Sistema Inquisitivo Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

 El proceso inquisitorial es el proceso judicial

característico del Derecho inquisitorial, cuyo


principal rasgo consistía en la aplicación del
principio inquisitivo (o de oficiosidad), en
contraposición al principio contradictorio (también
conocido como acusatorio o dispositivo)
 Así, el sistema procesal penal de la Inquisición
seguiría un modelo de justicia punitiva en el que
una parte o todo el tribunal que dictará sentencia,
es también parte interesada en el proceso penal,
en lugar de una instancia imparcial entre dos
partes enfrentadas.

La Inquisición era un Tribunal que tenia como misión la defensa
de la fe y la moral de la Iglesia católica, mediante la persecución
de los delitos que atentaran contra una u otra (la fe o la moral).

 La base jurídica en que se apoyaba el Tribunal del Santo Oficio era


el mismo que servía de fundamento al Derecho Penal y Procesal
de Castilla o de Aragón, de Cataluña o de Valencia, o de Navarra.
 Cada uno de estos núcleos políticos incorporados a la Monarquía
de Isabel y Fernando tenía su tradición jurídica peculiar, pero por
encima de diferencias jurídicas siempre notables, en todos esos
territorios se difundió desde los siglos XII y XIII un Derecho culto,
un Derecho de juristas enseñado en las Universidades, un
Derecho dual en su propia composición, pues acercaba y
enlazaba, cuando no unificaba, el Derecho: el de la sociedad
temporal o Civil, y el Derecho de la Iglesia.
 De ese Derecho (que por haberse extendido
a todas las Universidades y Cortes de la
Europa continental pronto recibió el nombre
de Derecho Común), proviene el
llamado Proceso Penal Inquisitivo o Proceso
Inquisitorial.
 El Proceso Penal Inquisitivo o Proceso
Inquisitorial fue el tipo de proceso penal
utilizado por la Inquisición española desde su
fundación a su extinción.
 Pero no sólo fue utilizado por la Inquisición, sino
también por todos o casi todos los Tribunales
Penales de todos o casi todos los reinos de la
Europa continental desde el siglo XIII al XVIII.
 Como el proceso penal inquisitivo nos parece
hoy injusto y monstruoso, la anterior
afirmación sobre su uso generalizado podría
parecer una «disculpa» a favor de la Inquisición.
No es ese el propósito. Lo que se intenta es
hacer ver que la Inquisición no era un islote en
su sociedad, sino que se basaba en los mismos
principios y utilizaba las mismas instituciones
jurídicas que el Derecho Penal ordinario.
 Dicho de un modo más directo: la Inquisición
perseguía y juzgaba a herejes, blasfemos o
bígamos con el mismo tipo de proceso penal
con que cualquier juez o tribunal de la misma
época perseguía y enjuiciaba a ladrones,
traidores u homicidas.
 - El procedimiento inquisitorial era una excepción al
Procedimiento Ordinario Civil e incluso al Criminal.
Es un procedimiento sumario que no está sujeto a
formalismos.
 - En este sistema el juez (el inquisidor) era
un técnico. Se trataba de un funcionario designado
por autoridad pública, que representa al Estado, que
era superior a las partes y que no estaba sujeto a
recusación de las partes.
 - El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio
a fin, con iniciativa propia y poderes muy amplios y
discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto
a su ubicación, recepción y valoración, era facultad
exclusiva del juez (el Inquisidor).
 - El juez (el inquisidor) NO SOLO JUZGABA,
sino que, antes de juzgar, investigaba los
hechos, dirigía la indagación (lo que ahora
lIamaríamos la investigación policial), era
INSPECTOR POLICIAL, buscaba culpables,
acumulaba pruebas contra ellos.
 - No era necesario que existiese denuncia o
acusación. El Inquisidor podían inquirir,
investigar, cualquier indicio razonable que los
llevase a sospechar la existencia de personas
o grupos heréticos.
 - El objetivo primordial era descubrir la
herejía: que el acusado confesase, se
convirtiera y finalmente fuera castigado.
 El Proceso Inquisitorial era un PROCESO
BIPARTITO. Constaba de dos fases: una FASE
SUMARIA o INQUISITIVA (de investigación) y
una posterior FASE JUDICIAL en sentido
estricto. En esta segunda fase o juicio, el
«inquisidor» se convertía en «juez» entre
dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a
los reos, y éstos, asistidos entonces por sus
abogados. El Fiscal esgrimía ante el juez las
pruebas por éste recogidas en la fase
sumaria, contra las cuales tenía que
defenderse en esta segunda fase el reo.
 Aunque el ofendido se desistiera, el proceso debía
continuar hasta su término.
 - Todos los actos eran SECRETOS y ESCRITOS.
 - Durante la primera parte del proceso, la FASE
SUMARIA o INQUISITIVA, es decir durante toda la
investigación policial, el sospechoso sobre el que
recaían indicios de culpabilidad ignoraba qué cargos
se acumulaban contra él. No se le indicaba de qué
delitos se le suponía autor. La FASE SUMARIA o
puramente INQUISITIVA, se llevaba en secreto y por
consiguiente el reo se hallaba en este sentido
enteramente indefenso hasta la apertura del juicio o
segunda fase del proceso.
 - En la segunda parte del proceso, la FASE
JUDICIAL, el reo continuaba indefenso, pues aunque
en la fase probatoria podía proponer pruebas a su
favor, éstas más que pruebas de su inocencia se
concebían como meros escudos para paralizar o
disminuir los efectos probatorios de las pruebas de
su culpabilidad recogidas por el juez (inquisidor).
 - Durante el curso del proceso, el acusado es segregado
de la sociedad, mediante la institución denominada
prisión preventiva en cárceles secretas y no públicas.
 - El juez no llega a una condena si no ha obtenido una
completa CONFESIÓN DE CULPABILIDAD.
 - La CONFESIÓN DE CULPABILIDAD es considerada como
prueba plena, como la reina de las pruebas. Los indicios
de culpabilidad acumulados contra alguien a través de la
Fase Sumaria impulsaban al Tribunal a solicitar de él en la
fase final del proceso la confesión de que tales indicios
eran señal cierta de su verdadera culpa. Si se obtenía
libremente la confesión, la prueba que ésta implicaba se
consideraba como muy fuerte. Si el presunto culpable no
confesaba su culpa voluntariamente, se le podía someter
a TORMENTO. El ánimo humano es a veces flaco y no
siempre inclinado a reconocer las propias culpas, a
confesar los propios pecados. Por ello, para vencer
la resistencia defensiva del presunto culpable y para
obtener de él su confesión de culpabilidad que permita
establecer la verdad (es decir, «ad eruendam veritatem»,
para averiguar la verdad) se le atormenta.
› Si el atormentado insistía en mantener hasta el final su
inocencia tal declaración de inocencia NO equivalía a
una prueba de ésta, y el reo podía ser condenado en
virtud de otras posibles pruebas.
› Si el atormentado confesaba su culpa, ésta se
considera PROBADA, con tal de que el mismo reo
ratificara su confesión de culpabilidad horas después
de haber cesado el tormento. (Si no ratificaba su
confesión de culpabilidad podía proseguir el tormento
hasta que volviese a confesar; y si tras esta segunda
confesión se negaba de nuevo a la ratificación, el
tormento podía ser reanudado hasta por una por
tercera vez.)
 - Las penas aplicadas eran
absolutamente ARBITRARIAS.

 Existían dos tipos de procesos: el general y el
especial.
 El proceso de Inquisición general (Inquisitio
generalis) se llevaba a cabo por el obispo, el
inquisidor, o por ambos, y tenía carácter informativo
y preparatorio. Tenía lugar cuando circulaban
rumores de herejía, cuando el obispo visitaba su
diócesis o cuando un nuevo inquisidor tomaba
posesión del cargo.8 Consistía el la lectura de
un Edicto de gracia, tras el cual, y en un periodo de
treinta o cuarenta días, quienes estuviesen
implicados en actos de herejía podían entregarse y,
sin tener que pagar más que una limosna, podían
librarse de penas mayores. A parir del siglo XVI el
Edicto de gracia fue sustituido por el Edicto de fe:
 los edictos de fe [...] constituyen una pieza clave
en la creación de la atmósfera inquisitorial. A
tenor de un edicto de fe, que excluía ya cualquier
período de gracia, toda persona quedaba
obligada bajo pena de excomunión a denunciar
herejes y herejías que pudieran haber llegado a
su conocimiento. Ello creó un clima de delación,
desconfianza, terror y mezquindad,
verdaderamente injustificables desde la óptica
más benigna.9
 El Edicto de Fe era una invitación a la denuncia
(bajo pena de excomunión) o a la confesión (bajo
promesa de trato misericordioso). La denuncia
era secreta. La inquisición general podía preceder
a la inquisición especial (Inquisitio specialis).
 El segundo tipo de proceso,
la Inquisición especial se dirigía a
un caso concreto, o a un conjunto
concreto de casos Podía tener
lugar a partir de un proceso
general, o bien sin que éste le
precediera.
MUCHAS GRACIAS
POR LA ATENCION
PRESTADA!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy