Platón creía en un mundo de las Ideas eternas e inmutables que representaban la verdadera realidad. El mundo material que experimentamos a través de los sentidos solo contiene sombras imperfectas de estas Ideas. El alma humana puede acceder al mundo de las Ideas a través de la razón. El mito de la caverna ilustra cómo los filósofos, al usar la razón, pueden liberarse de las limitaciones de los sentidos y comprender la verdadera realidad de las Ideas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
219 vistas7 páginas
Platón creía en un mundo de las Ideas eternas e inmutables que representaban la verdadera realidad. El mundo material que experimentamos a través de los sentidos solo contiene sombras imperfectas de estas Ideas. El alma humana puede acceder al mundo de las Ideas a través de la razón. El mito de la caverna ilustra cómo los filósofos, al usar la razón, pueden liberarse de las limitaciones de los sentidos y comprender la verdadera realidad de las Ideas.
Platón creía en un mundo de las Ideas eternas e inmutables que representaban la verdadera realidad. El mundo material que experimentamos a través de los sentidos solo contiene sombras imperfectas de estas Ideas. El alma humana puede acceder al mundo de las Ideas a través de la razón. El mito de la caverna ilustra cómo los filósofos, al usar la razón, pueden liberarse de las limitaciones de los sentidos y comprender la verdadera realidad de las Ideas.
Platón creía en un mundo de las Ideas eternas e inmutables que representaban la verdadera realidad. El mundo material que experimentamos a través de los sentidos solo contiene sombras imperfectas de estas Ideas. El alma humana puede acceder al mundo de las Ideas a través de la razón. El mito de la caverna ilustra cómo los filósofos, al usar la razón, pueden liberarse de las limitaciones de los sentidos y comprender la verdadera realidad de las Ideas.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
PLATÓN
a. Lo eternamente verdadero, hermoso y bueno
Se interesaba por: Lo eterno y lo inalterable, lo que fluye
en la naturaleza (igual que lo presocráticos) También lo eterno e inmutable en la Moral y la Sociedad. Porque para él éstas son una misma cosa = Realidades eternas e inmutables. Así los filósofos están para señalar lo que es: Eternamente verdadero Eternamente hermoso Eternamente bueno b. Mundo de las Ideas Platón sigue el planteamiento de Empédocles (cuatro raíces de las cosas) y Demócrito (los átomos)= “Todos los fenómenos de la naturaleza fluyen pero hay “algo” que nunca cambia.” Platón propone una manera diferente: “Todo lo que pertenece al mundo de los sentidos está formado por una materia que se desgasta” Todo está hecho con algo eterno e inmutable Ej. El caballo (individual) fluye (viejo, cojo, enfermo, muere. Todos los caballos tienen algo en común = molde del caballo que es:
Eterno e inmutable: No materia física, Si modelos espirituales
o abstractos = Ideas. Así la realidad “detrás del mundo de los sentidos” = Mundo de las Ideas c. El conocimiento seguro
Todos los seres se disuelven y mueren antes o después. Por
tanto no podemos saber nada con seguridad sobre algo que cambia constantemente (sólo ideas vagas)
Sólo podemos tener conocimientos seguros de aquello que
vemos con la Razón.
Podemos fiarnos de los que nos dice la Razón (es la misma
para todas las personas) No de los sentidos.
La Razón:
Es eterna y universal
Se pronuncia sobre asuntos eternos y universales.
d. El alma inmortal La realidad está dividida en: El mundo de los sentidos: Todo fluye, nada permanece El mundo de las Ideas: Mundo de lo que “es” El ser humano está dividido en: El cuerpo: fluye, ligado al mundo de los sentidos El alma inmortal: morada de la Razón – las Ideas. No es material, puede ver el mundo de las ideas. El alma: Ya existía antes de meterse en un cuerpo Dentro de un cuerpo se olvidó de las ideas perfectas Por tanto el ser humano en la medida que percibe, por los sentidos, las formas en la naturaleza: Tiene un vago recuerdo en su alma Despierta la añoranza de regresar a la verdadera morada del alma La añoranza = Eros (amor) por su verdadero origen, por éste el alma: Irá al mundo de las ideas - Será liberada de la cárcel del cuerpo Este retorno del alma al mundo de las ideas = a: El camino de los filósofos La actividad filosófica Conclusión: Todos los fenómenos de la naturaleza son Sombra de los Moldes o Ideas Eternas. La mayoría de los seres humanos están satisfechos con su vida entre sombras. e. El Mito de la Caverna Primer momento Unas personas que habitaban una caverna subterránea están sentadas de espalda a la entrada, atadas de pies y manos Éstas sólo pueden mirar hacia la pared de la caverna Detrás de ellas hay un muro alto Por detrás del muro caminan unos seres (semejantes a personas) que levantan distintas figuras por encima del borde del muro. Detrás de las figuras arde una hoguero Esta hoguera permite que se dibujen sombras sobre la pared de la caverna. Por tanto lo único que ven los moradores de la caverna es el “Teatro de sombras” Segundo Momento Uno de los habitantes de la caverna comienza a: Preguntarse ¿De dónde vienen las sombras? Se suelta Se vuelve hacia las figuras. La luz y las figuras lo cegan Luego atraviesa el muro y el fuego, sale de la caverna, ve los colores y las figuras nítidas Se da cuenta que las figuras de la caverna son Copias y se pregunta ¿De dónde vienen? Ve el Sol, comprende que éste da la vida a todo. El morador baja para convencer a los otros que las imágenes son copias de las cosas reales. No le creen y lo matan El mito muestra camino que recorre el filósofo y que la relación oscuridad y naturaleza exterior corresponde a relación moldes - mundo de las ideas