Erge 13
Erge 13
Erge 13
gastroesofágico
(ERGE).
presentada por
Néstor Villacobos Verela, Romeo R. Villarreal Sevilla,
Daniel Zavala Elizondo, Beatriz Vázquez Reyes,
Francisco J. Veliz Maldonado, Alejandra Zapata Ramírez,
Juan Manuel Valadez Vacio, Rosa M. Vega Barrón,
Lilián Valdez Medina y Mario Alberto Valdez-Ramírez.
Junio 2001.
Definición.
• Reflujo gastroesofágico.
• Flujo retrógrado de contenido gástrico hacia
el esófago.
• Enfermedad por reflujo gastroesofágico
(ERGE).
• Aquella en la que el paciente presenta
disminución de la calidad de vida debido
directamente a los síntomas del reflujo o
que tiene riesgo de complicaciones físicas.
Definición.
• Barrera antirreflujo.
• Aclaramiento esofágico,
• aclaramiento de volumen.
• aclaramiento residual.
• Barrera esofágica,
• preepiteliales.
• epiteliales.
• postepiteliales.
Fisiopatología.
Barrera antirreflujo.
• E.E.I.
Diafragma
• Diafragma.
• Ligamento
freno-esofágico.
Ligamento
freno-esofágico
EEI
Fisiopatología.
Aclaramiento esofágico.
Aclaramiento Aclaramiento en la
normal. ERGE.
Aclaramiento de volumen.
•Peristalsis. •Ondas peristálticas. •Ausencia o debilidad.
•Gravedad. •Poco valor. •Mayor cometido.
Aclaramiento de ácido
residual.
•Salivación. Sueño, edad. Reflejo esófago-salival.
Enfermedades.
Tiempo total
(fase 1 + fase 2). 2-3 minutos 4-5 minutos
Fisiopatología.
Aclaramiento esofágico.
peristaltismo,
salivación
di
st
presión
e
ns
intraadbominal
ió
n
H+
pepsina
bilis,
enzimas
pancreáticas
Fisiopatología.
Barrera esofágica.
HCO3-
HCO3-
defensa
HCO3- epitelial
Factores
Reflujo patológico
Hipotonía
permisivos
basal
Relajaciones
transitorias
barrera
mucosa
enz. aclaramiento
bilis
pan.
H+ pepsina
Directo
•Acción detergente
Bilis
Indirecto
•Aumenta la retrodifusión H+ Limitada capacidad lesiva en
ausencia de ácido.
Directo
Tripsina •Proteólisis
Fisiopatología
desplazamiento EEI
alteración de los del ligamento intratorácico
mecanorreceptores frenoesofágico
vaciamiento
disminuido
reflujo
precoz
alteración
del diafragma
Fisiopatología.
Situaciones clínicas relacionadas.
Esclerodermia
Síndrome
Cirugía
Zollinger-
esofágica
Ellison
ERGE
Patología Cirugía
bronquial gástrica
Gestación
Fisiopatología.
Exposición prolongada
al reflujo
Transtornos motores
Erosiones/úlceras
Inflamación Reparación
• Esofagitis aguda.
• Neutrófilos en la
submucosa y en la
mucosa.
Anatomopatología.
• Esófago de
Barret.
• Metaplasia
intestinal en
esófago.
Anatomopatología.
• Esófago de Barret.
Cuadro clínico.
• Pirosis. • Hipo.
• Regurgitación ácida. • Dolor torácico o
• Disfagia. epigástrico.
• Odinofagia. • Pérdida de esmalte
dental.
• Náuseas.
Cuadro clínico.
Signos y síntomas típicos.
• Pulmonares. • ORL.
• Tos crónica, • Laringoespasmo.
• Bronquitis. • Disfonía.
• Asma. • Tos persistente.
• Absceso pulmonar. • Dolor faríngeo.
• Disfagia intermitente.
• Odinofagia.
• Dolor precordial. • Otitis media.
• Aclaramiento de
garganta.
Cuadro clínico.
Signos y síntomas atípicos.
• La prevalencia es de un 25 a 80%,
dependiendo del estudio.
Cuadro clínico.
Asma.
• Hipótesis.
• Microaspiración bronquial.
• Reflejo broncoesofágico.
Cuadro clínico.
Signos y síntomas atípicos.
100
90
80
70
60
50
%
40
30
20
10
0
Tos Dolor torácico Disfonía
Métodos diagnóstico.
• Clínico.
• Endoscópico.
• Monitoreo ambulatorio de pH (pH-
metría).
• Prueba de perfusión ácida de Bernstein.
Métodos diagnóstico.
Endoscopía.
• Friabilidad de la
mucosa, erosiones
lineales y
ulceraciones.
Métodos diagnóstico.
Endoscopía.
• Esófago de Barret.
• Mucosa gástrica
enrojecida por
metaplasia gástrica.
• Potencial maligno.
• Verificación con
biopsia.
Métodos diagnóstico.
Sistema de clasificación de Savari.
Grado 1 Eritema.
Grado 4 Estenosis.
Métodos diagnóstico.
Sistema de clasificación de Los Angeles.
Dispepsia
Sin síntomas
de alarma
Determinar Síntomas
Síntomas Evaluación Síntomas
severidad problemáticos
abdominales de los compatibles
de los =
superiores o síntomas con reflujo
síntomas enf. por
retroesternales
reflujo Síntomas
de alarma
Otros Síntomas
moderados
e infrecuentes Endoscopía
inmediata
Tratamiento
de acuerdo
al patrón Sin síntomas Síntomas
de alarma de alarma
Clasificar por
severidad
Medidas no Endoscopía
farmacológicas inmediata
Manejar de
acuerdo a la
severidad
Diagnóstico diferencial.
• Enfermedades cardiovasculares.
• Angor Pectoris.
• Infarto agudo al miocardio.
• Cardiopatías congénitas.
Tratamiento.
• Médico.
• Quirúrgico.
• Endoscópico.
Tratamiento médico.
• Dieta.
• Comidas frecuentes y de poco volumen.
• Evitar grasas, cítricos y café.
• No acostarse hasta después de 2 a 3 horas
de la ingesta.
Tratamiento médico.
• Médico.
• Cambios en el estilo de vida.
• Farmacológico.
Tratamiento médico.
Cambios en el estilo de vida.
• Antagonistas H2.
• Porcentaje de curación inversamente
proporcional al grado de la esofagitis.
• Mejoría sintomática en el 85% de los casos.
• A mayor supresión ácida y mayor duración
del tratamiento, mayor curación de las
lesiones mucosas.
Tratamiento médico.
Farmacológico.
• Procinéticos.
• Mejoran la peristalsis esofágica, el
vaciamiento gástrico y aumentan la presión
del EEI.
• Cisaprida.
• Cura la esofagitis grado 1 y 2 en el 63% de
los pacientes.
Tratamiento médico.
Farmacológico.
Curación Curación
Supresión ácida
esofagitis esofagitis
gástrica
(4 semanas) (8 semanas)
Omeprazol
(20-60 >90% 67-85% 85-96%
mg/día)
Ranitidina
(300 mg/día) 70% 26-45% 40-60%
Flujograma de tratamiento.
Anti-H2 o cisaprida
Síntomas
persistentes
Sin endoscopía
o
endoscopía IBP a dosis normal
Control de los
negativa 2-4 semanas
síntomas
o
esofagitis
grado A y B
Síntomas
persistentes
Cirugía
antireflujo
Tratamiento Prueba de
farmacológico retiro del
exitoso medicamento Endoscopía Reiniciar
previa: tratamiento
negativa o
Prueba para
grados A y B
disminuir dosis
Recurrencia
de los síntomas
Cirugía
Síntomas Esofagitis
Endoscopía antireflujo
persistentes negativa
Esofagitis
grados C y D Esofagitis
Esofagitis
Endoscopía
negativa
Cirugía
antireflujo
Esofagitis
IBP dosis
Síntomas Revisar síntomas, doble o
persistentes pH-metría mayor
Tratamiento.
Disminuir hasta
IBP a dosis normal encontrar (sin
endoscopía) el
tratamiento
efectivo más
IBP a media dosis barato.
Anti-H2 o cisaprida
a dosis normal
Tratamiento quirúrgico.
Modalidades.
• Abierta.
• Laparoscópica.
Tratamiento quirúrgico.
• Edad avanzada.
• Enfermedades que eleven el riesgo
quirúrgico.
• Peristalsis ausente o muy deteriorada.
• Trastornos funcionales del TD (esófago
irritable, colon irritable o dispepsia funcional).
Tratamiento quirúrgico.
Funduplicatura de Nissen.
Tratamiento quirúrgico.
Complicaciones.
• Inyección de polímeros.
• Plicación esofágica intraluminal.
• Cauterización por radiofrecuencia.
• Simple.
• 20 minutos.
• Duración limitada (meses).
Tratamiento endoscópico.
Inyección de polímeros.
• PMMA.
• Mejoría en el tiempo de exposición a <4 pH
en el 90% de los pacientes.
• Mejoría de la calificación (score) para reflujo
en todos los pacientes.
• Mejoría en la esofagitis en todos los
pacientes.
Tratamiento endoscópico.
Inyección de polímeros.
• EVA.
• Normalización de la presión del EEI en todos
los pacientes.
• Mejoría en las calificaciones (scores) de
reflujo en todos los pacientes.
• ~30% requiere tomar de nuevo IBP a bajas
dosis (los pacientes eran intratables antes).
Tratamiento endoscópico.
Inyección de polímeros.
• Moderadamente compleja.
• ~70 minutos.
• Puede producir disfagia transitoria.
• El mecanismo desconocido no permite
estimar los riesgos.
Tratamiento endoscópico.
Cauterización por radiofrecuencia.
• No se conocen:
• los efectos a largo plazo,
• los beneficios sobre las complicaciones de la
ERGE y la mortalidad.
• los beneficios sobre el costo.
Tratamiento endoscópico.
Probablemente el futuro pero...
• El tratamiento endoscópico
posiblemente es la solución a futuro.
• Es experimental.
• ERGE.
• http://www.gerd.com/
• http://www.acg.gi.org/
• http://www.asge.org/
• El reporte Genval.
• http://www.astrazeneca.no/for_helsepersonell/halsbrann/g
envalrapport.html
• Bandolier, GI evidence-based reviews.
• http://www.jr2.ox.ac.uk/bandolier/booth/booths/gi.html
Más información.
• Porciones Copyright ©2001 por Romeo R. Villarreal Sevilla, Sayuri Zurita Rodríguez, Daniel Zavala Elizondo,
Beatriz Vázquez Reyes, Lilián Valdez Medina , Francisco J. Veliz Maldonado, Alejandra Zapata Ramírez y Rosa M.
Vega Barrón.
• Imágenes de fundoplicación de Nissen Copyright ©Sociedad Española de Patología Digestiva. Algunos diagramas
de fisiopatología basados en imágenes Copyright ©Sociedad Española de Patología Digestiva.
• Imágenes endoscópicas de esófago de Barret y de patología microscópica Copyright ©1994-2000, 2001 por
Edward C. Klatt, MD.
• Diagramas de flujo diagnóstico y de tratamiento basados en originales Copyright ©2001, Gut Online por BMJ
Publishing Group.
• Los nombres de compañías y productos reales mencionados aquí pueden ser marcas comerciales de sus
respectivos propietarios.
• Se distribuye este material de acuerdo a las guías sobre materiales multimedia preparados para uso educativo
basadas en la sección 106 de la Copyright Act de 1976 (http://www.utsystem.edu/ogc/intellectualproperty/
ccmcguid.htm). Estas leyes pueden o no pueden ser aplicables en su país.
• Para información sobre esta presentación y sobre el uso de su contenido, contactar a Mario A. Valdez-Ramírez (
mario@mariovaldez.org, mvaldez@medscape.com).
mario alberto valdez ramirez ramírez mavr ilinium interactive bureau iab ibs uanl histología histologia medicina medicine mariovaldez mvaldez desarrollo,
development, edicion edicion editing biomedicina biomedical medical ciencia, ciencias, histology, Spanish Mexico Microsoft MVP traducción traduccion
translating translation olmos 809 hacienda los morales san nicolás de los garza nuevo león 66495 +52 (81) 8394-3978 medicum doctum biofmds gnu linux
slackware command line brotherhood universidad autónoma