Placenta Previa
Placenta Previa
Placenta Previa
PREVALENCIA:
2%
MODALIDADES DE PRESENTACIÓN
65-70% 5% 25-30%
PRESENTACIÓN
PRESETACION CARACTERISTICA
NALGAS SIMPLES Sólo se presentan las nalgas.
NALGAS MAS Completa: ambos pies.
PIES Incompleta: un solo pie.
SOLO PIES Completa: ambos pies.
(RARO) Incompleta: un solo pie.
RODILLAS Completa: ambas rodillas.
(EXCEPCIONAL) Incompleta: una rodilla.
VARIEDADES DE POSICIÓN
SS
• SACROSACRA
SP
• SACROPUBIS
SIIT
• SACROILIACA IZQUIERDA TRANSVERSA
SIDT
• SACROILIACA DERECHA TRANSVERSA
ETIOLOGIA.
POLIHIDRAMNIOS
MULTIPARIDAD PREMATURIDAD
OLIGOOAMNIOS
ESTRECHEZ EMBARAZO
OVULARES
MATERNAS FETALES GEMELAR
PELVIANA
BREVEDAD DE
CORDON
ANOMALIAS HIDROCEFALIA
UTERINAS
PLACENA PREVIA
DIAGNOSTICO.
ANAMNESIS.
INSPECCION.
PALPACION.
AUSCULTACION.
TACTO.
CRITERIOS PARA EL INTENTO DE PARTO DE
NALGAS VIA VAGINAL.
Ausencia de contraindicaciones.
Ausencia de patología medico obstétrica.
Consentimiento de la gestante.
Equipo calificado para la atención.
CONDICIONES OPTIMAS DE ASISTENCIAS
Colaboración de la paciente.
Monitoreo biofísico.
No romper membranas hasta D 7cm. Realizar ph.
◦ Ph menor 7,25 cesárea.
◦ Ph mayor 7,25 parto vaginal.
Analgesia de pudendos.
Episiotomía amplia.
REDUCCION.
ACOMODACION
ORIENTACION.
AL ES.
DIAGNOSTICO.
MECANISMO DE PARTO.
Segundo tiempo: Encaje y descenso.
Por efecto de las contracciones uterinas el polo pélvico se encaja al
ES.
* El eje bitrocanteriano se mantiene paralelo al oblicuo de la pelvis.
* Esta progresión se cumple mas lenta en la variedad
completa.
Rotación de 45°
Diámetro BT
EI.
DIAGNOSTICO.
MECANISMO DE PARTO.
Cuarto tiempo: Desprendimiento.
Nalga anterior/Nalga
posterior.
Variedad completa Vs
Incompleta.
DIAGNOSTICO.
MECANISMO DE PARTO.
Quinto tiempo: Acomodación de los hombros al
ES.
REDUCCION.
ESTRECHO SUPERIOR
ACOMODACION AL
ORIENTACION.
MECANISMO DE PARTO.
Sexto, Séptimo y octavo tiempo.
ACOMODACION.
CEFALICO.
DESPRENDIMIENTO.
CONDUCTA DURANTE EL PERIODO DE
DILATACION.
Técnica de Bracht.
MANIOBRA DE ROJAS-LOVSET.
Sostener al feto por la cintura pelviana y rotar 180º fraccionando
hacia abajo con lo que se extrae el primer hombro en anterior,
rotando a continuación otros 180º en sentido contrario,
fraccionando hacia abajo con lo que se extrae el segundo hombro
también en anterior.
MANIOBRA DE MULLER.
Rotación del dorso de forma que el diámetro biacromial coincida con el
anteroposterior del estrecho inferior, se tracciona hacia abajo para extraer el
hombro anterior y a continuación se tracciona en sentido contrario para
desprender el hombro posterior.
MANIOBRA DEVENTER-MULLER
• Fractura de la calota.
FETALES • Parálisis facial transitoria.
• Daño neurológico severo.
• Ruptura uterina.
MATERNAS. • Laceraciones del canal de parto.
• Insuficiencia del esfínter anal.
PRESENTACIÓN DE HOMBRO
A.I.D.D.A
A.I.D.D.P
A.I.I.D.A
A.I.I.D.P
A.I.D.D.S
A.I.D.D.S
A.I.I.D.S
A.I.I.D.S
MECANISMO DEL TRABAJO DE PARTO
Primer Tiempo
Segundo Tiempo
Evolución Espontanea
BIBLIOGRAFÍA
Obstetricia practica Francisco Uranga
http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologi
a/docencia/seminarios/2013-2014/sesion20140116_1.pdf
http://partosdistocicos.blogspot.com/2012/08/la-
atencion-del-parto-pelvico.html
http://www.maternofetalnic.com/subidas/mecanismosdep
artopelvico.pdf