Anatomía

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 99

Anatomía

• MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA


• La anatomía es el contexto (estructura) en que ocurren
los fenómenos (funciones) vitales. La presente obra se
ocupa principalmente de la anatomía macroscópica
humana: el examen de las estructuras humanas que
pueden observarse sin la ayuda de un microscopio. Los
tres métodos principales para su estudio son la
anatomía regional, la anatomía por sistemas y la
anatomía clínica (o aplicada), como reflejo de la
organización corporal y de las prioridades del estudio y
sus objetivos.
Anatomía regional
La anatomía regional (anatomía
topográfica) considera la organización
del cuerpo humano en función de sus
partes o segmentos principales (fig. I-
1): un cuerpo principal, que se
compone de la cabeza, el cuello y el
tronco (subdividido en tórax, abdomen,
dorso y pelvis/periné), y las parejas de
miembros superiores e inferiores. Todas
las partes principales pueden
subdividirse en áreas y regiones.
Anatomía regional
Al estudiar la anatomía por este
método, es importante situar la
anatomía regional en el contexto
anatómico de las regiones y partes
adyacentes, así como en el
organismo en su conjunto. La
anatomía regional reconoce
también la organización corporal
por capas: piel, tejido subcutáneo
y fascia profunda que cubren las
estructuras más profundas de
músculos, huesos y cavidades que
contienen vísceras (órganos
internos).
Principales regiones del cuerpo y del miembro inferior.
Descripción de la anatomía en relación con la posición
anatómica de referencia.
Disecciones
El Dr. William Hunter, un
distinguido anatomista y
obstetra escocés, afirmó:
«La disección por sí sola
nos enseña dónde
podemos cortar o
inspeccionar en el sujeto
vivo con libertad y
prontitud».
Anatomía sistémica
La anatomía sistémica es Los sistemas básicos y el
el estudio de los distintos campo de estudio o
sistemas orgánicos que tratamiento de cada uno
funcionan conjuntamente (entre paréntesis) son:
para llevar a cabo
funciones complejas.
Sistemas
El sistema tegumentario (dermatología) se compone de la piel y sus
apéndices, por ejemplo el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas, y el
tejido subcutáneo subyacente. La piel, un órgano sensitivo extenso,
constituye la cobertura protectora externa y contenedora del organismo.
El sistema esquelético (osteología) se compone de huesos y cartílago;
proporciona la forma y el soporte básicos del organismo y es el elemento
sobre el que actúa el sistema muscular para producir los movimientos.
También protege órganos vitales, como el corazón, los pulmones y los órganos
pélvicos.
El sistema articular (artrología) se compone de las articulaciones y sus
ligamentos asociados, que conectan las partes óseas del sistema esquelético
y son los puntos donde ocurren los movimientos.
El sistema muscular (miología) se compone de los músculos esqueléticos, que
actúan (se contraen) para movilizar o posicionar las partes del organismo (p.
ej., los huesos que se articulan entre sí), y los músculos lisos y cardíaco, que
impulsan, expelen o controlan el flujo de líquidos y sustancias contenidas.
Sistemas
El sistema nervioso (neurología) se compone del sistema nervioso central
(encéfalo y médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios y
ganglios, con sus terminaciones motoras y sensitivas). El sistema nervioso
controla y coordina las funciones de los sistemas orgánicos, y capacita las
respuestas del organismo frente al ambiente y sus actividades en éste. Los
órganos de los sentidos, incluidos el órgano olfatorio (sentido del olfato), el
ojo o sistema visual (oftalmología), el oído (sentido del oído y equilibrio—
otología) y el órgano gustativo (sentido del gusto) se estudian a menudo junto
con el sistema nervioso en la anatomía sistémica.
El sistema circulatorio (angiología) se compone de los sistemas
cardiovascular y linfático, que funcionan paralelamente para transportar los
líquidos del organismo: El sistema cardiovascular (cardiología) consta del
corazón y los vasos sanguíneos que impulsan y conducen la sangre por el
organismo, aportando oxígeno, nutrientes y hormonas a las células y
eliminando sustancias de desecho.
Sistemas
El sistema urinario (urología) se compone de los riñones, los uréteres, la
vejiga urinaria y la uretra, que filtran la sangre y luego producen, transportan,
almacenan y excretan intermitentemente la orina (desecho de líquidos).
El sistema genital (reproductor) (ginecología en la mujer; andrología en el
hombre) se compone de las gónadas (ovarios y testículos) que producen
ovocitos y espermatozoides, los conductos que los transportan y los genitales
que posibilitan su unión. Después de la concepción, el tracto reproductor
femenino nutre al feto y realiza el trabajo del parto.
El sistema endocrino (endocrinología) se compone de estructuras
especializadas que secretan hormonas, como las distintas glándulas
endocrinas sin conductos (p. ej., la glándula tiroides), las células situadas en
grupos aislados en el intestino y en las paredes de los vasos sanguíneos, y las
terminaciones nerviosas especializadas. Las hormonas son moléculas
orgánicas que transporta el sistema circulatorio a células efectoras distantes
en todas las partes del organismo. Por lo tanto, la influencia del sistema
endocrino es tan amplia como la del sistema nervioso. Las hormonas influyen
en el metabolismo y en otros procesos, como el ciclo menstrual, el embarazo
y el parto.
Sistemas
• El sistema endocrino (endocrinología) se compone de estructuras
especializadas que secretan hormonas, como las distintas glándulas
endocrinas sin conductos (p. ej., la glándula tiroides), las células situadas
en grupos aislados en el intestino y en las paredes de los vasos
sanguíneos, y las terminaciones nerviosas especializadas. Las hormonas
son moléculas orgánicas que transporta el sistema circulatorio a células
efectoras distantes en todas las partes del organismo. Por lo tanto, la
influencia del sistema endocrino es tan amplia como la del sistema
nervioso. Las hormonas influyen en el metabolismo y en otros procesos,
como el ciclo menstrual, el embarazo y el parto.
Sistema o aparato locomotor
• Los sistemas pasivos esquelético y articular y el sistema
activo muscular constituyen en conjunto un supersistema,
el sistema o aparato locomotor (ortopedia), ya que deben
actuar juntos para producir la locomoción del cuerpo.
Aunque las estructuras directamente encargadas de la
locomoción son los músculos, los huesos, las articulaciones
y los ligamentos de los miembros, también intervienen
indirectamente otros sistemas. El encéfalo y los nervios del
sistema nervioso los estimulan a actuar; las arterias y venas
del sistema circulatorio aportan oxígeno y nutrientes a
estas estructuras y eliminan de ellas los desechos, y los
órganos sensoriales (especialmente la visión y el equilibrio)
desempeñan papeles importantes para dirigir las
actividades en un ambiente gravitatorio.
Anatomía clínica
La anatomía clínica (aplicada) subraya aspectos de la
estructura y la función corporales que son importantes para la
práctica de la medicina, la odontología y las ciencias de la
salud auxiliares. Incorpora los métodos regional y sistémico
para estudiar la anatomía y hace hincapié en su aplicación
clínica.
En la anatomía clínica a menudo se invierte el curso del
pensamiento que se sigue al estudiar la anatomía regional o
sistémica. Por ejemplo, en vez de pensar «La acción de este
músculo es…», la anatomía clínica pregunta «¿Cómo se
manifestaría la ausencia de actividad de este músculo?». En
vez de señalar «El nervio… inerva esta área de la piel», la
anatomía clínica pregunta «¿Cuál es el nervio cuya lesión
provocaría el entumecimiento de esta zona?».
ESTUDIO DE LA ANATOMÍA

• La anatomía es el estudio de la estructura del cuerpo


humano. La anatomía regional considera el cuerpo
organizado en segmentos o partes. La anatomía
sistémica contempla el cuerpo organizado en sistemas
orgánicos. La anatomía de superficie proporciona
información acerca de las estructuras que pueden
observarse o palparse bajo la piel. La anatomía
radiográfica, por cortes y endoscópica, permite
apreciar las estructuras en el sujeto vivo, tal como
quedan influidas por el tono muscular, los líquidos y las
presiones del organismo, y la fuerza de la gravedad. La
anatomía clínica subraya la aplicación de los
conocimientos anatómicos a la práctica de la medicina.
Estructura de los términos.
La anatomía es una ciencia descriptiva y requiere nombres para las diversas estructuras y los
detalles del organismo. Debido a que la mayoría de los términos derivan del latín y el griego, al
principio el lenguaje médico puede parecer difícil; sin embargo, al aprender su origen, los
términos adquieren sentido. Por ejemplo, el término gaster en latín para aludir al estómago o
vientre. Por lo tanto, la unión esofagogástrica es el lugar donde el esófago se une con el
estómago; el ácido gástrico es el jugo digestivo excretado por el estómago, y el músculo
digástrico es un músculo dividido en dos vientres.
Muchos términos aportan información sobre la forma, el tamaño, la localización o la función de
una estructura, o sobre la semejanza de una estructura con otra. Por ejemplo, algunos músculos
tienen nombres descriptivos para indicar sus características principales. El músculo deltoides, que
cubre el vértice del hombro, es triangular como el símbolo de la delta, la cuarta letra del alfabeto
griego. El sufijo –oid significa «como, o semejante a»; por lo tanto, deltoides significa como delta.
Bíceps significa con dos cabezas, y tríceps, con tres cabezas. Algunos músculos reciben su nombre
por su forma; por ejemplo, el músculo piriforme tiene forma de pera (del latín pirum, pera +
forma, morfología o forma). Otros músculos reciben su nombre por su localización. El músculo
temporal se halla en la región temporal (sienes) del cráneo. En algunos casos se emplean sus
acciones para describir los músculos; por ejemplo, el elevador de la escápula eleva la escápula. La
terminología anatómica aplica razones lógicas para nombrar los músculos de otras partes del
cuerpo; si se aprende su significado y se piensa en estos nombres como si se leyeran y
«diseccionaran», serán más fáciles de recordar.
Posición anatómica
Todas las descripciones anatómicas se expresan en relación con una posición
constante, para garantizar que no hay ambigüedad (figs. I-1 y I-2). Hay que tener en la
mente esa posición en la descripción del paciente (o cadáver), si está tendido de lado,
en supino (tendido boca arriba) o en prono (tendido boca abajo). La posición
anatómica se refiere a la posición del cuerpo con el individuo de pie, con:

• La cabeza, la mirada (ojos) y los dedos de los pies dirigidos hacia delante.
• Los brazos adosados a los lados del cuerpo con las palmas hacia delante.
• Los miembros inferiores juntos, con los pies paralelos.

Esta posición se adopta globalmente en las descripciones anatómicas y médicas. Al


utilizar esta posición y la terminología médica apropiada, puede relacionarse con
exactitud una parte del cuerpo con cualquier otra. Debe recordarse, sin embargo, que
la fuerza de la gravedad causa un desplazamiento hacia abajo de los órganos internos
(vísceras) al asumir la posición de bipedestación. Dado que los pacientes se exploran
habitualmente en decúbito supino, a menudo es necesario describir la posición de los
órganos afectados cuando el sujeto está en supino, haciendo mención de esta
diferencia con la posición anatómica.
Planos anatómicos
El plano medio sagital es un plano vertical
sagital que atraviesa longitudinalmente el
cuerpo y lo divide en dos mitades, derecha e
izquierda. En su intersección con la superficie
del cuerpo, el plano define la línea media de la
cabeza, el cuello y el tronco. A menudo se utiliza
erróneamente línea media como sinónimo de
plano medio.
Los planos sagitales son planos verticales que
atraviesan el cuerpo paralelamente al plano
medio. El término parasagital es innecesario, ya
que cualquier plano que sea paralelo a uno u
otro lado del plano medio es sagital por
definición. Sin embargo, un plano paralelo y
cercano al plano medio puede denominarse
plano paramediano.
Planos anatómicos
Los planos frontales (coronales) son planos
verticales que atraviesan el cuerpo en ángulo
recto con el plano medio y lo dividen en dos
partes: anterior (frontal) y posterior (dorsal).
Los planos transversos son planos horizontales
que atraviesan el cuerpo en ángulo recto con los
planos medio y frontal, y lo dividen en dos partes:
superior e inferior. Los radiólogos se refieren a los
planos transversos como transaxiales, término
que suele abreviarse como planos axiales.

Dado que el número de planos sagitales,


frontales y transversos es ilimitado, es necesario
emplear un punto de referencia (habitualmente
uno visible o palpable, o un nivel vertebral) para
identificar la localización o el nivel del plano,
como «plano transverso a través del ombligo»
(fig. I-2 C). Los planos de la cabeza, el cuello y el
tronco en determinados planos frontales y
transversos son simétricos y atraviesan los
miembros derecho e izquierdo de estructuras
pares, lo que permite una cierta comparación.
Planos anatómicos
Las secciones longitudinales discurren a lo largo o paralelamente al eje largo del cuerpo o cualquiera de sus
partes, y el término se aplica con independencia de la posición del cuerpo. Aunque los planos medio,
sagital y frontal son las secciones longitudinales estándar (utilizadas más habitualmente), existe una gama
de 180° de posibles secciones longitudinales.
Las secciones transversas son cortes del cuerpo o sus partes en ángulo recto con el eje longitudinal del
cuerpo o de cualquiera de sus partes. Debido a que el eje largo de los pies cursa horizontalmente, una
sección transversa del pie está situada en el plano frontal (fig. I-2 C).
Las secciones oblicuas son cortes del cuerpo o sus partes que no siguen los planos anatómicos antes
mencionados. En la práctica, muchas imágenes radiográficas y secciones anatómicas no están situadas con
precisión en los planos sagital, frontal o transverso, sino que a menudo son ligeramente oblicuas.
Términos de relación y comparación
Superior se refiere a una estructura
que está más próxima al vértice
(vértex), la parte más elevada del
cráneo.
Craneal se refiere al cráneo y es un
término útil para indicar la dirección,
es decir, hacia la cabeza o el cráneo.
Inferior se refiere a una estructura
situada más cerca de la planta de los
pies.
Caudal (del latín cauda, cola) es un
término direccional útil que indica
hacia los pies o la región de la cola,
representada en el ser humano por
el cóccix (hueso de la cola), el
pequeño hueso situado en el
extremo inferior (caudal) de la
columna vertebral.
Términos de relación y comparación
Posterior (dorsal) indica la
superficie dorsal del cuerpo o
más próximo a ella.
Anterior (ventral) indica la
superficie frontal del cuerpo.
Rostral se utiliza a menudo, en
vez de anterior, al describir
partes del cerebro; significa
hacia el rostrum; sin embargo,
en el ser humano indica más
cercano a la parte anterior de
la cabeza (p. ej., el lóbulo
frontal del cerebro es rostral
con respecto al cerebelo).
Términos de relación y comparación
Medial se emplea para indicar que una estructura
está más próxima al plano medio del cuerpo. Por
ejemplo, el 5° dedo de la mano (dedo meñique) es
medial a los otros dedos. Por el contrario, lateral
indica que una estructura está más alejada del plano
medio. El 1er. dedo de la mano (pulgar) es lateral con
respecto a los otros dedos.
El dorso se refiere habitualmente a la cara superior
de cualquier parte que protruye anteriormente
desde el cuerpo, como el dorso de la lengua, la nariz,
el pene o el pie. También se utiliza para indicar la
superficie posterior de la mano, opuesta a la palma.
Debido a que el término dorso puede referirse en el
ser humano a las superficies superior y posterior,
resulta más fácil comprenderlo si se aplica a un
animal cuadrúpedo plantígrado que camina sobre
sus palmas y plantas, como el oso. La planta es la
cara inferior del pie, opuesta al dorso, y su mayor
parte está en contacto con el suelo al estar de pie
descalzo. La superficie de las manos y los pies, y de
los dedos de ambos, correspondiente al dorso es la
superficie dorsal; la correspondiente a la palma es la
superficie palmar, y la superficie de los pies y de sus
dedos correspondiente a la planta es la superficie
plantar.
Términos de relación y comparación
Los términos combinados
describen posiciones
intermedias: inferomedial
significa más próximo a los
pies y al plano medio; por
ejemplo, las porciones
anteriores de las costillas
discurren
inferomedialmente;
superolateral indica más
próximo la cabeza y más
lejos del plano medio.
Términos de lateralidad
Las estructuras pares con componentes
derecho e izquierdo (p. ej., los riñones)
son bilaterales, y las que se encuentran
en un solo lado (p. ej., el bazo) son
unilaterales. Especificar si se hace
referencia al componente derecho o
izquierdo de una estructura bilateral
puede tener una gran importancia y es
un buen hábito que debe adquirirse al
comienzo del adiestramiento en ciencias
de la salud. Algo que ocurre en el mismo
lado que otra estructura del cuerpo es
ipsolateral u homolateral; por ejemplo,
el pulgar y el dedo gordo del pie
derechos son homolaterales.
Contralateral significa que ocurre en el
lado opuesto del cuerpo en relación con
otra estructura: la mano derecha es
contralateral a la mano izquierda.
Términos de movimiento
La mayoría de los movimientos se definen con respecto a la
posición anatómica; ocurren dentro de y en torno a los ejes
alineados con planos anatómicos específicos. Aunque la mayoría
de los movimientos se producen en los lugares donde dos o más
huesos o cartílagos se articulan entre sí, diversas estructuras no
esqueléticas presentan movimientos (p. ej., la lengua, los labios,
los párpados).
Los términos de movimientos pueden considerarse también en
pares de movimientos opuestos del cuello en una colisión de
automóvil por alcance posterior).
Términos de movimiento
Los movimientos de flexión y extensión
ocurren generalmente en los planos
sagitales en torno a un eje transverso
(fig. I-5 A y B).
La flexión indica doblamiento o
disminución del ángulo entre los
huesos o partes del cuerpo. En la
mayoría de las articulaciones (p. ej., el
codo), la flexión indica movimiento en
una dirección anterior.
La extensión indica enderezamiento o
aumento del ángulo entre los huesos o
partes del cuerpo. La extensión suele
producirse en una dirección posterior.
La articulación de la rodilla, rotada 180°
en relación con otras articulaciones,
constituye la excepción puesto que la
flexión se realiza con un movimiento
posterior, y la extensión con uno
anterior.
Términos de movimiento
Los movimientos de abducción y aducción ocurren generalmente en un plano frontal en torno a un eje
anteroposterior (figura I-5 E y G). Excepto en los dedos, abducción significa alejamiento del plano medio (p. ej., al
separar el brazo lateralmente del cuerpo), y aducción indica el movimiento opuesto, de acercamiento hacia el
cuerpo.
En la abducción de los dedos (manos o pies), el término indica la separación entre ellos al alejarse del 3er. dedo
(medio) de la mano situado en la posición neutra, o del 2° dedo del pie en posición neutra. El 3er. dedo de la mano y
el 2° dedo del pie se abducen medial o lateralmente al alejarse de la posición neutra. La aducción de los dedos es el
movimiento opuesto: los dedos, previamente separados, se acercan al 3er. dedo de la mano, o al 2° dedo del pie,
situados en posición neutra. Es un movimiento compuesto que ocurre entre muchas vértebras adyacentes. El dedo
pulgar se halla rotado 90° en relación con los otros dedos de la mano (fig. I-5 F), como puede apreciarse por la
situación lateral de la uña, en vez de posterior, en la posición anatómica. Por lo tanto, la flexión y la extensión del
pulgar se realizan en el plano frontal, y la abducción y la aducción en el plano sagital.
Términos de movimiento
La flexión lateral (inclinación lateral) a
derecha o izquierda es una forma especial de
abducción que ocurre sólo en el cuello y el
tronco (fig. I-5 J). La cara y la parte superior
del tronco se dirigen anteriormente, mientras
la cabeza y/o los hombros se inclinan hacia la
derecha o la izquierda, con lo cual la línea
media del cuerpo se dobla lateralmente.

La circunducción es un movimiento circular


en una secuencia de flexión, abducción,
extensión y aducción (o en el sentido
opuesto), de tal modo que el extremo distal
de la parte se desplaza en círculo (fig. I-5 H).
La circunducción puede ocurrir en cualquier
articulación en que sean posibles todos estos
movimientos (p. ej., en el hombro y la
cadera).
Términos de movimiento
La rotación indica el giro de una parte del cuerpo en torno a su eje
longitudinal, como al girar la cabeza hacia un lado (fig. I-5 G). La
rotación medial (rotación interna) acerca la superficie anterior de un
miembro al plano medio, mientras que la rotación lateral (rotación
externa) aleja la superficie anterior del plano medio.
La pronación y la supinación son los movimientos de rotación del
antebrazo y la mano que desplazan el extremo distal del radio (el
hueso largo lateral del antebrazo) medialmente y lateralmente en
torno y a través de la cara anterior de la ulna (cúbito, el otro hueso
largo del antebrazo), mientras el extremo proximal del radio gira sin
desplazarse (fig. I-5 D).
La pronación gira el radio medialmente, de modo que la palma de la
mano mira posteriormente y el dorso anteriormente. Cuando la
articulación del codo está flexionada, la pronación mueve la mano
de modo que la palma mira hacia abajo (p. ej., al poner las manos
planas sobre la mesa). La supinación es el movimiento rotatorio
opuesto: el radio rota lateralmente y se descruza de la ulna, y el
antebrazo pronado vuelve a la posición anatómica. Cuando el codo
está flexionado, la supinación mueve la mano de modo que la palma
mira hacia arriba. (Mnemotecnia: se puede coger sopa en la palma
de la mano con el antebrazo en supinación, pero habrá propensión
[probablemente] a que se derrame si luego se sitúa el antebrazo en
pronación.)
Términos de movimiento
La eversión aleja la planta del pie del plano medio y la gira
lateralmente (fig. I-5 I). Cuando el pie está en eversión total,
también se halla en dorsiflexión.
La inversión acerca la planta del pie hacia el plano medio (la
planta mira medialmente). Cuando el pie está en inversión total,
también se halla en flexión plantar. La pronación del pie en
realidad se refiere a una combinación de eversión y abducción,
cuyo resultado es un descenso del borde medial del pie (los pies
de un individuo con pies planos se hallan en pronación), y la
supinación del pie implica generalmente unos movimientos que
elevan el borde medial del pie, es decir, una combinación de
inversión y aducción.
La oposición es el movimiento que pone en contacto el pulpejo
del 1.er dedo (pulgar) con el de otro dedo (fig. I-5 C). Este
movimiento se utiliza para pellizcar, abotonar una camisa o coger
una taza por su asa. La reposición describe el movimiento del
pulgar desde la oposición hasta su posición anatómica.
La protrusión es un movimiento hacia delante, como al protruir
la mandíbula (mentón), los labios o la lengua (fig. I-5 L). La
retrusión es un movimiento hacia atrás, como al retruir la
mandíbula, los labios o la lengua. Los términos similares
protracción y retracción se utilizan más habitualmente para los
movimientos anterolaterales y posteromediales de la escápula
sobre la pared torácica, cuya consecuencia es el desplazamiento
de la región del hombro anteriormente y posteriormente (fig. I-5
M).
Términos de movimiento
La flexión dorsal (dorsiflexión) describe la flexión en la
articulación talocrural, que se produce al subir una
cuesta o al levantar del suelo la parte anterior del pie y
los dedos (fig. I-5 I).
La flexión plantar dobla el pie y los dedos hacia el suelo,
como al ponerse de puntillas. La extensión de un
miembro, o de parte de él, más allá de los límites
normales —hiperextensión— puede producir lesiones,
como ocurre en el «latigazo cervical» (hiperextensión del
cuello en una colisión de automóvil por alcance
posterior).

La elevación asciende o mueve una parte hacia arriba,


como ocurre en los hombros al encogerlos, en el
párpado superior al abrir el ojo, o en la lengua al
impulsarla contra el paladar (cielo de la boca) (fig. I-5 K).
La depresión desciende o mueve una parte hacia abajo,
como los hombros al deprimirlos buscando una postura
más cómoda al estar de pie, el párpado superior al cerrar
el ojo o la lengua al alejarla del paladar.
Sistema tegumentario
Aprender de Memoria
Debido a que la piel es fácilmente • Protección del cuerpo frente a los efectos
accesible y constituye uno de los ambientales, como erosiones, pérdida de líquidos,
mejores indicadores del estado sustancias nocivas, radiación ultravioleta y
general de salud, su observación microorganismos invasores.
cuidadosa es importante en la • Contención de las estructuras corporales (p. ej.,
exploración física. tejidos y órganos) y de las sustancias vitales
La piel se toma en consideración (especialmente los líquidos extracelulares), lo que
en el diagnóstico diferencial de previene la deshidratación, que puede ser grave en
casi todas las enfermedades. La las lesiones cutáneas extensas (p. ej., quemaduras).
piel proporciona: • Regulación térmica, mediante la evaporación del
sudor y/o la dilatación o constricción de los vasos
sanguíneos superficiales.
• Sensibilidad (p. ej., al dolor) mediante los nervios
superficiales y sus terminaciones sensitivas.
• Síntesis y almacenamiento de vitamina D.
Sistema tegumentario
Aprender de Memoria
La piel proporciona:
• Protección del cuerpo frente a los efectos ambientales
• Contención de las estructuras corporales (p. ej., tejidos y
órganos) y de las sustancias vitales (especialmente los líquidos
extracelulares),
• Regulación térmica,
• Sensibilidad (p. ej., al dolor) mediante los nervios superficiales
y sus terminaciones sensitivas.
• Síntesis y almacenamiento de vitamina D.
Sistema tegumentario
Sistema tegumentario
La piel, el mayor órgano del cuerpo, se
compone de la epidermis, o capa
superficial, y la dermis, una capa de tejido
conectivo más profunda (fig. I-6).

La epidermis es un epitelio queratinizado,


es decir, con una capa superficial córnea y
fuerte que cubre y protege la capa basal
profunda, regenerativa y pigmentada.

La dermis es una densa capa de colágeno


entrelazado y fibras elásticas. Estas fibras
proporcionan tono a la piel y le confieren
su fortaleza y resistencia.
Sistema tegumentario
La epidermis carece de vasos sanguíneos
y linfáticos.
La epidermis avascular se nutre a través
de la dermis vascularizada subyacente. La
dermis recibe irrigación de arterias que
penetran en su cara profunda y forman
un plexo cutáneo de anastomosis
arteriales.
La piel también recibe terminaciones
nerviosas aferentes, sensibles al tacto, la
irritación (dolor) y la temperatura. La
mayoría de las terminaciones nerviosas
se hallan en la dermis, pero algunas
penetran en la epidermis.
Sistema tegumentario
La dermis es una densa capa de colágeno
entrelazado y fibras elásticas. Estas fibras
proporcionan tono a la piel y le confieren
su fortaleza y resistencia. La dermis de
los animales se separa y curte para
elaborar el cuero.
Aunque los haces de fibras de colágeno
de la dermis discurren en todas
direcciones para producir un tejido
fuerte semejante al fieltro, en algunas
localizaciones se encuentran en la misma
dirección. El patrón predominante de
fibras de colágenos determina la tensión
característica y los surcos de arrugas de
la piel.
Sistema tegumentario
La capa profunda de la dermis contiene
folículos pilosos, asociados a músculos
lisos erectores y glándulas sebáceas.
La contracción de los músculos erectores
del pelo provoca la erección de éste,
causando la «piel de gallina». Los
folículos pilosos suelen estar inclinados
hacia un lado, y varias glándulas
sebáceas se disponen en el lado hacia
donde se dirige el pelo cuando emerge
de la piel.
Así pues, la contracción del músculo
erector da lugar a que el pelo se
enderece, lo que comprime las glándulas
sebáceas y les ayuda a emitir su
secreción oleosa sobre la superficie de la
piel.
Sistema tegumentario
La evaporación de la secreción acuosa
(sudor) de las glándulas sudoríparas de la
piel constituye un mecanismo
termorregulador para la pérdida de calor
(enfriamiento).
En la pérdida o conservación del calor
corporal intervienen asimismo las
pequeñas arterias (arteriolas) en el
interior de la dermis, que se dilatan para
llenar los lechos capilares superficiales
con el fin de irradiar calor (la piel tiene
un aspecto rojo), o se contraen para
minimizar la pérdida de calor en la
superficie (la piel, especialmente en los
labios y las puntas de los dedos, aparece
azul).
Sistema tegumentario
Localizado entre la piel
suprayacente (dermis) y la fascia
profunda subyacente, el tejido
subcutáneo (fascia superficial)
consta principalmente de tejido
conectivo laxo y grasa
almacenada. Contiene glándulas
sudoríparas, vasos sanguíneos
superficiales, vasos linfáticos y
nervios cutáneos..
Las estructuras vasculonerviosas
discurren por el tejido subcutáneo
y sólo distribuyen sus ramas
terminales en la piel.
Sistema tegumentario
El tejido subcutáneo constituye la mayor
parte del depósito de grasa corporal y su
espesor varía considerablemente, según
el estado nutricional del individuo.
Además, la distribución del tejido
subcutáneo varía notablemente en los
diferentes lugares del mismo sujeto.
Compárese, por ejemplo, la abundancia
relativa de tejido subcutáneo, objetivada
por el grosor del pliegue de piel que
puede pellizcarse en la cintura o el
muslo, con el de la parte anteromedial de
la pierna (la espinilla, o borde anterior de
la tibia) o el dorso de la mano; estos dos
últimos lugares se hallan casi
desprovistos de tejido subcutáneo.
Sistema tegumentario
Considérese también la distribución de
tejido subcutáneo y de grasa entre
ambos sexos. En la mujer tiende a
acumularse en las mamas y los muslos;
en cambio, en el hombre la grasa
subcutánea se acumula en la parte baja
de la pared abdominal. El tejido
subcutáneo participa como aislante en la
termorregulación, al conservar el calor
en el núcleo central del organismo.
También sirve de almohadilla protectora
de la piel frente a la compresión de las
prominencias óseas, como en las nalgas.
Sistema tegumentario
Los retináculos de la piel (ligamentos cutáneos) son pequeñas bandas fibrosas
que, en gran número, se extienden a través del tejido subcutáneo y unen la
cara profunda de la dermis con la fascia profunda subyacente (fig. I-6).
La longitud y la densidad de estos retináculos determinan el grado de
movilidad de la piel sobre las estructuras profundas. Allí donde los retináculos
cutáneos son más largos y escasos, la piel es más móvil, como ocurre en el
dorso de la mano (fig. I-8 A y B).
Sistema tegumentario
En cambio, donde los retináculos son cortos y abundantes, la piel se halla
firmemente unida a la fascia profunda subyacente, como ocurre en las palmas
de las manos y las plantas de los pies (fig. I-8 C). En la disección, para extirpar
la piel de los lugares donde los retináculos son cortos y abundantes, es
necesario utilizar un escalpelo muy afilado. Los retináculos de la piel son
largos, pero particularmente bien desarrollados, en las mamas, donde
constituyen los ligamentos suspensorios de la mama para la sujeción del peso.
Sistema tegumentario
Las fascias son los elementos que envuelven, compactan y aíslan las estructuras
profundas del cuerpo. Bajo el tejido subcutáneo (fascia superficial), en casi todos los
lugares se halla la fascia profunda (fig. I-9).
La fascia profunda es una capa de tejido conectivo denso y organizado, desprovisto
de grasa, que cubre la mayor parte del cuerpo paralelamente a (y en la profundidad
de) la piel y el tejido subcutáneo. Las extensiones que se originan en su superficie
interna recubren las estructuras profundas, como los distintos músculos y paquetes
neurovasculares, en forma de fascia de revestimiento.
Sistema tegumentario
Su grosor varía considerablemente. Por ejemplo, en la cara no hay capas de fascia
profunda. En los miembros, los grupos de músculos con funciones similares que
comparten la misma inervación se agrupan en compartimentos fasciales, separados
por espesas láminas de fascia profunda, denominadas tabiques intermusculares, que
se extienden centralmente desde el manguito fascial circundante y se insertan en los
huesos. Estos compartimentos pueden contener o dirigir la propagación de una
infección o un tumor.
Sistema tegumentario
En algunos lugares, la fascia profunda presta inserción (origen) a los músculos
subyacentes (aunque no suele incluirse en las listas o tablas que indican los orígenes e
inserciones); sin embargo, la mayoría de los músculos pueden contraerse y deslizarse
en la profundidad de dicha fascia. No obstante, la propia fascia profunda nunca
discurre libremente sobre el hueso; allí donde establece contacto óseo, se une
firmemente al periostio (cobertura del hueso).
La fascia profunda, casi exenta de flexibilidad, que rodea los músculos, especialmente
en los compartimentos fasciales de los miembros, limita la expansión excéntrica de los
vientres de los músculos esqueléticos al contraerse. La sangre se expulsa al
comprimirse las venas de los músculos y compartimentos. Las válvulas en el interior
de las venas sólo permiten el paso de la sangre en una dirección (hacia el corazón), lo
cual impide que retroceda cuando los músculos se relajan. Así pues, la fascia
profunda, los músculos al contraerse y las válvulas venosas actúan conjuntamente
como una bomba musculovenosa para devolver la sangre al corazón, sobre todo en los
miembros inferiores, donde la sangre ha de desplazarse contra la fuerza de la
gravedad
Sistema tegumentario
Las bolsas son sacos cerrados o envoltorios de membrana serosa (una fina
membrana de tejido conectivo que secreta líquido para lubrificar una
superficie interna lisa). Suelen estar colapsadas. A diferencia de los espacios
tridimensionales reales, estos espacios potenciales carecen de profundidad,
sus paredes están en aposición y sólo contienen una fina capa de líquido que
las lubrifica, secretado por las membranas circundantes. Cuando la pared
presenta alguna solución de continuidad, o cuando el líquido se secreta o
forma en exceso en su interior, se convierten en espacios reales; sin embargo,
este proceso es anormal o patológico.
Habitualmente situadas en zonas sometidas a fricción, las bolsas permiten
que una estructura se mueva más libremente contra otra.
Las bolsas subcutáneas se encuentran en el tejido subcutáneo entre la piel y
las prominencias óseas, como el codo y la rodilla; las bolsas subfasciales se
hallan por debajo de la fascia profunda; las bolsas subtendinosas facilitan el
movimiento de los tendones sobre el hueso. Las vainas sinoviales tendinosas
son un tipo especializado de bolsas alargadas que envuelven los tendones y
habitualmente los engloban cuando atraviesan los túneles osteofibrosos que
fijan los tendones en su lugar (fig. I-10 A).
Sistema tegumentario
Las bolsas a veces comunican con las cavidades sinoviales de las articulaciones. Como
están formadas por membranas serosas finas y transparentes y se hallan colapsadas,
no es fácil visualizarlas o disecarlas en el laboratorio, aunque pueden ponerse de
manifiesto al inyectar en su interior un líquido coloreado que las distienda.
Hay bolsas colapsadas en torno a muchos órganos importantes (p. ej., el corazón, los
pulmones y las vísceras abdominales) y estructuras (p. ej., porciones de tendones).
Esta configuración es muy semejante a la de un gran balón vacío que rodee una
estructura, como un puño (fig. I-10 B). El puño queda así rodeado por dos capas del
balón vacío, pero no se halla dentro de éste, que sigue vacío. Para una comparación
más exacta hay que llenar previamente el balón de agua y luego vaciarlo, lo que deja
su interior mojado. Exactamente de este modo, el corazón está rodeado por el saco
pericárdico (pero no en su interior).
Cada pulmón está rodeado por un saco pleural (pero no su interior), y lo mismo cabe
decir de las vísceras abdominales con respecto al saco peritoneal. En estos casos, la
capa interna del balón o saco seroso (la adyacente al puño o la víscera) se denomina
lámina visceral; la capa externa del balón (o la que se halla en contacto con la pared
corporal) recibe el nombre de lámina parietal. Esta doble capa de membranas
circundantes, humedecidas en sus superficies opuestas, confiere libertad de
movimientos a la estructura rodeada cuando ésta se halla en un espacio confinado,
como el corazón dentro de su saco fibroso (pericardio) o los tendones flexores dentro
de los túneles fibrosos que los mantienen contra los huesos de los dedos.
Sistema tegumentario

Las vainas sinoviales de los tendones son Las bolsas serosas envuelven estructuras diversas, como el corazón, los
pulmones, las vísceras abdominales y los tendones, de manera similar
bolsas longitudinales que rodean los a como este globo desinflado envuelve al puño. Una fina película de
tendones cuando éstos pasan líquido lubricante entre las láminas parietal y visceral confiere
profundamente al retináculo o a través de movilidad a la estructura rodeada por la bolsa dentro de un
compartimento cerrado. Los pliegues transicionales de membrana
vainas fibrosas de los dedos. sinovial entre las láminas parietal y visceral continuas de la bolsa, que
rodean el tallo conector (el carpo en el ejemplo) y/o las estructuras
vasculonerviosas para el tejido circundante, se denominan
mesenterios. En el caso de la vaina sinovial de un tendón, el
mesenterio se denomina mesotendón.
Sistema esquelético
El sistema esquelético puede dividirse en dos
partes funcionales (fig. I-11):
• El esqueleto axial está compuesto por los
huesos de la cabeza (cráneo), el cuello (hueso
hioides y vértebras cervicales) y el tronco
(costillas, esternón, vértebras y sacro).
• El esqueleto apendicular se compone de los
huesos de los miembros, incluidos los que
constituyen las cinturas escapular (pectoral) y
pélvica.
Sistema esquelético
Cartílagos y huesos
El esqueleto se compone de cartílagos y huesos.
El cartílago es un tipo de tejido conectivo semirrígido que forma las
partes del esqueleto donde se requiere más flexibilidad; por ejemplo,
donde los cartílagos costales unen las costillas al esternón.
Asimismo, las superficies articulares de los huesos que intervienen en
una articulación sinovial están recubiertas por un cartílago articular
que les proporciona superficies lisas, de baja fricción y deslizantes para
efectuar libremente los movimientos (v. fig. I-16 A). Los vasos
sanguíneos no penetran en el cartílago (es decir, es avascular); por lo
tanto, sus células obtienen el oxígeno y los nutrientes por difusión. La
proporción de cartílago y hueso en el esqueleto cambia a medida que
la persona crece; cuanto más joven, más cantidad de cartílago posee.
Los huesos del recién nacido son blandos y flexibles porque están
compuestos principalmente por cartílago.
Sistema esquelético

El hueso, un tejido vivo, es un tipo de tejido conectivo


duro, altamente especializado, que compone la mayor
parte del esqueleto. Los huesos del adulto proporcionan:
• Soporte para el cuerpo y sus cavidades vitales; es el
principal tejido de sostén del organismo.
• Protección para las estructuras vitales (p. ej., el
corazón).
• Base mecánica para el movimiento (acción de palanca).
• Almacenamiento de sales (p. ej., calcio).
• Aporte continuo de nuevas células sanguíneas
(producidas por la médula ósea en la cavidad medular
de muchos huesos).
Sistema esquelético
Clasificación de los huesos
• Los huesos largos son tubulares (p. ej., el húmero en el brazo).
• Los huesos cortos son cuboideos y se hallan sólo en el tarso (tobillo)
y el carpo (muñeca).
• Los huesos planos cumplen habitualmente una función protectora
(p. ej., los huesos planos del cráneo protegen el encéfalo).
• Los huesos irregulares tienen formas diferentes a las de los huesos
largos, cortos y planos (p. ej., los huesos de la cara).
• Los huesos sesamoideos (p. ej., la rótula de la rodilla) se desarrollan
en ciertos tendones y se hallan donde éstos cruzan los extremos de
los huesos largos de los miembros; protegen los tendones frente a
un excesivo desgaste, y a menudo modifican el ángulo de inserción
tendinosa.
Los detalles óseos aparecen donde se insertan los
tendones, ligamentos y fascias, o donde las arterias se
hallan adyacentes a los huesos o penetran en ellos. Otras
formaciones están en relación con el paso de un tendón (a
menudo para dirigirlo o mejorar su acción de palanca) o
para controlar el tipo de movimiento que ocurre en una
articulación.
Sistema esquelético
Los dos tipos de hueso son el hueso compacto y el hueso esponjoso
(trabecular). Se diferencian por la cantidad relativa de materia sólida y por el
número y el tamaño de los espacios que contienen (fig. I-12). Todos los
huesos poseen una delgada capa superficial de hueso compacto en torno a
una masa central de hueso esponjoso, excepto donde este último queda
reemplazado por la cavidad medular. Dentro de la cavidad medular de los
huesos del adulto, y entre las espículas (trabéculas) del hueso esponjoso, hay
médula ósea amarilla (grasa) o roja (que forma las células sanguíneas y las
plaquetas), o una combinación de ambas.
La arquitectura y la proporción de hueso compacto y esponjoso varían según
la función. El hueso compacto aporta fuerza para soportar el peso. En los
huesos largos, diseñados para ser rígidos y proporcionar inserción a los
músculos y ligamentos, la cantidad de hueso compacto es mayor cerca de la
mitad de la diáfisis o cuerpo, donde los huesos son más propensos a
arquearse. Además, los huesos largos presentan elevaciones (protuberancias,
crestas y tubérculos) que sirven de apoyo en el lugar de inserción de los
músculos grandes. El hueso en el sujeto vivo posee cierta elasticidad
(flexibilidad) y gran rigidez (dureza).
Sistema esquelético
Un tejido conectivo fibroso cubre
como una funda todos los elementos
del esqueleto, excepto donde hay
cartílago articular; el que rodea los
huesos es el periostio (v. fig. I-15),
mientras que el que existe en torno al
cartílago es el pericondrio.
El periostio y el pericondrio nutren las
caras externas del tejido esquelético.
Pueden depositar más cartílago sobre
el hueso (particularmente durante la
consolidación de las fracturas) y
proporcionan la interfase para la
inserción de los ligamentos y
tendones.
Sistema esquelético
Los huesos poseen una rica irrigación
sanguínea. Los vasos sanguíneos más
aparentes son las arterias nutricias (una
o más para cada hueso), que surgen
como ramas independientes de arterias
adyacentes extraperiósticas y pasan
oblicuamente a través del hueso
compacto de la diáfisis de un hueso largo
a través de los forámenes (agujeros)
nutricios.
La arteria nutricia se divide en la cavidad
medular en ramas longitudinales que se
dirigen hacia ambos extremos e irrigan la
médula ósea, el hueso esponjoso y las
porciones más profundas del hueso
compacto (fig. I-15), aunque la mayor
parte de éste se nutre a partir de muchas
ramas pequeñas de las arterias
periósticas. Por lo tanto, la extirpación
del periostio produce la muerte del
hueso.
Sistema esquelético
La sangre llega a los osteocitos (células óseas)
en el hueso compacto por medio de los
sistemas haversianos u osteonas (sistemas de
conductos microscópicos), que albergan
pequeños vasos sanguíneos. Los extremos
óseos reciben su irrigación de arterias
metafisarias y epifisarias, que se originan
principalmente en las arterias que nutren las
articulaciones. En los miembros, estas arterias
típicamente forman parte de un plexo arterial
periarticular que rodea la articulación, lo que
garantiza el flujo sanguíneo distal a la
articulación, con independencia de la posición
asumida por ésta.
Las venas acompañan a las arterias a su paso
por los forámenes nutricios. Muchas venas
gruesas salen también a través de forámenes
cercanos a los extremos articulares de los
huesos. Los huesos con médula ósea roja
contienen numerosas venas gruesas. Los vasos
linfáticos son también abundantes en el
periostio.
Sistema esquelético
Los nervios acompañan a los vasos
sanguíneos óseos. El periostio está
ricamente inervado por nervios
sensitivos — nervios periósticos—
portadores de fibras de la
sensibilidad dolorosa. El periostio es
especialmente sensible al desgarro y
a la tensión, lo que explica el dolor
agudo que producen las fracturas
óseas.
El hueso recibe un número escaso de
terminaciones sensitivas. Dentro del
hueso, los nervios vasomotores
causan constricción o dilatación de
los vasos sanguíneos, lo que regula el
flujo sanguíneo a través de la
médula.
Sistema esquelético
Articulaciones
Las articulaciones son las uniones entre dos o
más huesos o partes rígidas del esqueleto. Las
articulaciones presentan distintas formas y
funciones.
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
Se describen tres tipos de articulaciones, según el modo en que se articulan los huesos o el tipo de
material que los une:
1. Los huesos que se articulan con articulaciones sinoviales se unen mediante una cápsula articular
(compuesta por una membrana fibrosa externa tapizada por una membrana sinovial serosa) que
abarca y engloba una cavidad articular. La cavidad articular de una articulación sinovial, como la
rodilla, es un espacio potencial que contiene una pequeña cantidad de líquido sinovial lubrificante,
secretado por la membrana sinovial. Dentro de la cápsula, el cartílago articular cubre las superficies
articulares de los huesos; todas las demás superficies internas están revestidas por la membrana
sinovial. Los huesos de la figura I-16 A, normalmente en estrecha aposición, se han separado para
ponerlos de manifiesto, y además se ha hinchado la cápsula articular; con ello se ha exagerado la
cavidad articular, normalmente potencial. El periostio que reviste la parte extraarticular de los
huesos participantes se une con la membrana fibrosa de la cápsula articular.
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
Las articulaciones sinoviales son las más
habituales y permiten movimientos libres
entre los huesos que unen. Son
articulaciones de locomoción, típicas en
casi todas las articulaciones de los
miembros. Las articulaciones sinoviales
suelen estar reforzadas por ligamentos
accesorios, que son externos a la
articulación (extrínsecos) o constituyen
un engrosamiento de una parte de la
cápsula articular (intrínsecos). Algunas de
estas articulaciones presentan otras
características distintivas, como un disco
articular o menisco fibrocartilaginoso,
que está presente cuando las superficies
articulares de los huesos no son
congruentes
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
Los seis tipos principales de articulaciones
sinoviales se clasifican según la morfología de las
superficies articulares y/o el tipo de movimientos
que permiten (fig. I-17):
1. Las articulaciones planas permiten
movimientos de deslizamiento en el plano de las
superficies articulares. Las superficies opuestas
de los huesos son planas o casi planas, y los
movimientos están limitados por unas cápsulas
articulares firmes. Las articulaciones planas son
numerosas y casi siempre de pequeño tamaño.
Un ejemplo es la articulación acromioclavicular
entre el acromion de la escápula y la clavícula.
2. Los gínglimos (articulaciones trocleares) sólo
permiten la flexión y la extensión, movimientos
que se producen en un plano (sagital) alrededor
de un único eje que cursa transversalmente; por
lo tanto, los gínglimos son uniaxiales. La cápsula
articular es delgada y laxa anterior y
posteriormente, donde se producen los
movimientos; sin embargo, los huesos están
unidos por potentes ligamentos colaterales. La
articulación del codo es un gínglimo.
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
3. Las articulaciones en silla de montar permiten la
abducción y la aducción, así como la flexión y la
extensión, movimientos que se producen en torno a
dos ejes situados en ángulo recto entre sí; por lo
tanto, las articulaciones en silla de montar son
articulaciones biaxiales que permiten movimientos
en dos planos, sagital y frontal. También es posible
realizar estos movimientos en una secuencia circular
(circunducción). Las superficies articulares opuestas
tienen una forma parecida a la de una silla de
montar (es decir, son recíprocamente cóncavas y
convexas). La articulación carpometacarpiana en la
base del 1.er dedo (pulgar) es una articulación en
silla de montar (fig. I-17).
4. Las articulaciones elipsoideas permiten la flexión
y la extensión, además de la abducción y la aducción;
por lo tanto, son también biaxiales. Sin embargo, el
movimiento en un plano (sagital) suele ser mayor
(más libre) que en el otro. También es posible la
circunducción, aunque más restringida que en las
articulaciones en silla de montar. Las articulaciones
metacarpofalángicas (de los nudillos) son
articulaciones elipsoideas.
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
5. Las articulaciones esferoideas permiten los
movimientos en múltiples ejes y planos: flexión y
extensión, abducción y aducción, rotación medial
y lateral, y circunducción; por lo tanto, se trata de
articulaciones multiaxiales. En estas
articulaciones, muy móviles, la superficie
esferoidal de un hueso se mueve dentro de una
concavidad de otro. La articulación coxal es una
articulación esferoidea: la cabeza del fémur,
esférica, rota dentro de la concavidad formada
por el acetábulo del coxal.

6. Las articulaciones trocoides permiten la


rotación en torno a un eje central; por lo tanto,
son uniaxiales. En estas articulaciones, un
proceso óseo redondeado gira dentro de un
anillo. La articulación atlanto-axial media es una
articulación trocoide: el atlas (vértebra C1) gira
alrededor de un proceso digitiforme, el diente del
axis (vértebra C2), durante la rotación de la
cabeza.
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
2. Los huesos que se articulan con articulaciones fibrosas se
unen mediante tejido fibroso. La amplitud de los movimientos
que se producen en una articulación fibrosa depende, en la
mayoría de los casos, de la longitud de las fibras que unen los
huesos articulados. Las suturas del cráneo son ejemplos de
articulaciones fibrosas (fig. I-16 B). Estos huesos se unen entre
sí, ya sea entrelazados a lo largo de una línea sinuosa o bien
por solapamiento. En una articulación fibrosa de tipo
sindesmosis se unen los huesos mediante una lámina de
tejido fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa.
Por lo tanto, las articulaciones de este tipo son parcialmente
móviles. La membrana interósea del antebrazo es una lámina
de tejido fibroso que une el radio y la ulna mediante una
sindesmosis. La sindesmosis dentoalveolar (gonfosis o
alvéolo) es una articulación fibrosa en la cual un proceso
semejante a una clavija queda encajado en una articulación
alveolar entre la raíz del diente y el proceso alveolar del
maxilar o la mandíbula. La movilidad de esta articulación (un
diente flojo) indica un estado patológico que afecta a los
tejidos de soporte del diente. Sin embargo, los movimientos
microscópicos nos aportan información (a través del sentido
propioceptivo) sobre la fuerza que ejercemos al morder o al
apretar los dientes, o si tenemos una partícula introducida
entre los dientes.
Sistema esquelético
Clasificación de las articulaciones
3. Las estructuras articulares de las articulaciones
cartilaginosas se unen mediante cartílago hialino o
fibrocartílago.
En las articulaciones cartilaginosas primarias, o sincondrosis,
los huesos están unidos por cartílago hialino, el cual permite
que se doblen ligeramente en las primeras etapas de la vida.
Las articulaciones cartilaginosas primarias suelen ser uniones
temporales, como las que están presentes durante el
desarrollo de un hueso largo (figs. I-14 y I-16 C), en las cuales
las epífisis y la diáfisis óseas están unidas por una lámina
epifisaria. Las articulaciones cartilaginosas primarias permiten
el crecimiento longitudinal del hueso. Cuando finaliza el
crecimiento, la lámina epifisaria se convierte en hueso y las
epífisis se fusionan con la diáfisis. Las articulaciones
cartilaginosas secundarias, o sínfisis, son articulaciones
fuertes, ligeramente móviles, unidas por fibrocartílago. Los
discos intervertebrales fibrocartilaginosos (figura I-16 C),
situados entre las vértebras, están formados por tejido
conectivo que une las vértebras entre sí. Colectivamente,
estas articulaciones aportan potencia y absorben los choques;
además, confieren una notable flexibilidad a la columna
vertebral.
Tejido muscular y sistemas musculares
El sistema muscular está compuesto por todos los
músculos del cuerpo. Los músculos esqueléticos
voluntarios constituyen su gran mayoría. Todos los
músculos esqueléticos están compuestos por un
tipo específico de tejido muscular. Sin embargo,
otros tipos de tejido muscular forman algunos
músculos (p. ej., los músculos ciliar y detrusor, y los
músculos erectores del pelo) y son componentes
importantes de los órganos de otros sistemas:
cardiovascular, digestivo, genitourinario,
tegumentario y visual.
Tejido muscular y sistemas musculares
Tipos de músculos (tejido muscular)

Las células musculares, a menudo denominadas fibras musculares debido a su


forma alargada y estrecha en estado de relajación, son células contráctiles
especializadas. Están organizadas en tejidos que mueven partes del cuerpo, o
modifican temporalmente la forma (reducen total o parcialmente el perímetro) de
los órganos internos. El tejido conectivo asociado conduce fibras nerviosas y
capilares a las células musculares, uniéndolos en haces o fascículos. Se distinguen
tres tipos de músculos según sus características en relación a:
• Si normalmente están controlados por la voluntad (voluntarios frente a
involuntarios).
• Si se observan o no estrías en el examen microscópico (estriados frente a lisos
o no estriados).
• Si están localizados en la pared corporal (soma) y en los miembros, o
componen los órganos huecos (vísceras, p. ej., el corazón) de las cavidades
corporales, o los vasos sanguíneos (somáticos frente a viscerales).
Tejido muscular y sistemas musculares
Existen tres tipos de músculos (tabla I-1):
1. Los músculos estriados esqueléticos son músculos somáticos
voluntarios que componen los músculos esqueléticos del sistema
muscular que mueve o estabiliza los huesos y otras estructuras (p. ej.,
el globo ocular).
2. El músculo estriado cardíaco es un músculo visceral involuntario
que constituye la mayor parte de las paredes cardíacas y de las partes
adyacentes de los grandes vasos, como la aorta, y bombea la sangre.
3. Los músculos lisos (no estriados) son músculos viscerales
involuntarios que forman parte de las paredes de la mayoría de los
vasos sanguíneos y órganos huecos (vísceras), y mueven sustancias a
través de ellos mediante contracciones secuenciales coordinadas
(pulsaciones o contracciones peristálticas).
Tipos de músculos
Tipo de músculos Localización Apariencia de Tipo de Estimulación
las células actividad
Forma la mayor parte Fibras grandes Contracción Voluntaria (o
de los denominados no ramificadas, intermitente refleja) a
músculos (p.ej. el cilíndricas con (fasica) por través del
bíceps braquial) estrías encima de un sistema
unidos al esqueleto transversas tono basal; nervioso
y/o a las fascias de los (bandas), actúa somático
miembros, la pared dispuestas en principalmente
corporal y la haces paralelos, para producir
cabeza/cuello múltiples movimiento
núcleos (contracción
localizados isotónica)
periféricamente mediante un
acortamiento
(concéntrica) o
relajación
controlada
Tipos de músculos

Tipo de músculos Localización Apariencia de las Tipo de Estimulación


células actividad
Músculo del Fibras cortas que Contracción Involuntaria,
corazón se ramifican y rítmica estimulada y
(miocardio y anastomosan con potente, propagada
porciones estrías rápida y intrínsecamente
adyacentes de los transversas continua, (miogenicamente)
grandes vasos (bandas) que actúa frecuencia y
(aorta, vena cava) corren paralelas y bombeando fuerza de
se conectan por la sangre contracción
sus extremos desde el modificada por el
mediante corazón sistema nervioso
complejos de autónomo
unión (discos
intercalares)
núcleo único
central
Tipos de músculos

Tipo de músculos Localización Apariencia de Tipo de actividad Estimulación


las células
Paredes de las Fibras Contracción débil, Involuntario a
vísceras fusiformes lenta, rítmica o de través del
huecas y vasos pequeñas, tono sostenido; sistema
sanguíneos, independientes actúa nervioso
iris y cuerpo o aglomeradas fundamentalmente autónomo
ciliar del ojo; sin estrías; para impulsar
se une a los núcleo único sustancias
folículos central (peristalsis) y
pilosos de la restringir la
piel (musculo corriente
erector del (vasoconstricción y
pelo) actividad
esfinteriana
MORFOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Y
TERMINOLOGÍA DE LOS MÚSCULOS
Todos los músculos esqueléticos, que suelen denominarse simplemente
«músculos», poseen porciones contráctiles (una o más cabezas o vientres)
carnosas y rojizas, compuestas por músculo estriado esquelético. Algunos
músculos son carnosos en su totalidad, pero la mayoría presenta además otras
porciones blancas no contráctiles (tendones), formadas principalmente por haces
de colágeno organizados, que proporcionan un medio de fijación (fig. I-18).
Al considerar la longitud de un músculo se incluyen el vientre muscular y los
tendones. Es decir, la longitud de un músculo es la distancia entre sus inserciones.
La mayoría de los músculos esqueléticos se insertan de manera directa o indirecta
en los huesos, los cartílagos, los ligamentos o las fascias, o en alguna combinación
de estas estructuras. Algunos músculos se fijan en órganos (p. ej., el globo ocular),
en la piel (músculos faciales) o en las mucosas (músculos intrínsecos de la lengua).
Los músculos son órganos de locomoción (movimiento), pero también
proporcionan soporte estático, dan forma al cuerpo y aportan calor. En la figura I-
19 se identifican los músculos esqueléticos situados más superficialmente. Los
músculos profundos se describen al estudiar cada región.
Tipos de músculos
La estructura y la forma de los músculos son variables (figura I-18). Los
tendones de algunos músculos forman láminas planas, o aponeurosis,
que fijan los músculos al esqueleto (habitualmente en una cresta o
serie de procesos espinosos) y/o la fascia profunda (como el músculo
dorsal ancho del dorso), o a la aponeurosis de otro músculo (como los
músculos oblicuos de la pared anterolateral del abdomen). La
denominación de la mayoría de los músculos se basa en su función o
en los huesos donde se insertan. Por ejemplo, el músculo abductor del
dedo meñique realiza la función de abducción de este dedo. El
músculo esternocleidomastoideo se inserta inferiormente en el
esternón y en la clavícula, y superiormente en el proceso mastoides
del hueso temporal del cráneo. La denominación de otros músculos se
basa en su posición (medial, lateral, anterior, posterior) o en su
longitud (corto, largo). Los músculos pueden dividirse o clasificarse
según su forma, y conforme a ella denominarlos:
Tipos de
músculos
Los músculos planos tienen
fibras paralelas, a menudo
con una aponeurosis; por
ejemplo, el músculo oblicuo
externo del abdomen (plano
y ancho). El sartorio es un
músculo plano y estrecho
con fibras paralelas.
Los músculos penniformes
son semejantes a plumas en
cuanto a la disposición de
sus fascículos. Pueden ser
unipenniformes,
bipenniformes o
multipenniformes; por
ejemplo, el músculo
extensor largo de los dedos
(unipenniforme), el recto
femoral (bipenniforme) y el
deltoides (multipenniforme).
Tipos de músculos
Los músculos
fusiformes tienen forma
de huso, con un vientre
grueso y redondeado y
extremos adelgazados;
por ejemplo, el bíceps
braquial.
Los músculos
convergentes se
originan en un área
ancha y convergen para
formar un solo tendón;
por ejemplo, el pectoral
mayor.
Tipos de músculos
Los músculos cuadrados tienen cuatro
lados iguales; por ejemplo, el recto del
abdomen entre sus intersecciones
tendinosas.
Los músculos circulares o esfinterianos
rodean las aberturas u orificios
corporales y los comprimen cuando se
contraen; por ejemplo, el orbicular del
ojo (que cierra los párpados).
Los músculos con múltiples cabezas o
vientres tienen más de una cabeza de
inserción o más de un vientre contráctil,
respectivamente. Los músculos bíceps
tienen dos cabezas de inserción (p. ej.,
bíceps braquial), los músculos tríceps
tienen tres cabezas (p. ej., tríceps
braquial), y los músculos digástrico y
gastrocnemio tienen dos vientres. (Los
del primero se disponen en tándem; los
del segundo, en paralelo.)
SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso permite al organismo
reaccionar frente a los continuos cambios que se
producen en el medio ambiente y en el medio
interno. Además, controla e integra las diversas
actividades del organismo, como la circulación y
la respiración.
Con fines descriptivos, el sistema nervioso se
divide:
Sistema nervioso
Estructuralmente, en sistema nervioso central
(SNC), compuesto por el encéfalo y la médula
espinal, y sistema nervioso periférico (SNP), es
decir, el resto del sistema nervioso que no
pertenece al SNC.
Funcionalmente, en sistema nervioso somático
(SNS) y sistema nervioso autónomo (SNA).
Sistema nervioso
• El tejido nervioso se compone de dos tipos
principales de células: neuronas (células
nerviosas) y neuroglia (células de la glia), que
sirven de soporte a las neuronas.
Sistema nervioso
Las neuronas son las unidades
estructurales y funcionales del sistema
nervioso, especializadas para una rápida
comunicación .
Una neurona se compone del cuerpo
celular, con prolongaciones (extensiones)
denominadas dendritas y un axón, que
llevan los impulsos hacia y desde el
cuerpo celular, respectivamente. La
mielina, capas de sustancias lipídicas y
proteicas, forma una vaina de mielina en
torno a algunos axones, lo que aumenta
considerablemente la velocidad de
conducción de los impulsos. Dos tipos de
neuronas constituyen la mayoría de las
existentes en el SNC (y en particular en el
SNP):

Neuronas. Se muestran los principales tipos de neuronas.


A) Neuronas motoras multipolares. Todas las motoneuronas que controlan la
musculatura esquelética y las que constituyen el SNA son neuronas multipolares.
B) Excepto para algunos sentidos especiales (p. ej., el olfato y la vista), todas las
neuronas sensitivas del SNP son seudomonopolares con cuerpos celulares
localizados en los ganglios sensitivos.
Sistema Nervioso
1. Las neuronas motoras multipolares poseen
dos o más dendritas y un solo axón, que puede
tener uno o más ramos colaterales. Son el tipo
más habitual de neurona en el sistema nervioso
(SNC y SNP). Todas las neuronas motoras que
controlan los músculos esqueléticos y las que
componen el SNA son neuronas multipolares.

2. Las neuronas sensitivas seudomonopolares


poseen una corta prolongación, aparentemente
única (pero en realidad doble), que se extiende
desde el cuerpo celular. Esta prolongación común
se separa en una prolongación periférica, que
conduce los impulsos desde el órgano receptor
(p. ej., sensores del tacto, el dolor o la
temperatura en la piel) hacia el cuerpo celular, y
una prolongación central, que continúa desde el
cuerpo celular hasta el SNC. Los cuerpos celulares
de las neuronas seudomonopolares están
localizados fuera del SNC, en los ganglios
sensitivos; por lo tanto, forman parte del SNP.
Sistema Nervioso
Las neuronas comunican unas con otras en las
sinapsis, o puntos de contacto inter neuronales
(fig. I-29). La comunicación se produce por medio
de neurotransmisores, sustancias químicas
liberadas o secretadas por una neurona que
pueden excitar o inhibir a otra, lo que continúa o
interrumpe la conexión de los impulsos o la
respuesta a ellos.

Las células de la neuroglia (células gliales o glia)


son aproximadamente cinco veces más
abundantes que las neuronas. Son células no
neuronales ni excitables que constituyen un
componente principal del tejido nervioso, con las
funciones de apoyar, aislar o nutrir a las
neuronas. En el SNC, la neuroglia incluye la
oligodendroglia, los astrocitos, las células
ependimarias y la microglia (pequeñas células
gliales). En el SNP, la neuroglia comprende las
células satélites en torno a las neuronas de los
ganglios sensitivos de los vervios espinales (raíz
posterior) y los ganglios del SNA, y las células de
Schwann (neurilema)
Sistema nervioso central
E l sistema nervioso central (SNC) se compone
del encéfalo y la médula espinal (fig. I-30). Sus
funciones principales consisten en integrar y
coordinar las señales nerviosas de entrada y
salida, y llevar a cabo las funciones mentales
superiores, como el pensamiento y el
aprendizaje.
Un núcleo es un acúmulo de cuerpos de
neuronas en el SNC. Un haz de fibras nerviosas
(axones) dentro del SNC que conectan núcleos de
la corteza cerebral, cercanos o distantes, es un
tracto.
El encéfalo y la médula espinal se componen de
sustancia gris y sustancia blanca. Los cuerpos de
las neuronas constituyen la sustancia gris; los
sistemas de tractos de fibras de interconexión
forman la sustancia blanca (fig. I-31).
En los cortes transversales de la médula espinal,
la sustancia gris presenta una forma parecida a
una H, envuelta por una matriz de sustancia
blanca. Los puntales (soportes) de la H son los
cuernos (astas); por lo tanto, hay cuernos grises
posteriores (dorsales) y anteriores (ventrales),
derechos e izquierdos.
Sistema nervioso central
Tres capas membranosas (piamadre,
aracnoides y duramadre) constituyen
conjuntamente las meninges. Las
meninges y el líquido cefalorraquídeo
(LCR) rodean al SNC y lo protegen. El
encéfalo y la médula espinal se hallan
íntimamente recubiertos en su superficie
externa por la capa meníngea más
interna, una fina cubierta transparente,
la piamadre. El LCR se halla entre la
piamadre y la aracnoides. Por fuera de la
piamadre y la aracnoides se encuentra la
duramadre, firme y gruesa.
La duramadre del encéfalo está
íntimamente relacionada con la cara
interna de los huesos del neurocráneo
circundante; la duramadre de la médula
espinal está separada de los huesos de la
columna vertebral por el espacio
epidural, lleno de tejido adiposo.
Sistema nervioso periférico

E l sistema nervioso periférico (SNP) se


compone de fibras nerviosas y cuerpos
celulares, situados fuera del SNC, que
conducen los impulsos hacia o desde
éste (fig. I-30). El SNP está organizado en
nervios que conectan el SNC con las
estructuras periféricas.
Una fibra nerviosa consta de un axón, su
neurilema (del griego neuron, nervio +
lemma, cáscara) y el tejido conectivo
endoneural circundante (fig. I-32). El
neurilema está formado por la
membrana de las células de Schwann,
que rodea inmediatamente el axón y lo
separa de otros axones. En el SNP, el
neurilema puede adoptar dos formas, lo
que crea dos clases de fibras nerviosas:
Sistema nervioso periférico
1. El neurilema de las fibras nerviosas
mielinizadas consiste en células de
Schwann específicas para un
determinado axón, organizadas en una
serie continua de células envolventes
formadoras de mielina.

2. El neurilema de las fibras nerviosas


amielínicas está formado por células de
Schwann que no componen una serie
aparente; hay múltiples axones incluidos
por separado en el citoplasma de cada
célula. Estas células de Schwann no
producen mielina. La mayoría de las
fibras de los nervios cutáneos (los
nervios que confieren sensibilidad a la
piel) son amielínicas.
Sistema nervioso periférico
Un nervio consta de:
Un haz de fibras nerviosas situadas fuera del SNC (o
un «acúmulo de fibras amontonadas», o fascículo, en
los nervios de mayor tamaño).
Las coberturas de tejido conectivo que rodean y
unen las fibras nerviosas y los fascículos.
Los vasos sanguíneos (vasa nervorum) que nutren las
fibras nerviosas y sus cubiertas (fig. I-33).
Los nervios son bastante fuertes y resistentes,
porque sus fibras reciben soporte y protección de
tres coberturas de tejido conectivo:
1. Endoneuro, tejido conectivo fino que rodea
íntimamente las células del neurilema y los axones.
2. Perineuro, una capa de tejido conectivo denso que
engloba un fascículo de fibras nerviosas y constituye
una eficaz barrera contra las sustancias extrañas que
pudieran penetrar en dichas fibras.
3. Epineuro, una lámina gruesa de tejido conectivo
que rodea y engloba un haz de fascículos, y forma la
cobertura más externa del nervio; incluye tejido
adiposo, vasos sanguíneos y linfáticos.
Sistema nervioso periferico
Los nervios están organizados de un
modo muy semejante a un cable
telefónico. Los axones son como los hilos
individuales aislados por el neurilema y
el endoneuro; los hilos aislados son
agrupados por el perineuro, y los grupos
están rodeados por el epineuro, que
forma la envoltura más externa del cable
(fig. I-33). Es importante distinguir entre
fibras nerviosas y nervios, que a veces se
representan igual en las figuras.
Un conjunto de cuerpos neuronales
fuera del SNC es un ganglio. Existen
ganglios motores (autónomos) y ganglios
sensitivos.
TIPOS DE NERVIOS
El SNP se continúa anatómica y
operativamente con el SNC (fig. I-
30).
Sus fibras aferentes (sensitivas)
llevan los impulsos nerviosos al
SNC, procedentes de los órganos
de los sentidos (p. ej., el ojo) y de
los receptores sensitivos de
diversas partes del cuerpo (p. ej.,
en la piel). Sus fibras eferentes
(motoras) conducen los impulsos
nerviosos desde el SNC a los
órganos efectores (músculos y
glándulas).
Los nervios se dividen en craneales o espinales, o
derivados de ellos:
Los nervios craneales salen de la cavidad craneal
a través de los forámenes del cráneo, y se
identifican por su nombre descriptivo (p. ej.,
«nervio troclear») o por un número romano (p.
ej., «NC IV»). Sólo 11 de los 12 pares de nervios
craneales se originan en el encéfalo; el par
restante (NC XI) surge de la parte superior de la
médula espinal.
Los nervios espinales (segmentarios) salen de la
columna vertebral a través de los forámenes
intervertebrales (fig. I-30).
Los nervios espinales surgen en pares bilaterales
desde un segmento específico de la médula
espinal. Los 31 segmentos medulares y los 31
pares de nervios que surgen de ellos se
identifican por una letra y un número (p. ej.,
«T4») para designar la región de la médula
espinal y su orden de superior a inferior (C,
cervical; T, torácica; L, lumbar; S, sacra, y Co,
coccígea).
Nervios espinales. Los nervios espinales se inician en la médula
espinal en forma de raicillas o filetes radiculares (un detalle que
suele omitirse en los diagramas, en aras de la simplicidad), que
convergen para formar dos raíces (fig. I-34):
1. Una raíz nerviosa anterior (ventral) compuesta por fibras
motoras (eferentes) que viajan desde los cuerpos de las neuronas
del cuerno (asta) anterior de la sustancia gris medular hasta los
órganos efectores periféricos.
2. Una raíz nerviosa posterior (dorsal) formada por fibras sensitivas
(aferentes) desde los cuerpos celulares en los ganglios sensitivos de
los nervios espinales o de la raíz posterior (dorsal) que se extienden
periféricamente a las terminaciones sensitivas y centralmente al
cuerno (asta) posterior de la sustancia gris medular. Las raíces
nerviosas anterior y posterior se unen, dentro del foramen
intervertebral o en sus inmediaciones proximales, para formar un
nervio espinal mixto (motor y sensitivo) que se divide enseguida en
dos ramos: un ramo posterior (dorsal) y un ramo anterior (ventral).
Al ser ramos del nervio espinal mixto, los ramos posterior y anterior
llevan fibras motoras y sensitivas, al igual que todas sus
ramificaciones subsiguientes. Los términos nervio motor y nervio
sensitivo son casi siempre relativos y hacen referencia a la mayoría
de los tipos de fibras que componen ese nervio. Los nervios que
inervan los músculos del tronco o de los miembros (nervios
motores) contienen también un 40 % de fibras sensitivas, que
conducen la sensibilidad dolorosa y la información propioceptiva. A
la inversa, los nervios cutáneos (sensitivos) contienen fibras
motoras que inervan las glándulas sudoríparas y los músculos lisos
de los vasos sanguíneos y de los folículos pilosos.
El área unilateral de piel inervada por las fibras
sensitivas de un nervio espinal se denomina
dermatoma; el área unilateral de masa muscular
que recibe inervación de las fibras de un nervio
espinal es un miotoma (fig. I-35). A partir de
estudios clínicos de lesiones de las raíces
posteriores o de los nervios espinales se han
desarrollado mapas de los dermatomas para
indicar el patrón típico de inervación de la piel
por cada nervio espinal (fig. I-36). Sin embargo, la
lesión de una raíz posterior o de un nervio espinal
raras veces daría lugar a entumecimiento en el
área demarcada para ese nervio en dichos
mapas, pues las fibras que transportan los
nervios espinales adyacentes se solapan casi por
completo al distribuirse por la piel, lo que
proporciona una especie de doble cobertura. Por
lo tanto, sería preferible que las líneas que
delimitan los dermatomas en los mapas se
difuminaran o se emplearan gradaciones de color.
En general, han de interrumpirse al menos dos
nervios espinales (o raíces posteriores)
adyacentes para producir un área discernible de
entumecimiento.
1. Los ramos posteriores (primarios) de los nervios espinales
aportan fibras nerviosas a las articulaciones sinoviales de la
columna vertebral, a los músculos profundos del dorso y a la
piel suprayacente, en un patrón segmentario. Como regla
general, los ramos posteriores permanecen separados entre sí
(no se unen para formar plexos nerviosos somáticos
importantes).
2. Los ramos anteriores (primarios) de los nervios espinales
aportan fibras nerviosas al área restante, mucho más amplia,
formada por las regiones anterior y lateral del tronco y los
miembros superiores e inferiores. Los ramos anteriores que se
distribuyen exclusivamente por el tronco permanecen en
general separados entre sí e inervan también los músculos y
la piel en un patrón segmentario (figs. I-38 y I-39). En cambio,
sobre todo en cuanto a la inervación de los miembros, la
mayoría de los ramos anteriores emergen con uno o más
ramos anteriores adyacentes y forman los plexos (redes)
nerviosos somáticos principales, en los cuales se entremezclan
sus fibras y de los que emerge una nueva serie de nervios
periféricos multisegmentarios (v. figs. I-39 y I-40 A y B). Los
ramos anteriores de los nervios espinales que participan en la
formación de los plexos aportan fibras a múltiples nervios
periféricos que se originan en el plexo (v. fig. I-40 A); de
manera recíproca, la mayoría de los nervios periféricos que
surgen de los plexos contienen fibras de múltiples nervios
espinales (v. fig. I-40 B)
Aunque los nervios espinales
pierden su identidad al
dividirse y mezclarse en el
plexo, las fibras que surgen de
un determinado segmento
medular y transcurren por un
solo nervio espinal se
distribuyen finalmente por un
dermatoma segmentario,
aunque pueden alcanzarlo
mediante un nervio periférico
multisegmentario que surge
del plexo, que también lleva Dermatomas (inervación cutánea segmentaria). Los mapas de
fibras a todos los dermatomas dermatomas en el cuerpo están basados en la recopilación de datos
clínicos hallados en lesiones de los nervios espinales. Este mapa se basa
adyacentes o parte de ellos en los estudios de Foerster (1933) y refleja tanto la distribución
anatómica (real) o la inervación segmentaria como la experiencia clínica.
Otro mapa, más esquemático, es el de Keegan y Garrett (1948), que
resulta atractivo por su patrón uniforme y más fácilmente extrapolable.
El nervio espinal C1 carece de componente aferente significativo y no
inerva la piel; por lo tanto, no se representa ningún dermatoma C1.
Obsérvese que en el mapa de Foerster, C5-T1 y L3-S1 están distribuidos
casi exclusivamente en los miembros (es decir, tienen poca o nula
representación en el tronco).
Por lo tanto, es importante
distinguir entre la distribución de
las fibras transportadas por los
nervios espinales (inervación o
distribución segmentaria, es decir,
los dermatomas y miotomas
etiquetados con una letra y un
número, como «T4») y la de las
fibras transportadas por los
ramos de un plexo (inervación o
distribución de los nervios
periféricos, que se etiquetan con
los nombres de los nervios
periféricos, como el «nervio
mediano») (figs. I-36 y I-38). Los
mapas correspondientes a la

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy