Presentacion Sexualidad

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

SEXUALIDAD

Es una condición del ser humano que integra la totalidad de su ser y


que le permite manifestarse como hombre o como mujer en todos
los actos de su vida.

No solamente es biológica y no se reduce exclusivamente a la


reproducción, abarca lo íntimo de cada ser humano y está también
relacionada con nuestras vivencias, pensamientos, deseos,
emociones y preferencias.

Es la vivencia subjetiva, dentro de un contexto sociocultural


concreto, del cuerpo sexuado. Es parte integral de la vida humana y
eje del desarrollo. Se articula a través del potencial reproductivo de
los seres humanos, de las relaciones afectivas y la capacidad erótica,
enmarcada siempre dentro de las relaciones de género.
La sexualidad es una acción específica del ser humano, que está
integrada en el conjunto de las demás acciones que hacemos. Lo
más frecuente es que la sexualidad forme parte de una relación
amistosa o de pareja (esto último tiene sus salvedades, como por
ejemplo en la masturbación individual en la que la relación es con
uno mismo, o en la fantasía erótica, en la que nos relacionamos
con un otro de carácter ficticio).
CARACTERISTICAS
Sexo: Se refiere a las diferencias
biológicas entre hombre y mujer.

Sexualidad: marca las pautas para vivir


los deseos y placeres eróticos.

Erotismo: Es la dimensión humana


que resulta de la potencialidad de
experimentar placer sexual.

Género: Es la categoría donde se


agrupan todos los aspectos Psicológicos,
sociales y culturales de la feminidad y
masculinidad.
¿Qué es el género?
Es una construcción social, es la forma como educamos de forma
diferente a hombres y a mujeres para que vivan con normas diferentes.
¿Qué es enfoque de género?
Es educar y relacionarnos en forma igualitaria, es decir, sin fijarnos si
somos hombres o mujeres.
Es atender las necesidades en forma equitativa, es decir de acuerdo a la
edad y al sexo.
Es reconocer que no existen cualidades exclusivas para hombres y para
mujeres
¿Qué es enfoque de género?...
Es reconocer que cada persona es única, irrepetible y
valiosa, sin importar si es hombre o mujer. No sé es más
valioso por ser hombre o mujer
Es tratarnos con dignidad y respeto, reconociendo que
todos somos inteligentes, sin tomar en cuenta si somos
hombres y mujeres.
Es permitir que ejerza el liderazgo la persona que posee
conocimientos, actiudes y prácticas necesarias para
orientar en un momento y lugar determinado, sin ejercer
violencia y sin tomar en cuenta si es hombre o mujer
CONSIDERACIONES
CUIDADO FISICO

• Higiene sexual
• Prev. embarazos muy tempranos, frecuentes y tardíos
• Acceso anticoncepción
• Aten embarazo, parto y puerperio
• Prev. Infertilidad
• Prev., atención ITS/VIH-SIDA
• Prev. y Aten. Cáncer cuello uterino, mamas y próstata
• Aten. Menopausia, post menopausia y andropausia
CUIDADO EMOCIONAL

• Disfrute vida sexual como hombre, mujer y comunidad LGTBI


• Respeto a sentimientos de hombres y mujeres
• Ausencia de temor, vergüenza y culpa
• Sentimientos de comodidad siendo hombre o mujer
• Disfrute del derecho a la intimidad y al placer en forma
respetuosa, responsable y protegida de ITS/VIH-SIDA
• Sentimientos de seguridad
• No permitir maltrato o abuso
CUIDADO INTELECTUAL

• Manejar información en SSR de acuerdo con el contexto


sociocultural
• Pensar en la sexualidad como algo saludable
• Saber que H y M tenemos iguales derechos sexuales y
reproductivos y merecemos respeto
• Conocer la importancia de la responsabilidad en el ejercicio de
la sexualidad
• Conocer los riesgos de la sexualidad irresponsable, incluyendo
los embarazos no planeados y las ETS/VIH-SIDA.
TRANSTORNOS

Parafilias: que se caracterizan por una activación sexual ante


objetos o situaciones que no forman parte de las pautas
habituales de los demás y que puede interferir con la
capacidad para una actividad sexual recíproca y afectiva.

Disfunciones sexuales: que se caracterizan por inhibiciones


del deseo sexual o de los cambios psicofisiológicos que
caracterizan al ciclo de la respuesta sexual.
PARAFILIAS

Consisten en que el individuo tiene unas necesidades y


fantasías sexuales intensas y recurrentes que generalmente
suponen:

1. Objetos no humanos
2. Sufrimiento o humillación propia o del compañero
3. Niños o personas que no consienten

· Hay que tener muy en cuenta que las imágenes o fantasías


parafílicas pueden ser estímulo de excitación sexual para una
persona sin ello llegar a ser una parafilia. Por ejemplo, la ropa
interior femenina suele ser excitante para muchos hombres.
Será parafilia sólo cuando el individuo actúe sobre ellas o
cuando le afecten en exceso.
Exhibicionismo

Este trastorno consiste en intensas


necesidades sexuales recurrentes y en
fantasías sexuales excitantes, ligadas a la
exposición de los propios genitales a una
persona extraña. En ocasiones el individuo se
masturba al exponerse o al tener estas
fantasías.

Fetichismo
Este trastorno consiste en intensas necesidades sexuales recurrentes y en fantasías
sexuales excitantes que implican el uso de objetos inanimados (fetiches). Ropa interior,
zapatos, botas, son fetiches comunes. El
individuo se masturba mientras sostiene,
acaricia, etc., el fetiche o le pide al compañero
que se lo ponga. El objeto ha de ser
marcadamente preferido para lograr la
excitación sexual. La persona ha actuado de
acuerdo con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.
Frotteurismo
Este trastorno consiste en intensas
necesidades sexuales recurrentes y en
fantasías sexuales excitantes, que implican
el contacto y el roce con una persona que
no consiente. Teniendo presente que lo
excitante es el contacto pero no
necesariamente la naturaleza coercitiva
del acto. La persona ha actuado de
acuerdo con estas necesidades o se
encuentra marcadamente perturbada
ellas.
Pedofilia
Este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales, que
implican actividad sexual con niños prepúberes.
Los niños suelen ser menores de 12-13 años y el
individuo ha de tener por lo menos cinco años
más que el niño para que sea considerado el
trastorno. La persona ha actuado de acuerdo con
estas necesidades o se encuentra marcadamente
perturbada ellas.
Masoquismo sexual

La sintomatología esencial de este trastorno


consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, que
implica el acto (real o simulado) de ser
humillado, golpeado, atado o cualquier tipo de
sufrimiento. La persona ha actuado de acuerdo
con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.

Sadismo sexual
La sintomatología esencial de este trastorno
consiste en intensas necesidades sexuales
recurrentes y en fantasías sexuales excitantes de
por lo menos seis meses de duración, que implican
actos (reales, no simulados) en los que el
sufrimiento físico o psicológico de la víctima es
sexualmente excitante. La persona ha actuado de
acuerdo con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.
Fetichismo transvestista
Este trastorno consiste en intensas
necesidades sexuales recurrentes y en
fantasías sexuales excitantes, que implican
vestirse con ropas del sexo contrario. La
persona ha actuado de acuerdo con estas
necesidades o se encuentra marcadamente
perturbada ellas. Generalmente guarda una
importante colección de ropa para
transvestirse cuando está sólo, luego se
masturba imaginando que otros hombres se
sienten atraídos por él como si fuera una
mujer.
Voyeurismo
Este trastorno consiste en intensas necesidades
sexuales recurrentes y en fantasías sexuales
excitantes de por lo menos seis meses de duración,
que implica el hecho de observar ocultamente a
otras personas cuando están desnudas o en
actividad sexual. La persona ha actuado de acuerdo
con estas necesidades o se encuentra
marcadamente perturbada ellas.
DISFUNCIONES SEXUALES

Se consideran disfunciones sexuales a la existencia de inhibición de los deseos


sexuales o de los cambios psicofisiológicos que caracterizan al ciclo completo de la
respuesta sexual. El ciclo completo de la respuesta sexual se divide en cuatro fases:

Deseo: Incluye fantasías y ganas de tener actividad sexual.


Excitación: consiste en la sensación subjetiva de placer que va acompañada de
cambios fisiológicos. (Erección, lubrificación vaginal, etc.)
Orgasmo: Es el punto culminante del placer sexual con la eliminación de la tensión y la
concentración rítmica de los músculos del perineo y de los órganos reproductivos
pélvicos. En el hombre existe la sensación de inminencia eyaculatoria, seguida de la
emisión del semen. En la mujer existen contracciones de la pared del tercio externo de
la vagina. En ambos sexos existe a menudo tensiones o contracciones musculares
generalizadas.
· Hablamos de disfunciones sexuales cuando una o más de estas fases sufre
alteraciones, pudiendo hablar por tanto de:

• Trastornos del deseo sexual


• Trastornos de la excitación sexual
• Trastornos del orgasmo
• Trastornos sexuales por dolor
TRASTORNOS DE LA IDENTIDAD SEXUAL

Por último tenemos los trastornos de identidad sexual, que hace referencia al malestar
que siente una persona por su condición sexual junto al deseo de ser del otro sexo.
Entre estas personas es frecuente el deseo de someterse a una operación de cirugía
plástica que pueda transformarles en una persona con una visibilidad sexual que
responda a su identidad.

En este ámbito, existe un largo debate sobre si los conflictos en la identidad sexual
deben ser considerados como trastornos, o simplemente como preferencias sexuales
CAUSAS
FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS
Los factores físicos pueden deberse a enfermedades, cirugía o, incluso, el empleo de
fármacos y drogas.

Podemos hablar de tres tipos de factores que contribuyen a que surjan los
trastornos sexuales de causa psicológica

Los factores predisponentes pueden incluir las experiencias tempranas en la vida.


Éstas pueden provocar que una persona se sienta más vulnerable y desarrolle una
disfunción sexual posteriormente. (malas relaciones familiares; una información sexual
inadecuada; que las primeras experiencias sexuales sean traumáticas)

Los factores precipitantes, los cuales se refieren a los sucesos o experiencias asociadas
a la aparición inicial de un trastorno sexual. (relación de pareja, el nacimiento de un
hijo, la infidelidad, la edad, episodios de ansiedad o de depresión).

Los factores de mantenimiento, que son los que pueden explicar porque persiste la
disfunción (ansiedad por el rendimiento sexual, anticipación del fracaso, culpabilidad,
pérdida temporal o prolongada de la atracción en la pareja).
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN DE LOS TRASTORNOS PSICOSEXUALES

Apunta a obtener la información válida para comprender las trastornos


sexuales, establecer el diagnóstico y formular una estrategia terapéutica
adecuada. La piedra angular del diagnóstico es la entrevista clínica, la cual
se completa con la exploración física, las pruebas de laboratorio y otros
métodos especiales de diagnóstico desarrollados por la medicina
sexológica. Las interrogantes fundamentales a dilucidar pueden
organizarse, según Kaplan, H.S., como sigue:

1. ANÁLISIS DE LA MOLESTIA PRINCIPAL.


¿Tiene el paciente realmente un trastorno psicosexual? ¿O se trata de la
expresión de tensiones menores que ocurren en una persona básicamente
sana?

2. EVALUACIÓN DE LA RELACIÓN DE PAREJA.


¿Radica la causa de la disfunción en una perturbación del patrón
interaccional de la pareja?
3. EXAMEN DE LA CONDICIÓN SEXUAL.
¿Cuál es el diagnóstico? ¿Qué fase de la respuesta sexual está
perturbada? ¿Cómo afecta ello la experiencia sexual del sujeto?

4. DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN MÉDICA.


¿Sufre el paciente una enfermedad o ingiere alguna droga susceptible
de causar el síntoma en cuestión?

5. DETERMINACIÓN DE LA CONDICIÓN PSIQUIÁTRICA.


¿Deriva el síntoma de otro trastorno psiquiátrico?

6. EVALUACIÓN DE LA HISTORIA PSICOSEXUAL Y FAMILIAR.


¿Cuáles son las causas psicológicas inmediatas? ¿Cuáles las profundas?
¿Cuán severas son estas causas? ¿Qué clase de resistencias cabe
esperar?
DELITOS ASOCIADOS
QUÉ ES?
• SEXO” es una categoría biológica, determinista y
rígida (se nace), alude a los aspectos físicos,
biológicos y anatómicos que distinguen lo que es
un macho de una hembra.

• “GENERO” es una categoría sociocultural


construida socialmente (se aprende), nos remite
a las características que, social y culturalmente se
atribuyen a hombres y mujeres, a partir de sus
diferencias biológicas, así que puede ser sujeto a
cambios
• IDENTIDAD DE GENERO: Construcciones a través
de las cuales nos identificamos como hombres o
mujeres. (transgeneristas: travestis, transexuales
y transformistas).

• ORIENTACION SEXUAL. Gusto por otro sujeto sea


femenino o masculino. Es un proceso personal,
cambiante y relativo a todas las etapas del ciclo
vital. (Personas homosexuales, heterosexuales o
bisexuales)
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(i) 1º : Colombia es un Estado Social de Derecho fundado en el
respeto de la dignidad humana.
(ii) 2º fines esenciales del Estado … “las autoridades de la República
están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y
libertades, y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del
Estado y de los particulares”.
(iii) 5º dispone que el Estado “reconoce, sin discriminación alguna, la
primacía de los derechos inalienables de la persona”.
(v) 22 consagra el derecho a la paz.
(vi) 43 dispone inequívocamente que “la mujer y el hombre tienen
iguales derechos y oportunidades”, y que “la mujer no podrá ser
sometida a ninguna clase de discriminación”, obligando al Estado a
prestar especial protección a la maternidad y a las mujeres cabeza de
familia.
ARTÍCULO 13 CP.
IGUALDAD FORMAL
• “Todas las personas nacen libres e iguales ante la Ley, recibirán la
misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos
derechos, libertades y oportunidades”

CLAUSULA DE NO DISCRIMINACIÓN.
• “sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional
o familiar, legua, religión, opinión política o filosófica.”

IGUALDAD MATERIAL.
• “El Estado protegerá especialmente a aquellas personas que por su
condición económica, física o mental, se encuentren en circunstancia
de debilidad manifiesta y sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan”
TÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACION SEXUALES
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA VIOLACIÓN

ARTÍCULO 205. Acceso carnal violento. Modificado por el art. 1, ley 1236 de 2008. El
que realice acceso carnal con otra persona mediante violencia, incurrirá en prisión de
ocho (8) a quince (15) años.

ARTÍCULO 206. Acto sexual violento. Modificado por el art. 2, ley 1236 de 2008. El
que realice en otra persona acto sexual diverso al acceso carnal mediante violencia,
incurrirá en prisión de tres (3) a seis (6) años.

ARTÍCULO 207. Acceso carnal o acto sexual en persona puesta en incapacidad de


resistir. Modificado por el art. 3, ley 1236 de 2008. El que realice acceso carnal con
persona a la cual haya puesto en incapacidad de resistir o en estado de inconsciencia,
o en condiciones de inferioridad síquica que le impidan comprender la relación sexual
o dar su consentimiento, incurrirá en prisión de ocho (8) a quince (15) años.

Si se ejecuta acto sexual diverso del acceso carnal, la pena será de tres (3) a seis (6)
años.
TÍTULO IV
DELITOS CONTRA LA LIBERTAD, INTEGRIDAD Y FORMACION SEXUALES
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS ACTOS SEXUALES ABUSIVOS
ARTÍCULO 208. Acceso carnal abusivo con menor de catorce años. Modificado por el
art. 4, ley 1236 de 2008. El que acceda carnalmente a persona menor de catorce (14)
años, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años. Expresión subrayada declarada
Exequible mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-876 de 2011.

ARTÍCULO 209. Actos sexuales con menor de catorce años. Modificado por el art. 5,
ley 1236 de 2008. El que realizare actos sexuales diversos del acceso carnal con
persona menor de catorce (14) años o en su presencia, o la induzca a prácticas
sexuales, incurrirá en prisión de tres (3) a cinco (5). Expresión subrayada declarada
Exequible mediante Sentencia de la Corte Constitucional C-876 de 2011.

ARTÍCULO 210. Acceso carnal o acto sexual abusivos con incapaz de resistir.
Modificado por el art. 6, ley 1236 de 2008. El que acceda carnalmente a persona en
estado de inconsciencia, o que padezca trastorno mental o que esté en incapacidad de
resistir, incurrirá en prisión de cuatro (4) a ocho (8) años.

ARTÍCULO 210A. Adicionado por el art. 29, Ley 1257 de 2008


LEY 1719 DE 2014
• ARTÍCULO 13. DERECHOS Y GARANTÍAS PARA LAS VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA SEXUAL.
1. Que se preserve en todo momento la intimidad y privacidad
manteniendo la confidencialidad de la información sobre su nombre,
residencia, teléfono, lugar de trabajo o estudio, entre otros, incluyendo
la de su familia y personas allegadas. Esta protección es irrenunciable
para las víctimas menores de 18 años.
2. Que se les extienda copia de la denuncia, del reconocimiento
médico legal y de cualquier otro documento de interés para la víctima.
3. No ser discriminadas en razón de su pasado ni de su
comportamiento u orientación sexual, ni por ninguna otra causa
respetando el principio de igualdad y no discriminación, en cualquier
ámbito o momento de la atención, especialmente por los operadores
de justicia y los intervinientes en el proceso judicial.
LEY 1761 DE 2015 - FEMINICIDIO
Ley Rosa Elvira Cely
Artículo 11. Las autoridades jurisdiccionales y
administrativas con competencias en la prevención,
investigación, judicialización, sanción y reparación de todas
las formas de violencia contra las mujeres, deberán
acreditar formación universitaria a nivel de posgrados en
género, derechos humanos y/o derecho internacional
humanitario, como requisito de acceso a un cargo de
carrera o de libre nombramiento y remoción.
BIBLIOGRAFIA
• Trastornos sexuales Autor: Alfonso Gea Carrillo.
Psicólogo clínico.
http://www.cop.es/colegiados/MU00024/
• SexualidadEd. Traç Dep.Legal B-31092-86
© José Luis Catalán Bitrián
https://www.cop.es/colegiados/A-00512/psico_sexo.html
• Ley 599 de 2000

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy