO
SUB – PASO 4:
PLANTILLA
CURSO DE ACCIÓN
SITUACIONAL DEL ENEMIGO
DESCRIPCION LISTA
CAE. BAV
DETERMINAR LOS CAE
PON ENEMIGO
PARA EL COMBATE
(Modelo Enemigo)
AMBIENTE
(Clima, Terreno, Población, etc.)
CURSOS DE ACCIÓN
DEL ENEMIGO
PLANTILLA DOCTRINAL CMOC
CONQUISTA DE SE EJECUTAN
OBJETIVOS QUE MÚLTIPLES
ROMPAN CONTINUIDAD PENETRACIONES SI ES
DEFENSA. POSIBLE
Ob
Oa
50 a 70 3-10 Kms.
Del 1er
kms. FZAS. SEGUIMIENTO Elón..
ASEGURAN Y AMPLIAN
+
25 kms. BRECHA.
OTRAS FUERZAS
INMOVILIZAN UU. ENAS. 9-10 Kms. Del
QUE PUEDAN AVANZAR 2do Elón.
30 20
kms. 15 kms.
kms.
1
6 kms. 15 a 25 CONCENTRACIÓN DE
6 kms.kms. TODOS LOS FGOS.
6 kms.
6 kms.
• ES UNA REPRESENTACIÓN
GRÁFICA DE DISPOSITIVOS
ENEMIGOS PREVISTOS EN R
E
S
CASO DE QUE SE ADOPTE
LP LP
UN CURSO DE ACCIÓN
DETERMINADO. BAJO LA
INFLUENCIA DEL TERRENO Y
LAS CC/MM
O
a O
b
O
1
PROCESO ELABORACIÓN (JUEGO DE GUERRA MENTAL)
LP
LF
Ob O1
Oa
LP LF
PROCESO ELABORACIÓN (JUEGO DE GUERRA MENTAL)
LP
LF
Ob O1
Oa
LP LF
PROCESO ELABORACIÓN (JUEGO DE GUERRA MENTAL)
LP
LF LCF
Ob O1
Oa
LCF
LP LF
PLANTILLA SITUACIONAL
ARGENTINA
LP EE.UU.
LF LCF
Grado de Ritmos de avance con ligera o sin oposición
Defensa preparada Defensa improvisada/retardo
resistencia
Camino pavimentado 30/40 km/h 6 km en 10 min
Promedio Terreno Terreno Terreno Terreno Terreno Terreno
Caminosdede tierra irrestricto restringido severamente
20/30 km/h Irrestricto restringido severamente
1 km en 2 min
restringido restringido
atacante
Campo a
traviesa 5/15 km/h 1 km en 4 min
defensor Ob
Asalto (> 6:1) Blindad Inf. Blindad Inf. Blindad Inf.
11/22 km/h Blindado Inf. Blindad Inf. Blindad
1 km en 3 min Infanterí
o/ mec. o/ mec. o/ mec. / mec. o/ mec. o/ mec. a
RITMOS DE AVANCE CON OPOSICIÓN O1
Resistencia
Relación de poder Defensa preparada Defensa sin preparación (menos de 24 hs)
intensa
de combate
1:1
2 2
Terreno
transitable
1 1
terreno
transitable
0.6 0.6 4
Terreno intransitable
SEVERAMENTE
4
Terreno
2
x 2
terreno
transitable transitable
1.2 1.2
Terreno intransitable
En laInsignif.
Z Seg 24 a
12
12 a
6
7.2 a
3.66 km/h
x
RITMOS DE AVANCE SEGÚN LA ZONA DE COMBATE
48 a 60 24 30
14.4 a
121 km en 10 min 7.2
6:1 30 15 9 LF 18
En la Z Def 1ra Línea LP 2 km/h 1 km en 30 min
En la Z Ret 5 km/h 1 km en 12 min
D+1 HR. PLANTILLA
D+ SITUACIONAL
1 HR 40 MIN.. D+ 2HR 55 MIN..
LP
LINEAS FASELF
TIEMPO
LCF
•DETERMINARÁN LA INFLUENCIA DEL TERRENO Y CONDICIONES
METEOROLÓGICAS SOBRE EL MOVIMIENTO DOCTRINARIO DEL
ENEMIGO.
Ob
•EVALUAR LOS FACTORES DE TIEMPO Y ESPACIO PARA DETERMINAR
O1
LAS LFT QUE MOSTRARAN EL PROGRESO DEL ENEMIGO.
x
•SE BASAN EN LOS PROMEDIOS DE MOVIMIENTO DOCTRINALES DEL
ENEMIGO Y LA INFORMACIÓN QUE SE OBTENGA DE EL MOVIMIENTO
Oa
ENEMIGO DURANTE LAS OPERACIONES ACTUALES.
5 KMS.
RES 10 KMS.
5 KMS. X 1HR. / 8 KMS.
RES
= 37 MIN. 30 SEG = 40
MIN. LCF
D+1 HR. x D+ 2HR 55 MIN..
DESDE SU ZR D+ 1 HR LF
A 8 KMS. LP40 MIN..
CATE- BLANCO JUSTIF.
GORIA
D+1 HR. PLANTILLA
D+ SITUACIONAL
1 HR 40 MIN.. D+ 2HR 55 MIN..
C2 •PUESTOS •PERMITEN
COMANDO. COORD. EL FUEGO
•ESTACIONES DE Y LA MANIOBRA.
LP LF LCF
RADIO
APOYO DE •BATERIAS 105 •APOYAN A LAS
FUEGOS MM. UU. DE MANIOBRA.
x
Oa
RES
RES
LCF
D+1 HR. x D+ 2HR 55 MIN..
DESDE SU ZR D+ 1 HR LF
A 8 KMS. LP40 MIN..
ENUNCIADO DEL CURSO DE ACCIÓN
DEL ENEMIGO
(1RA FORMA)
CAE. MÁS PELIGROSO (ATAQUE DESBORDANTE)
BATALLA
OC-2 T: MEDIANTE
PROPORCIONA EL T: EL
ATACAMOVIMIENTO DEY APOYA
Y DESTRUYE T: ATACA DICHAST: FZAS.
ATACA Y OCUPA
•RESERVA:
EN
CREA RELACIÓN
SSM.
Y CONSERVA
P: GARANTIZAR LA
CON A 01LAS
TAYPI KKOLLU)
DEL
EC. EN Ob (Co. ENO.,
POR FUEGO
CONDICIONES APOYADAS
A LA OD. POR
POSICIONES
NECESARIAS
P: CONTRIBUIR A LA
DE
BATALLA SOBRE CO.
FUEGO O
PROGRESIÓN POTENCIAL
PARA EL ÉXITO DE LA OD. P: DE
CONQUISTAR FUEGO
Ob. PROVINIENTE
CONQUISTA DE O1. COLOMBODE(6250-
• TODAS
PARTESEGURA DEL
DELAS
UN FUENTES
CUERPO DEPARA TROPAS ACLARAR
QUE SE UN 0150).
MANTIENE
PUNTO
•EJ:
EN
GRUESO.
VENTAJOSO
LA RETAGUARDIA
DESDE EL O CUAL
SIN ENTRARDESTRUIR EN OACCIÓN
P: IMPEDIR LA
AMENAZAR AL
RETOMA DE O1 POR
PARTE DE AZUL.
CON•ACCIONES
COMIENZODESTRUIR
OPERACIÓN DE UN ALATAQUE,
ENO. PARAA
DE ECONOMÍA DE FZAS. FIN
CUMPLIR
DE ESTAR LA MISIÓN.
DISPONIBLE
OD T: EJECUTA DECISIVA:T: ATACA Y PASA POR T: ATACA Y DESTRUYE T: ATACA Y OCUPA
PARA MOVIMIENTO
UN MOVIMIENTO
HACIA DECISIVO.
ALTO PRINCIPALES A 01 EC. EN O1 (CO. POSICIONES DE
•ACCIONES
•EJECUTA PARA
DIRECTAMENTE
EL CONTACTO. NEGAR AL
LA DE
RESISTENCIAS ENO.
TAREA LA CAPACIDAD
ASIGNADA POR
COLORADO). DE
BATALLAELEN CO.
•PARTE
ELÓN.
P: DE UNA FUERZA QUE SE MANTIENE SIN ENTRAR
CONCENTRACIÓN.
APROXIMARSE
SUP.
A AZUL. P: CONQUISTAR 01. CALACALA(6340-0240)
NUESTRAS FUERZAS. P: APROXIMARSE A P: IMPEDIR LA
EN ACCIÓN Y SIN SER O1 POREMPEÑADA
UN FLANCO EN UN CURSO DEDE O1 POR
RETOMA
•ATAQUES
•DETERMINA
ACCIÓN PARA
DE
ESPECÍFICO, INMOVILIZAR
FORMA DECONCLUYENTE
DESCUBIERTO
MANERA AL ENO.
QUE EL RESULTADO
PUEDA PARTE DE AZUL.
ESTAR
DE LAS OPERACIONES, BATALLAS YPRIORIDAD
ENFRENTAMIENTOS
RESERVA
•ACCIONES
DISPONIBLE
PRIORIDAD DEPARA PRIORIDAD
EMPEÑARSE
DE LAPLANTO.
PLANTO. A LA OD.
FUERZA DE EN
DE COBERTURA.
A LA OD.
EL DE MOMENTO
PLANTO. A LA OD.
PRIORIDAD DE
PLANTO. A LA OD.
PRINCIPALES.
DECISIVO.
•ETC.
T: DESTRUIR UU. DE LA T: DESTRUIR UU. QUE T: DESTRUIR UU. DE AZUL
T: SUPRIMIR POSICIÓN DE OCUPAN QUE INTENTEN LA
OBSERVACIÓN Y RESISTENCIA DE POSICIONES EN O1. RETOMA DEL
NEUTRALIZAR AZUL. P: APOYAR A LAS UU. DE OBJETIVO.
FUERZAS DE AZUL. P: APOYAR A LAS UU. DE MANIOBRA. P: APOYAR A LAS UU. DE
P: PROTEGER AVANCE MANIOBRA. M: PAF. A LA OD. FGOS. MANIOBRA.
DE UU. DE M: PAF. A LA OD. SOBRE BLANCOS M: PAF. A LA OD.
A MANIOBRA. E : CAUSAR POR LO
TAREAS : DESTRUIR –-NEUTRALIZAR- SUPRIMIR.
M : PAF. A LA OD.
PLANIFICADOS Y E : CAUSAR POR LO
MENOS UN 30% DE BLANCOS DE MENOS UN 30% DE
P EJECUCIÓN DE
BARRERAS DE
BAJAS . OPORTUNIDAD A
PEDIDO.
BAJAS
PROPÓSITO :
ART QUE QUIERE LOGRAR CON LA TAREA
O HUMO, FGOS.
PLANIFICADOS
E : CAUSAR POR LO
MENOS UN 30% DE
SOBRE POSICIONES BAJAS
Y MÉTODO: PAF- TIPO DE MUNICIÓN – MCAF ( LS, AFP, AFR, ACEA,
DE RESISTENCIA 5
MIN. ANTES Y 5 MIN.
O LCAF, LCF, ETC).
DESPUÉS DEL
CRUCE DE LA LP.
E : OBSCURECER LA
EFECTO : RELACIONADO CON LA TAREA.
ZONA Y CAUSAR
POR LO MENOS UN
F 10% DE BAJAS .
- DESTRUIR = + DE 30% BAJAS.
U T: NEUTRALIZAR T: DESTRUIR UU. DE LA T: DESTRUIR UU. QUE T: DESTRUIR UU. DE AZUL
- NEUTRALIZAR. = 10 % BAJAS
FUERZAS DE POSICIÓN DE OCUPAN QUE INTENTEN LA
E SEGURIDAD DE
AZUL.
RESISTENCIA DE
AZUL.
POSICIONES EN O1.
P: APOYAR A LAS UU. DE
RETOMA DEL
OBJETIVO.
PE: OC-2
PRIORIDAD PE: OD PE: OD
DE EMPLEO/ESFUERZO PE:DIRIGE
(PE): A QUIEN OD SU
PT: MOVILIDAD PT: MOVILIDAD PT: MOVILIDAD PT: CONTRA
ESFUERZO
INGENIERÍA
MOVILIDAD Y
PRIORIDAD DE TRABAJO (PT): QUE TRABAJOS SUPERVIV..VA A
DESARROLLAR?:
-MOVILIDAD:ACTIVIDADES QUE PERMITEN A UNA FUERZA
TRANSPORTAR PERSONAL Y EQUIPO EN EL CAMPO DE
BATALLA SIN LA DEMORA QUE OCASIONA EL TERRENO Y LOS
OBSTÁCULOS.
CONTRAMOVILIDAD: RETARDAR, CANALIZAR Ó IMPEDIR LA
MANIOBRA ENEMIGA.
SUPERVIVENCIA: CONSTRUCCIÓN DE INSTALACIONES Y
POSICIONES DE COMBATE QUE AUMENTE LA PROTECCIÓN.
ADA T: DESTRUIR ANTIAEREA:
DEFENSA T: DESTRUIR T: DESTRUIR T: DESTRUIR
VECTORES VECTORES VECTORES VECTORES
DEFENSA
AÉREOS. DISEÑADA
AÉREOS.PARRA DESTRUIR
AÉREOS. AERONAVES O MISILES
AÉREOS.
ATACANTES
P: PROTEGER ELDELP:ENO. EN LA
PROTEGER EL ATMOSFERA
P: PROTEGERTERRESTRE,
EL O PARA
P: PROTEGER EL
ESPACIO
ANULAR AÉREO. ESPACIO
O REDUCIR LA AÉREO.
EFICACIAESPACIO
DE TALAÉREO.
ATAQUE.ESPACIO AÉREO.
OBJETIVO Destruir
METAa nuestras
INICIAL fuerzas.
QUE PERSIGUE EL ENO.
INICIAL CON SU OPERACIÓN. CONTRIBUIRA AL
LOGRO DEL OBJETIVO SUBSIGUIENTE O
OBJETIVOS Conquistar terreno queFINAL.
permita la progresión de
META CULMINANTE Y RAZÓN DE SER DE
FINAL O sus fuerzas hacia la ciudad de La Paz.
SU OPERACIÓN.
SUBSIGUIENTE
ESTADO FINAL Haber conquistado Co.DEL
COMPONENTES Colorado con la FINAL
ESTADO
DESEADO destrucción
DESEADO:de nuestras fuerzas y el control de
las avenidas de aproximación hacia la ciudad de
•COMO
La QUEDARAN
Paz con SUS
no menos del FUERZAS?.
80% de su capacidad
•COMO QUEDARÁN
combativa, en condiciones de continuar
NUESTRAS sus
FUERZAS?
operaciones previstas.
•COMO SE ENCONTRARÁ EL ENO. PARA
EMPRENDER OPERACIONES FUTURAS?
ENUNCIADO DEL CURSO DE ACCIÓN DEL
ENEMIGO
(2DA FORMA)
I.- MISIÓN
QUIEN
QUE
CUANDO
DONDE
OBJETIVO INTERMEDIO (INICIAL):
POR QUE OBJETIVO FINAL O SUBSIGUIENTE:
II.- ESQUEMA DE MANIOBRA:
ESQUEMA (DISPOSITIVO)
DE MARCHA:
FORMACIÓN
TÁCTICA
DE PRE-BATALLA:
DE BATALLA:
III.- MANIOBRA:
FUERZA DE MANIOBRA 1ER PELOTÓN (OC-1) ESF. SECUND.
FASE/EVENTO T: DESVIA A UNA COMP. INF.
I P:CONCENTRAR LAS FZAS. ENAS. EN EL AE
ACERO.
1 FASE/EVENTO T:
P:
FASE/EVENTO T:
P:
INTELIGENCIA.
FASE/EVENTO EI:
AIN:
RECURSOS:
FASE/EVENTO EI:
AIN:
RECURSOS:
FASE/EVENTO EI:
AIN:
RECURSOS:
VI.- APOYO DE SERVICIOS DE COMBATE (ASC).
ORGANIZACIÓN DE (QUE UU. Y MEDIOS
LA TAREA
POSEE)
FASE/EVENTO T:
P:
PASC:
FASE/EVENTO T:
P:
PASC:
FASE/EVENTO T:
P:
PASC:
VII.- ESTADO FINAL DESEADO:
DISPOSICIÓN DE AL CONCLUIR LA OP., LAS TROPAS DE ROJO SE
FUERZAS ROJAS ENCONTRARÁN CON UNA CAPACIDAD COMBATIVA
SUPERIOR AL 80%.
DISPOSICIÓN LAS FZAS. DE AZUL SE ENCONTRARAN
FUERZAS AZULES DISMINUIDAS Y DESORGANIZADAS SIN CAPACIDAD
DE COMBATE PARA CONTINUAR SU OFENSIVA.
OPERACIONES ROJO ESTARÁ EN CONDICIONES DE EMPRENDER
FUTURAS UNA ACCIÓN OFENSIVA SOBRE LA LOCALIDAD DE
VILUYO.
VIII.- OPCIONES:
–
R
FORMACIONES DE MOV. E
S
– LPR O LP/LC.
L L
– GRAFICAS DE REC. Y SEG. P P
–
P: CONQUISTAR Oa.
MCAF T: DESTRUYE A 01 EC.
P: CONQUISTAR O1.
– OBSTACULOS.
– MCC. O
O
T: DESTRUYE A 01 EC.
a P: CONQUISTAR Ob.
– UBICACIÓN PP.CC. b
T: APOYA POR FUEGO A LA OD.
P: CONTRIBUIR A LA CONQUISTA DE
T: APOYA POR FUEGO A LA OD.
O1.
P: CONTRIBUIR A LA CONQUISTA DE O1.
• ELABORAR:
– H.T. OBJETIVOS PROBABLES DEL ENEMIGO Y
ESTADO FINAL DESEADO.
– H.T. EVALUACION DE LOS CAE.
– H.T. PRIORIDADES DE LOS CAE.
– (2) PLANTILLAS / MATRICES SITUACIONALES.
– (2) CURSOS DE ACCIÓN DEL ENEMIGO.
– (2) BOSQUEJOS DE LOS CAE.
DETERMINAR LOS CURSOS DE
ACCIÓN DEL ENEMIGO
SUB – PASO 5:
IDENTIFICACIÓN DE
REQUERIMIENTOS
INICIALES DE
RECOPILACIÓN
PROCESO
• IDENTIFIQUE LAS AREAS DE INTERÉS NOMBRADAS
(AIN) QUE LE PERMITAN DETERMINAR QUE CAE. HA
ELEGIDO EL ENO.
1 PLANTILLA SITUACIONAL
2
3 1&2 TODAS
3 CONSOLIDADA
AIN 2
PLANTILLA DE EVENTOS
LA PLANTILLA DE EVENTOS SE OBTIENE INTEGRANDO LAS PLANTILLAS
SITUACIONALES DE LOS DIFERENTES CAE.
L L LCF
L P
L LCF F
P
F
Ob
Ob O1
O1
x
x Oa
Oa
R
E
R S
R E
E S LCF
LCF
S
x x
L L L
L
F P F
P
PLANTILLA SITUACIONAL Nº 1 (CAE-1)
D+ 1 HR 40 MIN.. D+ 2HR 55 MIN..
D+1 HR.
PLANTILLA
LP SITUACIONAL
LF Nº 2 (CAE-2)
LCF
Ob
O1
x
Oa
RES
RES
RES
LCF
D+1 HR. x D+ 2HR 55 MIN..
DESDE SU ZR D+ 1 HR LF
A 8 KMS. LP40 MIN..
P
D + 202 HRS. L
AIN
D+207 HRS.
7 A
N
T
D + 120 HRS. AIN AIN
D+146 HRS. 5 6
I
D + 120 HRS. LL
D+146 HRS.
A
D
D + 48 HRS.
D+152 HRS.
AIN 7 E
4
DH
D+48 HRS.
E
AIN
V
DH AIN 1 3 E
2
D+48 HRS.
N
A
T
I O
N
S
1
MATRIZ DE
EVENTOS
Nº NO ANTES NO DESPUÉS INDICADOR ( EVENTO) CAE
AIN DE DE
MÁS MÁS
PROB. PEL.
1 D-30 MIN. DH 3 RR.II.MM. Y 1 RTQ. ESCALONADOS X
EN PROFUNDIDAD
1 RIM. SE DISLOCA EN 3 BB.II.MM. Y 1 X
BTQ.
2 DH D+48 HRS. 1 RIM. PROGRESA HACIA EL NORTE. X
• ELABORAR:
– PLANTILLA / MATRIZ DE EVENTOS.
– LISTA DE BAV.
– MATRIZ DE RECONOCIMIENTO Y VIGILANCIA.
PMTD PICB
PMTD PMTD PMTD PMTD PMTD PMTD PMTD
1 2 3 4 5 6 7
Recepción Análisis Análisis Comparación Aprobación Elaborar
de la de la Desarrollo de los Cursos de los cursos Ordenes de
de los Cursos
Misión Misión de los CA De Acción Operaciones
De Acción de Acción
1. H.T. Características
importantes del
ambiente.
1. Definir el ambiente del Campo de Batalla
2. Calco Área de Interés.
3. H.T. Vacíos de Icia. Y
2. Describir los efectos del Campo de Batalla
suposiciones
1. Plantillas
3. Evaluar al Enemigo doctrinales
2. H.T. Descripción de
4. Determinar los CAE. Táct. Y Opciones.
1.Análisis del Terreno
3. H.T. Identificación
Calcos de relieve, drenaje, vegetación, etc. BAV.
Calco de Obstáculos combinados 4. H.t. Capacidades
H.T. Evaluación terreno clave. del enemigo.
H.T. Evaluación AA. 1. H.T. Objetivos probables.
Calco Modificado de Obstáculos Combinados. 2. H.T. Evaluación CAE.
H.T. Análisis del terreno. 3. H.T. Prioridades CAE.
2.Análisis de las Condiciones Meteorológicas. 4. Plantillas situacionales.
H.T. Datos de las CC/MM.
5. H.T. Enunciado CAE.
H.T. Efectos de las CC/MM
6. Bosquejo de cada CAE.
H.T. Análisis del terreno y CC/MM
7. Matriz o calco de eventos.
3.Análisis de otras características
CONCLUSIONES
• EL PICB. PERMITE OBTENER PRODUCTOS DE INTELIGENCIA MÁS
OBJETIVOS Y PRÁCTICOS POR LO TANTO ES UN PROCESO ADECUADO PARA
ENFRENTAR AMENAZAS ACTUALES.