BETALACTAMICOS

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

BETALACTAMICOS

ISRAE L C AB RE RA
E S M IRN A MU T RE
DAL IL A ORO ZC O
C AR L A P IGUAVE
S AN T IAGO C O RT E S
AN D RÉ S SOL ÍS
BETALACTAMICOS
¿ Que son los betalactamicos?
Son un grupo amplio de antibióticos
Constituyen uno de los grupos más
importantes dentro de la terapéutica anti
infecciosa.
Son el tratamiento de primera elección, en
numerosos procesos infecciosos
PENICILINAS
Tipo y Nombre Genérico Nombre Comercial
Penicilinas naturales
Penicilina G cristalina Penicilina G sódica o potásica
Penicilina G procaínica Allerpen
Penicilina G benzatinica Bencetazil
Fenoximetil penicilina (penicilina V) Pen-vee-K

Tipo y Nombre Genérico Nombre Comercial


Penicilinas penicilinasas resistentes
Meticilina No disponible
Oxacilina Prostafilina
Nafcilina Nafcil, unipen
Cloxacinina Prostafilina A
Dicloxacilina Diclocil

Tipo y Nombre Genérico Nombre Comercial


Penicilinas de Amplio Espectro
Aminopenicilinas
Ampicilina Amfipén, Binotal
Amoxacilina Amoxal, Amoxicilina, Rhamoxilina
Bacampicilina Bacampicilina, Bamaxin, Penglobe

Carboxipenicilinas
Carbenicilina No disponible
Ticarcilina Ticapen

Ureidopenicilinas
Mezlocilina Mezlin
Azlocilina Azlin
Piperacilina Pipracil

Tipo y Nombre Genérico Nombre Comercial


Penicilina + inhibidor de betalactamasas
Amoxacilin - ácido clavulánico Clavulin
Ampicilina – sulbactam Unasyn, Sulam, Sultamicina
Ticarcilina - ácido clavulánico No disponible
Piperacilina - tazobactam No disponible
Transglicosilación

Péptidos

Actúa bloqueando la
transpeptidación del
péptido Glicano
Cefalosporina
Mecanismo de acción

Inhiben la síntesis de P.G en la


pared bacteriana
Carbapenems
1. MONOBACTÁMICOS
Son… B- lactámicos
Mono = 1 anillo, bac= bacteria, támico = B-lactámico

Antibióticos -
1978, Chromobacterium violaceum, N. Jersey

En uso es el Aztreonam (Ac sulfamico+aa


treonina), congéneres Carumonan y
Tigemonan (sintéticos).
MONOBACTÁMICOS. MECANISMO DE ACCIÓN

Actúa inhibiendo la
síntesis de la pared
celular, por su alta
afinidad a la PBP-3 de
la bacterias Gram (-).

BACTERICIDA
RESISTENCIA
BACTERIANA
A pesar de que todas las bacterias con pared celular contienen
PBP, los antibióticos β lactámicos no pueden matar y ni siquiera
inhibir a todas las bacterias, porque éstas pueden ser resistentes
por muchos mecanismos, a estos agentes. El microorganismo
puede ser intrínsecamente resistente, por intervención de
diferencias estructurales en las PBP que son el punto de acción de
dichos fármacos.

Los antibióticos lactámicos β inhiben muchas PBP diferentes en


una sola bacteria, razón por la cual la afinidad de varias PBP por
los antibióticos mencionados debe disminuir para que el
microorganismo sea resistente.
EJEMPLOS:
Streptococcus pneumoniae: más resistentes a la penicilina
poseen menor afinidad por antibióticos lactámicos β como
consecuencia de recombinación homóloga entre las especies
(PBP de alto peso molecular)
Streptococcus sanguis y otros estreptococos viridans: la
resistencia a la penicilina surgió al parecer como consecuencia de
reposición de sus PBP por PBP resistentes provenientes de S.
pneumoniae.
S. aureus: es resistente a la meticilina porque adquirió una PBP
de alto peso molecular adicional con muy poca afinidad por todos
los antibióticos lactámicos β.
MECANISMOS DE RESISTENCIA
Alteraciones de la permeabilidad : presencia de la membrana
externa dificulta la penetración de sustancias hidrofilicas

Modificación de las dianas: los betalactamicos deben unirse a las


PBP para ejercer su efecto bactericida

Producción de enzimas: las betalactamasas actúan rompiendo el


enlace amidico con lo que pierde la capacidad de unirse a las PBP

Expresión de bombas de eliminación activa: expulsan al


antibiótico de su sitio de acción antes de que actué.
LAS BETALACTAMASAS SE AGRUPAN EN 4 CLASES:

A: son de espectro ampliado, degradan las penicilinas, algunas


cefalosporinas y en algunas situaciones carbapenemicos

B: son enzimas que dependen del cinc que destruyen todos los
betalactamicos, excepto el aztreonam.

C: son activas contra las cefalosporinas.

D: comprende enzimas que degradan la cloxacilina.


ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
PENICILINAS

• Penicilina G y su derivado fenoxialquil son similares, aunque la penicilina G es 5-10 veces mayor frente a
cocos gramnegativo.
• Meticilina y la nafcilina son penicilinas semisinteticas con resistencia a la hidrolisis por B-lactamasas. Son
bactericidas frente a cepas de S. aureus resistentes a la penicilina G.
• Penicilinas isoxazolicas inhiben el crecimiento de la mayoría de estafilococos de B-lactamasa
• Aminopenicilinas presentan una actividad menor que la penicilina G frente a cocos grampositivos, son
ineficaces en la infección por estafilococos.
• Carboxipenicilinas presentan actividad frente a Pseudomonas aeruginosas y Proteus resistentes a la
aminopenicilinas son inactivos frente a S. aureus.
• Ureidopenicilinas son activas frente a P. aeruginosa y frente a K. pneumoniae tiene mas actividad que la
Carboxipenicilinas.
CEFALOSPORINAS

La cefalosporina de primera generación Presentan buena actividad frente a las bacterias


grampositivas, con excepción a S. aureus resistente a la maticilina.
La cefalosporina de segunda generación mejoran el espectro como la actividad frente a los
gramnegativo con respecto a los de primera
La cefalosporina de tercera generación aumenta el espectro y su actividad porque presentan
mayor resistencia a la hidrolisis por B-lactamasas son muy activas frente a los cocos y los
bacilos, amplían su espectro incluyendo en el a Morganella, Providencia, Serratia y Citrobacter.
La cefalosporina de cuarta generación mejoran las actividades d e la tercera frente a
Staphylococcus, sensible a la meticilina
CARBAPENEMES

Presentan un espectro de acción muy amplio en el que se incluyen bacterias


grampositivas y gramnegativas aerobias y anaerobias. Carecen de actividad
frente a S. aureus resistente a la meticilina. Enterococcus faecium,
Corynobacterium jeikeium.
Imipenem es mas activos frente a los microorganismo grampositivos.
Meropenem es activos frente a los gramnegativos.
Ertapenem presenta escasa actividad frente a P. auriginosa, Acinetobacter.
MONBACTAMICOS

El Aztreonam presenta un espectro de actividad que incluye las bacterias


gramnegativas, como Enteriobacteriaceae, P. aeruginosa, Neisseria
gonorrohoeae, Neisseria meningitidis y Haemophilus influenzae.
IMHIBIDORES DE B-LACTAMASAS

El Acido clavulanico y las Sulfolonas del Ac. Penicilanico no tienen actividad


antimicrobiana y su única utilidad radica en aumentar el espectro de los B-
lactamicos que son inactivados por B-lactamasas.
En la practica clínica se utilizan en asociación fija de
-Amoxicilina y Ticarcilina, el Ac. Clavulanico
-Ampicilina, con el sulbactam
-Piperacilina el Tazobactam.
Entre las bacterias sensibles destacan S. aureus, sensibler a meticilina.
Farmacocinética
EXPONENTE:

DA L I L A O R O Z C O G U T I É R R E Z
Farmacocinética Absorción

Cefalexina
Cefadroxilo
Primera generación cefradina
Algunas cefalosporinas presentan una
absorción adecuada después de su
Axetil-cefuroxima
administración por vía oral entre las
Segunda generación Cefaclor
principales tenemos:
cefprocilo

Amplio espectro Cefixima


Proxetil-cefpodocima
Cefditoreno
ceftibuteno
Cefuroxima Sufren hidrolisis por
La absorción de la : Cefpodoxima esterasas inespecíficas
cefditoreno en el tubo digestivo

La biodisponibilidad de las cefalosporinas se incrementa con la ingesta de los alimentos, pero disminuye
cuando se administra con anti-H2 y antiácidos esto provocan que no se complete la disolución del
fármaco.

Cefixina Se absorben lentamente alcanzan concentraciones


cefpodoxima plasmáticas inferiores.

ceftibuteno Alcanzan concentraciones plasmáticas elevadas.

El ácido clavulánico y el sulbactam se absorben de forma adecuada desde el aparato gastrointestinal


DISTRIBUCIÓN

- Los fármacos de esta familia circulan unidos a las proteínas del plasma, la albúmina en un porcentaje entre el 15 y
95%.

- La distribución de las penicilinas en el líquido extracelular (LEC) se va a dar en la mayoría de los órganos y tejido
alcanzando concentraciones adecuadas en el (LEC) de pulmón, hígado, riñón, sistema musculoesquelético y placenta.

- La mayoría de este grupo de fármaco son hidrófilos por lo tanto penetran escasamente en el interior de las células.

- El paso a través de las membranas oculares, la barrera hematoencefálica y la próstata es casi nulo, pero podría
haber paso con la existencia de una inflamación.

- La mayoría de las penicilinas presentan excreción biliar y esto hace que alcance concentraciones muy altas en la
bilis.

- Las cefalosporinas tienen una distribución que alcanzan concentraciones adecuada en los distintos tejidos y fluidos
del organismo.
Ceftriaxona Alcanza concentraciones elevadas en la bilis

Cefotaxima
Alcanzan concentraciones elevadas en el LCR, especialmente cuando
Ceftriaxona
existe inflamación meníngea.
Ceftacidima
cefepima

- Presentan un volumen de distribución elevada


Los carbapenemes - Escasa eliminación biliar
- Y en ausencia de inflamación meníngea su penetración en el LCR,
es escasa, características que comparten con el aztreonam

Todos los antibióticos de esta familia atraviesan la:


- Barrera placentaria
- Alcanzan concentraciones en la circulación fetal
- Pero debido a su escasa toxicidad, no están contraindicados durante la gestación.
Eliminación

Las penicilinas

- Falta de desarrollo
de función tubular
- IR(anuria) Casos que se deben ajustar la dosis
- Diálisis peritoneal

La diálisis peritoneal elimina diversos porcentajes de penicilina, pero se puede ajustar la dosis con ticarcilina.
Penicilina G
Los fármacos que se recomiendan después de una sesión de hemodiálisis:
Ampicilina
Amoxicilina
Ticarcilina
La gran mayoría de la cefalosporina se elimina por la orina, es Azlocilina
necesario ajustar la posología en los pact con insuficiencia renal Mezlocilina
moderada o grave. A excepción de la ceftriaxona que se elimina en piperacilina
gran proporción por la bilis.

Imipenem

- Es eliminado de la circulación por filtración glomerular y secreción tubular.


- Es hidrolizado por la dihidropeptidasa 1, localizada en las células del túbulo proximal renal.
- La administración de las cilastatina que es un inhibidor de la dipeptidasa favorece la recuperación urinaria hasta
un 70%
La semivida del imipenem se incrementa 4 veces en pactes con aclaramiento de creatinina inferior a 10 ml/min.
- No son degradados por la dihidropeptidasa tubular renal.
Meropenen - No requieren la coadministración de un inhibidor.
ertapenem - Ambos se eliminan por la hemodiálisis.

- Se elimina por filtración glomerular y secreción tubular


aztreonam - Se elimina por hemodiálisis
- Y en menor cantidad por diálisis peritoneal

Imipenem
Cilastatina
Fármacos que son eliminados por hemodiálisis y deben
Meropenem
administrarse al finalizar cada sesión.
Ertapenem
aztreonam
Relaciones
farmacocinética/farmacodin
amia

Se ha establecido la Considerando el tipo


presencia de hasta de parámetro
tres grupos de farmacocinético o
antibióticos farmacodinamico

B- lactamicos
◦ Los efectos parecen depender especialmente del mantenimiento de
concentraciones superiores a la concentración mínima inhibitoria (CMI)
durante el mayor tiempo posible (T > CMI).
Relaciones
farmacocinética/farmacodinamia

La dosificación para obtener este objetivo


exigiría regímenes posológicos difíciles de seguir
por parte del paciente.

La estimación del T > CMI debe obtenerse


considerando:
• únicamente la fracción libre del fármaco (la no fijada a
proteínas).

Otros: Señalan que no es preciso que su valor


alcance al 100%.
Relaciones
farmacocinética/farmacodin
amia
En la practica asistencial parece oponerse a estas ultimas.

Estos antibióticos deben administrarse en intervalos que procuren un T>CMI del 100%.

Sencillo para algunos En el caso de los B-lactamicos que


fármacos que tienen presentan una semivida plasmática
una semivida de inferior a2 horas plantea el evidente
eliminación muy problema de intentar asegurar un T>CMI
elevada. del 100% .

Si se utiliza vía oral o intravenosa


exigiría la administración de muchas
dosis diarias o el uso de una infusión
continua.
Reacciones adversas
e interacciones
ANTIBIÓTICOS B- LACTAMICOS
PENICILINA
REACCIONES ADVERSAS
INCIDENCIA ESTIMADA: 0.7% AL 4.0% de todos los ciclos terapéuticos pueden asociarse con
reacciones alérgicas y la incidencia global notificada de tales reacciones es de 0.7% al 10% de las
personas pueden ir desde un leve rash y prurito hasta un severo shock anafiláctico.
La reacción aparece en los 30 minutos siguiente a la aplicación y se manifiesta con: nauseas,
vomito, prurito generalizado, edema, taquicardia, disnea severa, cianosis, perdida de conciencia,
hipotensión y falla circulatoria; tratamiento debe hacerse inmediatamente con adrenalina,
antihistamínico, oxigeno, líquidos intravenosos, corticoide y demás maniobras de reanimación.
PRUEBA DE SENSIBILIDAD

prueba cutanea
Benzilpeniciloil (un metabolito de la penicilina llamado determinante antigénico “mayor” por
ser el que mas frecuencia induce la formación de anticuerpos).
Penicilina G, el determinante antigénico “menor”
OTROS EFECTOS ADVERSOS
Hematológico. Leucopenia, trombocitopenia, neutropenia y desordenes de la coagulación.
Gastrointestinal. Nauseas, vomito, diarrea, gastritis, estomatitis y glositis.
Renales. Desequilibrio hidroelectrolíticos(K) O INSUFICIENCIA CARDIACA (Na) por percibir altas
dosis de penicilina.
SISTEMA NERVIOSO. Penicilina G sódica potásica( Hiperriflexia, mioclonias, confusión,
alucinaciones y convulsiones).
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Se debe indagar por cualquier antecedente de alergia a penicilina o
cefalosporina, debe evitarse la inyección de penicilina de deposito en la cercanía
de vasos o nervios.
ALTAS DOSIS DE PENICILINA G POTASICAS; hipercalemia, con consecuencias
graves.
DOSIS DE PENICILINA G SODICA; debe vigilarse la aparición de sobre infecciones;
Cándida, Clostridium, Enterobacter, Pseudomonas.
INTERACCIONES
LOS BACTERIOESTATICOS como cloranfenicol,
eritromicina, sulfas y tetraciclina pueden antagonizar
el efecto bactericida de las penicilinas.
CEFALOSPORINAS
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones son idénticas a las causadas por las penicilinas, quizás relacionado con el anillo B-
LACTAMICO que comparten.
Anafilaxia
Broncoespasmo
Urticaria
Fiebre y eosinofilia
INTERACCIONES
Con otros medicamentos nefrotoxicos ( aminoglicosidos, furosemida, anfoterisina B) se potencia la
toxicidad.
INHIBIDORES DE
BETALACTAMASAS
Reacciones adversas
Rash
Taquicardia
Convulsiones
Nauseas
Diarrea
Oliguria y flebitis
Menos frecuente. Falla renal aguda, anemia, anafilaxia, eritema, multiforme y síndrome de
Stevens-Jhonson.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy