BETALACTAMICOS
BETALACTAMICOS
BETALACTAMICOS
ISRAE L C AB RE RA
E S M IRN A MU T RE
DAL IL A ORO ZC O
C AR L A P IGUAVE
S AN T IAGO C O RT E S
AN D RÉ S SOL ÍS
BETALACTAMICOS
¿ Que son los betalactamicos?
Son un grupo amplio de antibióticos
Constituyen uno de los grupos más
importantes dentro de la terapéutica anti
infecciosa.
Son el tratamiento de primera elección, en
numerosos procesos infecciosos
PENICILINAS
Tipo y Nombre Genérico Nombre Comercial
Penicilinas naturales
Penicilina G cristalina Penicilina G sódica o potásica
Penicilina G procaínica Allerpen
Penicilina G benzatinica Bencetazil
Fenoximetil penicilina (penicilina V) Pen-vee-K
Carboxipenicilinas
Carbenicilina No disponible
Ticarcilina Ticapen
Ureidopenicilinas
Mezlocilina Mezlin
Azlocilina Azlin
Piperacilina Pipracil
Péptidos
Actúa bloqueando la
transpeptidación del
péptido Glicano
Cefalosporina
Mecanismo de acción
Antibióticos -
1978, Chromobacterium violaceum, N. Jersey
Actúa inhibiendo la
síntesis de la pared
celular, por su alta
afinidad a la PBP-3 de
la bacterias Gram (-).
BACTERICIDA
RESISTENCIA
BACTERIANA
A pesar de que todas las bacterias con pared celular contienen
PBP, los antibióticos β lactámicos no pueden matar y ni siquiera
inhibir a todas las bacterias, porque éstas pueden ser resistentes
por muchos mecanismos, a estos agentes. El microorganismo
puede ser intrínsecamente resistente, por intervención de
diferencias estructurales en las PBP que son el punto de acción de
dichos fármacos.
B: son enzimas que dependen del cinc que destruyen todos los
betalactamicos, excepto el aztreonam.
• Penicilina G y su derivado fenoxialquil son similares, aunque la penicilina G es 5-10 veces mayor frente a
cocos gramnegativo.
• Meticilina y la nafcilina son penicilinas semisinteticas con resistencia a la hidrolisis por B-lactamasas. Son
bactericidas frente a cepas de S. aureus resistentes a la penicilina G.
• Penicilinas isoxazolicas inhiben el crecimiento de la mayoría de estafilococos de B-lactamasa
• Aminopenicilinas presentan una actividad menor que la penicilina G frente a cocos grampositivos, son
ineficaces en la infección por estafilococos.
• Carboxipenicilinas presentan actividad frente a Pseudomonas aeruginosas y Proteus resistentes a la
aminopenicilinas son inactivos frente a S. aureus.
• Ureidopenicilinas son activas frente a P. aeruginosa y frente a K. pneumoniae tiene mas actividad que la
Carboxipenicilinas.
CEFALOSPORINAS
DA L I L A O R O Z C O G U T I É R R E Z
Farmacocinética Absorción
Cefalexina
Cefadroxilo
Primera generación cefradina
Algunas cefalosporinas presentan una
absorción adecuada después de su
Axetil-cefuroxima
administración por vía oral entre las
Segunda generación Cefaclor
principales tenemos:
cefprocilo
La biodisponibilidad de las cefalosporinas se incrementa con la ingesta de los alimentos, pero disminuye
cuando se administra con anti-H2 y antiácidos esto provocan que no se complete la disolución del
fármaco.
- Los fármacos de esta familia circulan unidos a las proteínas del plasma, la albúmina en un porcentaje entre el 15 y
95%.
- La distribución de las penicilinas en el líquido extracelular (LEC) se va a dar en la mayoría de los órganos y tejido
alcanzando concentraciones adecuadas en el (LEC) de pulmón, hígado, riñón, sistema musculoesquelético y placenta.
- La mayoría de este grupo de fármaco son hidrófilos por lo tanto penetran escasamente en el interior de las células.
- El paso a través de las membranas oculares, la barrera hematoencefálica y la próstata es casi nulo, pero podría
haber paso con la existencia de una inflamación.
- La mayoría de las penicilinas presentan excreción biliar y esto hace que alcance concentraciones muy altas en la
bilis.
- Las cefalosporinas tienen una distribución que alcanzan concentraciones adecuada en los distintos tejidos y fluidos
del organismo.
Ceftriaxona Alcanza concentraciones elevadas en la bilis
Cefotaxima
Alcanzan concentraciones elevadas en el LCR, especialmente cuando
Ceftriaxona
existe inflamación meníngea.
Ceftacidima
cefepima
Las penicilinas
- Falta de desarrollo
de función tubular
- IR(anuria) Casos que se deben ajustar la dosis
- Diálisis peritoneal
La diálisis peritoneal elimina diversos porcentajes de penicilina, pero se puede ajustar la dosis con ticarcilina.
Penicilina G
Los fármacos que se recomiendan después de una sesión de hemodiálisis:
Ampicilina
Amoxicilina
Ticarcilina
La gran mayoría de la cefalosporina se elimina por la orina, es Azlocilina
necesario ajustar la posología en los pact con insuficiencia renal Mezlocilina
moderada o grave. A excepción de la ceftriaxona que se elimina en piperacilina
gran proporción por la bilis.
Imipenem
Imipenem
Cilastatina
Fármacos que son eliminados por hemodiálisis y deben
Meropenem
administrarse al finalizar cada sesión.
Ertapenem
aztreonam
Relaciones
farmacocinética/farmacodin
amia
B- lactamicos
◦ Los efectos parecen depender especialmente del mantenimiento de
concentraciones superiores a la concentración mínima inhibitoria (CMI)
durante el mayor tiempo posible (T > CMI).
Relaciones
farmacocinética/farmacodinamia
Estos antibióticos deben administrarse en intervalos que procuren un T>CMI del 100%.
prueba cutanea
Benzilpeniciloil (un metabolito de la penicilina llamado determinante antigénico “mayor” por
ser el que mas frecuencia induce la formación de anticuerpos).
Penicilina G, el determinante antigénico “menor”
OTROS EFECTOS ADVERSOS
Hematológico. Leucopenia, trombocitopenia, neutropenia y desordenes de la coagulación.
Gastrointestinal. Nauseas, vomito, diarrea, gastritis, estomatitis y glositis.
Renales. Desequilibrio hidroelectrolíticos(K) O INSUFICIENCIA CARDIACA (Na) por percibir altas
dosis de penicilina.
SISTEMA NERVIOSO. Penicilina G sódica potásica( Hiperriflexia, mioclonias, confusión,
alucinaciones y convulsiones).
PRECAUCIONES Y
CONTRAINDICACIONES
Se debe indagar por cualquier antecedente de alergia a penicilina o
cefalosporina, debe evitarse la inyección de penicilina de deposito en la cercanía
de vasos o nervios.
ALTAS DOSIS DE PENICILINA G POTASICAS; hipercalemia, con consecuencias
graves.
DOSIS DE PENICILINA G SODICA; debe vigilarse la aparición de sobre infecciones;
Cándida, Clostridium, Enterobacter, Pseudomonas.
INTERACCIONES
LOS BACTERIOESTATICOS como cloranfenicol,
eritromicina, sulfas y tetraciclina pueden antagonizar
el efecto bactericida de las penicilinas.
CEFALOSPORINAS
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones son idénticas a las causadas por las penicilinas, quizás relacionado con el anillo B-
LACTAMICO que comparten.
Anafilaxia
Broncoespasmo
Urticaria
Fiebre y eosinofilia
INTERACCIONES
Con otros medicamentos nefrotoxicos ( aminoglicosidos, furosemida, anfoterisina B) se potencia la
toxicidad.
INHIBIDORES DE
BETALACTAMASAS
Reacciones adversas
Rash
Taquicardia
Convulsiones
Nauseas
Diarrea
Oliguria y flebitis
Menos frecuente. Falla renal aguda, anemia, anafilaxia, eritema, multiforme y síndrome de
Stevens-Jhonson.