Indice de Calidad Del Agua Dipositivas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

HIDROLOGIA
Justine Juliette Angarita
Danys Garzón Daza
Jhon Henry Bateca Sapuy
Aspectos cualitativos de las aguas

 Olor -Sabor
 Color
 Turbidez
Olores-sabores

 Las fuentes de olor-sabor en un agua corresponden a dos orígenes, naturales y


artificiales, orgánicos e inorgánicos
 Descomponían de matearía orgánica, actividad biológica etc.
 Huevo podrido: sulfuro de hidrogeno (H2S) disueltos en el agua, debido al alto
contenido en hierro y bajo pH, o presencia de bacterias reductoras de
sulfatos.
 Cloro: exceso cloración
 Gasolina (hidrocarburos): contaminación de depósitos o acuíferos por
filtración de tanques combustibles
Color

 Aguas naturales: color amarillento o pardo debido a materia orgánicas


(principalmente procedentes de la descomposición de vegetales)
 Color rojizo, sales solubles de fe y color negro presenciada manganeso (Mn)
( aguas subterráneas y superficiales poco oxigenadas)

 aguas residuales industriales: presentan coloraciones variables en función de


la actividad industrial. No es aplicable

 método espectrofotométrico
Turbidez
 Se debe a la presencia de materias diversas en suspensión son partículas de
10 nm a 0.1 mm de diámetro: minerales, restos orgánicos húmicos (de la
descomposición de vegetales), etc
 En aguas naturales como en los ríos, lago embaces la turbidez se debe a la
lluvia por escorrentía y erosión.
Métodos
 Olor-sabor: método de las diluciones: un panel de cata determina el grado de
dilución necesario para lograr la desaparición de un determinado tipo de olor
o sabor presente en un agua
 Color: método del cloroplatinato potásico método espectrofotométrico
basado en que el color producido por las sustancias de carácter natural de un
agua es muy similar al desarrollado por disoluciones estándar de mezclas de
K2CI6Pt y CoCl2. Se mide a 430-440 nm.
 turbidez: método nefelométrico: mide la radiación (a 420 nm) dispersada
por las partículas en suspensión cuando incide en la muestra de agua un rayo
luminoso.
método turbidimétrico: mide la atenuación de la radiación incidente a
consecuencia de la dispersión producida por las partículas en suspensión
INDICADORES DE LA CALIDAD DEL AGUA

Un índice o indicador es una expresión simple de una combinación más o menos


compleja de un número de parámetros, los cuales sirven como una medida de la
calidad del agua. El índice puede ser representado por un número, un rango, una
descripción verbal, un símbolo o un color.
BENEFICIOS LIMITACIONES
• Toma información compleja y la • Puede generalizarse demasiado y
sintetiza de manera que la hace terminar en juicios subjetivos, dado
fácilmente entendible. el peso de algunas de las variables.

• Ayuda a transformar gran variedad • Un solo índice puede no ser


de indicadores ambientales en un indicativo de toda la dinámica del
sistema de fácil comunicación. sistema. Puede indicar que la
calidad no es apta para
abastecimiento, pero puede ser
utilizada para recreación y ser apta
para el desarrollo de la biota
acuática.

• La información derivada de su • Un índice está limitado en términos


aplicación, es de utilidad a las espacio temporales y puede dar
personas que trabajan en la lecturas erráticas en un lugar y en
normatividad. una época específica.
Clasificación De Los Índices De Calidad Del
Agua
Según el parámetro usado, pueden ser:
 Físico-químicos: se basan en parámetros físicos o químicos del agua como
pueden ser el pH, los sólidos en suspensión, la temperatura, la DBO5, etc. o en
un conjunto de los mismos.
 Biológicos: es un organismo que con su presencia informa del estado de salud del
medio acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico. Organismos usados
como indicadores biológicos de calidad de aguas son los siguientes:
macroinvertebrados, peces, diatomeas, organismos patógenos, etc.
 Hidromorfológicos: evalúan, por un lado, la diferencia entre las características
hidrológicas y geomorfológicas actuales de los ríos, y por el otro, las
características que tendrían los ríos en ausencia de alteraciones humanas, para
garantizar el buen funcionamiento del ecosistema fluvial.
Según su complejidad, pueden ser:
 Simples: consisten en el uso de un parámetro determinado que permita medir
la calidad o grado de contaminación del agua, es decir, en el uso de una
medida (valor obtenido) al analizar una muestra de agua, u obtenida
directamente en el cuerpo de agua. Por ejemplo: concentración de clorofila,
concentración de fósforo, etc.
 Complejos: expresión simple de una combinación más o menos compleja de
un número de parámetros que sirve como medida de la calidad o grado de
contaminación de un agua.
Usos De Los Índices
Los índices pueden ser usados para mejorar o aumentar la información de la calidad
del agua y su difusión comunicativa, sin embargo, no pretenden reemplazar los
medios de transmisión de la información existente. De acuerdo con Ott (1978), los
posibles usos de los índices son seis:

 Manejo del recurso, en este caso los índices pueden proveer información a
personas que toman decisiones sobre las prioridades del recurso.
 Clasificación de Áreas, los índices son usados para comparar el estado del
recurso en diferentes áreas geográficas.
 Aplicación de normatividad. En situaciones específicas y de interé s, es posible
determinar si se está sobrepasando la normatividad ambiental y las políticas
existentes.
 Análisis de la tendencia. El análisis de los índices en un periodo de tiempo,
pueden mostrar si la calidad ambiental está disminuyendo o mejorando.

 Información pública. En este sentido, los índices pueden tener utilidad en


acciones de concientización y educación ambiental.

 Investigación Científica. Tiene el propósito de simplificar una gran cantidad


de datos de manera que se pueda analizar fácilmente y proporcionar una
visión de los fenómenos medioambientales.
Metodología de cálculo

En Colombia se ha medido desde el 2005, en las corrientes superficiales un conjunto


de 5 variables: OD oxígeno disuelto, SST sólidos suspendidos totales, DQO demanda
química de oxígeno, C.E conductividad eléctrica, pH. A partir del 2009 en las
estaciones de la Red Básica de Monitoreo del IDEAM se ha medido adicionalmente
Nitrógeno total Y Fósforo total.
El indicador se calcula a partir de los datos de concentración de un conjunto de 5 o
6 variables, que determinan en gran parte la calidad de las aguas corrientes
superficiales.
Estas variables han sido medidas en las 150 estaciones que conforman la Red Básica
de Monitoreo de Calidad del Agua, en cuatro ocasiones (una cada trimestre) durante
el año.
La fórmula de cálculo del indicador:

Donde:
ICAnjt: es el índice de calidad de agua de una determinada corriente superficial
en la estación de monitoreo de la calidad del agua j en el tiempo t, evaluado con
base en n variables.
Wi: es el ponderador o peso relativo asignado a la variable de calidad i.
iikjt: es el valor calculado de la variable i (obtenido de aplicar la curva funcional
o ecuación correspondiente), en la estación de monitoreo j, registrado durante la
medición realizada en el trimestre k, del periodo de tiempo t.
n: es el número de variables de calidad involucradas en el cálculo del indicador,
n es igual a 5 o 6, dependiendo de la medición del ICA que se seleccione.
Para cada una de las variables se construye una curva funcional (ecuación), las
curvas funcionales adoptadas son las propuestas por Ramírez y Viña para OD, SST
y CE, la propuesta por la Universidad Politécnica de Cataluña para para DQO, la
propuesta por el laboratorio del Departamento de Calidad Ambiental de Oregón
(EU) para pH y la propuesta por Rueda (2008) para la relación N/P.
¿CÓMO SE CÁLCULA CADA VARIABLE?
El procedimiento general consiste en ingresar el valor que, en una determinada
medición haya registrado la variable de calidad i, en la curva funcional
(ecuación) correspondiente y estimar el valor (iikjt).
A continuación veremos las ecuaciones de referencia:
1.Oxígeno disuelto (OD): esta variable tiene el papel biológico fundamental de
definir la presencia o ausencia potencial de especies acuáticas.
Inicialmente se calcula el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto.
Donde:
Ox: oxígeno disuelto medido en el campo (mg/L) asociado a la elevación, caudal
y capacidad de reoxigenación.
Cp.: concentración de equilibrio de oxígeno (mg/L), a la presión no estándar, es
decir, oxígeno de saturación.
Una vez calculado el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto, el valor Iod se
calcula con la fórmula:
𝐼𝑂𝐷 = 1 − ( 1 − 0.01 ∗ 𝑃𝑆𝑂𝐷)
Cuando el porcentaje de saturación de oxígeno disuelto es mayor al 100% se
calcula con la fórmula:
𝐼𝑂𝐷 = 1 − (0.01 ∗ 𝑃𝑆𝑂𝐷 − 1)
2.Solidos Suspendidos Totales (SST): La presencia de sólidos en suspensión en los
cuerpos de agua indica cambio en el estado de las condiciones hidrológicas de la
corriente. Dicha presencia puede estar relacionada con procesos erosivos,
vertimientos industriales, extracción de materiales y disposición de escombros.
Tiene una relación directa con la turbiedad.
El subíndice de calidad para sólidos suspendidos se calcula como sigue:
𝐼𝑆𝑆𝑇 = 1 − (−0.02 + 0.003 ∗ 𝑆𝑆𝑇)
Si SST ≤ 4.5, entonces ISST = 1; Si SST ≥ 320, entonces ISTT = 0
3. Demanda Química de Oxígeno (DQO):Refleja la presencia de sustancias
químicas susceptibles de ser oxidadas en condiciones fuertemente ácidas y alta
temperatura, como la materia orgánica, ya sea biodegradable o no, y la materia
inorgánica.
Si DQO ≤ 20, entonces IDQO = 0.91
Si 20 < DQO ≤ 25, entonces IDQO = 0.71
Si 25 < DQO ≤ 40, entonces IDQO = 0.51
Si 40 < DQO ≤ 80, entonces IDQO = 0.26
Si DQO > 80, entonces IDQO = 0.125
4.Conductividad Eléctrica (C.E): Está íntimamente relacionada con la suma de
cationes y aniones determinada en forma química, refleja la mineralización. Se
calcula como sigue:
𝐼𝐶.𝐸. = 1 − 10(−3.26+1.34𝐿𝑜𝑔10𝐶.𝐸.)
Cuando IC.E. < 0, entonces IC.E. = 0.

5.Potencial de Hidrogeniones (pH): Mide la acidez, valores extremos pueden


afectar la flora y fauna acuáticas.
Si pH < 4, entonces IpH = 0.1

Si 4 ≤ pH ≤ 7, entonces IpH = 0.02628419*𝑒 (pH∗0.520025)


Si 7 ≤ pH ≤ 8, entonces IpH = 1

Si 8 ≤ pH ≤ 11, entonces IpH = 1 * 𝑒 [(pH−8) − 0.5187742]


Si pH > 11, entonces IpH = 0.1
6.Relación Nitrógeno total/ Fósforo total (NT/PT): Mide la degradación por
intervención antrópica, es una forma de aplicar el concepto de saprobiedad
empleado para cuerpos de agua lenticas (ciénagas, lagos, etc.) como la
posibilidad de la fuente de asimilar carga orgánica; es una relación que indica el
balance de nutrientes para la productividad acuícola de las zonas inundables en
los ríos neotropicales.

Si 15 ≤ NT/PT ≤ 20, entonces INT/PT = 0.8


Si 10 ≤ NT/PT ≤ 15, entonces INT/PT = 0.6
Si 5 ≤ NT/PT ≤ 10, entonces INT/PT = 0.35
Si NT/PT ≤ 5, ó NT/PT > 20, entonces INT/PT = 0.15
 https://www.iagua.es/blogs/pedro-pablo-lone/indicadores-calidad-agua
 file:///C:/Users/User/Downloads/811-Article%20Text-1853-1-10-
20150408.pdf
 http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_10/recursos/g
eneral/pag_contenido/libros/06082010/icatest_capitulo2.pdf
 http://www.ideam.gov.co/web/agua/indicadores1

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy