Complicaciones POSTHISTERECTOMIA 2019

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

Complicaciones en

cirugía ginecológica
MARCELA LOZANO GONZALEZ
Residente Ginecología y Obstetricia
FUCS –HSJ
Generalidades

Los procedimientos quirúrgicos implican riesgos y complicaciones que


pueden alterar el pronóstico

Está directamente relacionado con la severidad de la complicación, su


pronto diagnóstico y manejo apropiado

Tasa de complicaciones asociadas a la cirugía ginecológica varía entre el


0,2 y el 26%,

Tasa de mortalidad inferior al 1%

Complications of gynaecological surgery, E. Recari, L.C. Oroz, J.A. Lara, An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 65-79
Generalidades

La endoscopia ha representado un posibles complicaciones que no son


gran avance en cirugía y en particular superponibles a la cirugía abierta sino
en ginecología, que se beneficia de que son específicas de las mismas:
dos vías de abordaje del aparato creación de neumoperitoneo,
genital, la laparoscópica y la colocación de trócares, coagulación a
histeroscópica distancia

Complications of gynaecological surgery, E. Recari, L.C. Oroz, J.A. Lara, An. Sist. Sanit. Navar. 2009; 32 (Supl. 1): 65-79
Generalidades

Procedimiento
ginecológico mas 600.000 / año 90% patología benigna
común en USA

Aumento de vía Vía abdominal:


mínimamente invasiva • Mas común
• 0.3% (2000) a 14% (2005) • Mayor estancia hospitalaria,
dolor post operatorio, tasas
de infección y retorno lento
a las actividades.

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Generalidades

Mortalidad estimada:

• 0.12 a 0.38 por 1000 cirugías

Mayor en casos de indicación:

• obstétrica, malignidad o comorbilidades mayores existentes.

HA:

• sigue siendo la vía más común de cirugía a pesar de una estancia


hospitalaria más prolongada, más dolor postoperatorio, una mayor
tasa de infección, y más lento retorno a las actividades normales.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Complicaciones

Hemorrágicas Tromboembólicas Infecciosas

Tracto gastrointestinal Dehiscencia de cúpula vaginal Tracto urinario

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Complicaciones infecciosas

Tasas variables Depende de múltiples factores:


• Histerectomía abdominal 10.5% • Profilaxis pre quirúrgica

• Nivel socioeconómico
• Histerectomía vaginal 13.0%
• IMC

• Histerectomía laparoscópica 9.0% • Procedimientos concomitantes

• Experiencia del cirujano

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Complicaciones infecciosas

Hematoma o Infección de vía


absceso pélvico urinaria

Celulitis de Infección de Infección de vía


cúpula vaginal sitio quirúrgico respiratoria

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Factores de riesgo
Tejido Comorbilidades
Estado inmune
desvitalizado (DM, fumar)

Estado Carencia de
Obesidad
nutricional ABO preqx

Tiempo
Infección en
Hospitalización quirúrgico
sitio operatorio
>3hrs

Experiencia del Aumento de


cirujano sangrado

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Profilaxis antibiótica

Cefalosporinas de primera
Indicada en todos los tipos generación son tan Administrar 1 hr antes de
de cirugía efectivas como 2-3 la cirugía
generación

Re administración: 3hrs de
cirugía o perdida sanguínea
>1500cc

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Profilaxis recomendada

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Fiebre post quirúrgica

Leucocitosis ?

Etiología no infecciosa:
atelectasia,
hipersensibilidad a
Fiebre sola no es un antibióticos o
signo claro de infección anestésicos, reacción
pirogénica a un trauma
tisular o formación de
Temperatura >38°C en 2 hematoma.
ocasiones con >6 horas
de diferencia, más de
24 horas después de la
cirugía.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Fiebre post quirúrgica

No existe un consenso claro que defina cuándo se indica su estudio.

Algunos creen que se deben observar dos elevaciones de temperatura


fuera del período inicial de 24 horas antes de iniciar tratamiento

Algunos creen que con cualquier elevación de temperatura> 39ªC


debería iniciarse el estudio

Hallazgo común en el postoperatorio inmediato: 39% a 50%.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Fanning et al: 40% de 537
• Etiología infecciosa <10%
pacientes desarrollaron
fiebre postoperatoria
después de una cirugía
ginecológica mayor

• 3 a 5 días: ITU
• 7 días: Infección del sitio quirúrgico, cúpula vaginal o incisión abdominal
• >7 días: Fiebre inducida por medicamentos, reacciones transfusionales,
Según el tiempo de enfermedad autoinmune subyacente, endocarditis o infecciones
evolución:
relacionadas con catéteres.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Celulitis de cúpula vaginal
 Incidencia: 0% a 8.3%
 Usualmente tardío en la estancia hospitalaria o posterior al alta
 Síntomas: fiebre, descarga vaginal purulenta, dolor abdominal, pélvico
o lumbar.
 Examen físico: sensibilidad o induración de cúpula vaginal con descarga
vaginal purulenta
 Polimicrobiano
 Toma de cultivos con inicio de ABO empírico
 Cubrimiento ABO único o en conjunto según la presentación clínica o
preferencia clínica.

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Celulitis de cúpula vaginal

Presentación temprana Continuar ABO Si no hay mejoría con


(pocos días post • 24 a 48hrs sin fiebre, No se ABO adecuado
quirúrgicos): Infección ha mostrado beneficios con considerar:
por aerobios: continuar el manejo ABO
• resistencia del germen,
oral.-
• Penicilinas de amplio otro sitio de infección
espectro + inhibidores de (sitio quirúrgico, absceso
betalactamasas o pélvico, tromboflebitis
Cefalosporinas de mayor pélvica séptica)
generación

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Prevención
 Adecuada técnica quirúrgica
 Asepsia
 Hemostasia
 Profilaxis antibiótica

 Otros:
 Limitar espacios muertos
 Evitar suturas subcutáneas innecesarias
 Irrigación apropiada
 Tratamiento de infecciones previas (vaginosis o tricomoniasis)
 Cochrane no encontró diferencia en las vías o subtipo de abordajes sobre las tasas de infección

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Hematoma pélvico o absceso

Mas tardío que el absceso de cúpula

Hematoma 0% a 14.6%

Síntomas: fiebre, escalofrio, dolor pélvico, presión rectal

Examen físico: Dolor abdominal bajo, sensibilidad pélvica y masa vaginal


sobre la cúpula y descarga vaginal purulenta o hemática

Apertura de la cúpula puede orientar el diagnostico

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Hematoma pélvico o absceso

Imágenes: Colección pélvica y posibilidad de drenaje

Hematomas >5cm puede asociarse con fiebre

Vías de drenaje: percutáneo, vaginal, rectal o perineal guiado


por ecografía

Exploración quirúrgica: difícil acceso a la colección o no respuesta


a manejo conservador

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
 Inicio de terapia ABO concomitante basados en el riesgo de infección
Polimicrobiana
 Clindamicina + gentamicina: mantenerse hasta 24–48hrs sin fiebre
 Prevención:
 Manejo quirúrgico adecuado
 No hay diferencias en las tasas de hematomas o abscesos según la
vía

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Infección del sitio operatorio
Temprano o tardío

Se consideran heridas limpia contaminada

Incidencia variable: 0% a 22.6%.


• Varia según el grado de contaminación

Síntomas: fiebre con picos durante el día y aumento de dolor


en sitio operatorio

Examen físico: descarga en sitio operatorio, eritema,


induración, dehiscencia de fascia o planos profundos
Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Tratamiento

 Apertura de herida con  Prevención:


desbridamiento  Limitar estancia
 Cierre a menudo por hospitalaria
segunda intención  Evitar remoción de pelo
 ABO: inicio temprano con  ABO pre quirúrgico
régimen para Estreptococo  Control de niveles de
b hemolítico glucosa
 Infecciones tardías:  Cochrane: Menores tasas
generalmente S. Aureus con vía laparoscópica
 Realizar cultivos
Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2016
Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Infección de vías urinarias
Generalmente en periodo temprano post operatorio

Incidencia: 0% a 13.0%

40% nosocomiales

Inicio de tratamiento según sospecha clínica

Germen mas común: E Coli 30% a 56%

Infecciones no complicadas: TMP SMX o nitrofurantoina

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Infección de vías urinarias

 Prevención:
 Retiro temprano de sonda
 Técnicas de asepsia

 Cochrane 2009: no diferencias significativas según la vía de abordaje.

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Infecciones respiratorias

Neumonía puede ocurrir tempranamente

Pacientes sin patología pulmonar incidencia baja (0–2.16%)

Aumento de riesgo con patología pulmonar de base

Síntomas: dificultad respiratoria, dolor torácico, tos, esputo purulento o asintomáticos

Gérmenes: Haemophilus influenzae, estreptococos o estafilococos

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Infecciones respiratorias
No hay diferencia según
Tratamiento: Prevención:
la vía de abordaje

Cefalosporinas 2 o 3ra generación Evitar fumar antes de la cirugía

Penicilinas en combinación con


Adecuado control de dolor
inhibidores de beta lactamasas

Uso de broncodilatadores si están


Considerar neumonía por aspiración
indicados

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Complicaciones tromboembólicas
Incluyen:
•trombosis venosa profunda (TVP) y embolia pulmonar (EP).

Eventos peligrosos
•pero prevenibles

Incidencia no clara

En general 1%

Algunos estudios Menor riesgo con vía laparoscópica

Cochrane: No diferencia

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Factores de riesgo preoperatorios
 Inmovilidad prolongada
 Trauma
 Malignidad
 >40 años
 Antecedentes personales o familiares de TEV
 Obesidad
 Tabaquismo
 Uso de anticonceptivos con estrógenos y terapia de reemplazo
hormonal
 Trombolifias adquiridas o heredadas conocidas.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Prevención mecánica o farmacológica

Dispositivos de
Medias de compresión:
compresión secuencial
• Método económico de • Reducción de estasis
profilaxis venoso
• Pacientes en categorías • Ubicación no tan alta
de riesgo medio y alto pueden actuar como
riesgo. torniquete con
• Disminuyen el riesgo de aumento de riesgo
formación de TEV en
casi un 50%

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
HNF y HBPM

 Reducción a 0.7% a 0.1% con el uso de HNF para profilaxis en


pacientes quirúrgicos.
 Dosis cada 8 horas es superior a 12 horas para prevenir TEV
en pacientes quirúrgicas de alto riesgo (oncología
ginecológica).
 No se han mostrado diferencias en la incidencia de TVP o
complicaciones hemorrágicas con heparina preoperatoria de
bajo peso molecular vs HNF.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
La mayoría ocurren en el período postoperatorio temprano
• 50% dentro de las primeras 24hrs
• 75% 3cer día postoperatorio
Síntomas inespecíficos, dolor en MIs, edema y eritema.

Signos y síntomas tradicionales de TVP pueden estar ausentes

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Lesiones de tracto urinario
Incluye lesión vesical, ureteral, uretral y
fístula vesicovaginal

Incidencia 1–2% en cirugia ginecológica


mayor

75% durante histerectomías

Según vía: 1% abdominal, 2.1%


laparoscópica y 1.2% vaginal

Aumento de riesgo con vía laparoscópica


comparado con abdominal o vaginal
Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
 Mayor riesgo:
 Cesáreas previas, síndrome adherencial pélvico severo,
embarazo, neoplasia maligna y pacientes sometidos a
procedimientos uroginecológicos concurrentes.
 Estudios previos: histerectomía laparoscópica tiene un
riesgo 2,6 veces mayor de lesión que la de la
histerectomía abdominal.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Lesión vesical

Incidencia 0.5% a 2%

Mayor riesgo de lesión con histerectomía vaginal

Lesiones por suturas, térmicas por fuentes de energía o cistotomía.

Cistotomías pueden ocurrir con cualquier vía de histerectomía

Evitar la retracción brusca forzada de la vejiga del cuello uterino.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Tratamiento

 Reparación inmediata y drenaje vesical tiene una alta probabilidad de


éxito.
 Reparación diferida: aumento de morbilidad, fiebre, estancia prolongada
hospitalaria, íleo, fístula vesicovaginal y cirugía adicional.
 Ante sospecha: Evaluación visual cuidadosa para detectar fugas de orina
 Si hay dudas: tinción con azul de metileno o índigo carmín

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
 Repararse sin tensión usando
dos capas de sutura
absorbible de pequeño calibre
(ácido poliglicólico) No. 2-0 o
3-0.
 Cierres deben ser
impermeables y la vejiga
debe drenarse de 3 a 14 días
según el tamaño y la
ubicación de la lesión.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Importante identificar
Según via de abordaje: lesiones en el momento
de la operación

Histerectomía
Histerectomía Histerectomía vaginal: Daño renal permanente
laparoscópica: 0.2% al
abdominal: 0.2% al 0.8% 0.05% al 0.1% puede ser evitable
3.4%

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
 Ante sospecha: cistoscopia intraoperatoria con índigo carmín
 Uso de rutina de la cistoscopia intraoperatoria para todas las
histerectomías?.
 Disección retroperitoneal abierta o laparoscópica con ureterolisis con
visualización directa de lesión potencial
 Ureterograma retrógrado intraoperatorio o urografia intravenoso

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Fistula vesicovaginal

 Complicación rara: 0.1% a 0.2%

 La mayoría después de una histerectomía total abdominal o


laparoscópica aparentemente no complicada para la
enfermedad benigna.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Prevención

Identificación del plano apropiado entre la vejiga y el cuello uterino

Disección cortante para desarrollar el colgajo vesical en lugar de disección roma o uso de electrocauterio

Movilizar la vejiga antes de pinzar los pedículos

Controlar sangrado

Adecuado campo quirúrgico

Identificación intraoperatoria de cualquier lesión

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
 Curso postoperatorio temprano difícil seguido por drenaje acuoso de la
vagina de 10 a 14 días después de la cirugía.
 Diagnóstico por examen físico o cistoscopia con azul de metileno o
índigo carmín
 Fístulas pequeñas pueden sanar espontáneamente en 6 a 12 semanas de
drenaje continuo de la vejiga.
 Para aquellos que no se curan espontáneamente, se requiere reparación
quirúrgica.

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2010 Elsevier Inc.
Lesiones de tracto gastrointestinal
Incidencia de 0.1% a 1%

0.3% vía abdominal

0.2% vía laparoscópica

0.1% a 1.0% vía vaginal

Cochrane: no diferencia según tipo o vía de histerectomía

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Prevención

Adecuada técnica quirúrgica

Identificación de estructuras

Disección anatómica

Uso adecuado de electrocirugía

Control de sangrado
Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Sangrado
 Pérdida >1000 ml o que requiera
transfusión Cochrane:
 Riesgo de 1% a 3%. No encontró diferencias en la tasa de
 Perdidas: transfusión
Laparoscópica menos sangrado
 Abdominal: 238–660.5 mL Incidencia de hematoma pélvico o lesiones
 Laparoscópica 156–568 mL vasculares no tuvieren diferencia

 Vaginal 215–287 mL

Mark D, Matthew D. Complications of Hysterectomy. Hysterectomy for Benign Disease. 2016 Elsevier Inc.
Variables que influyen en el sangrado
 Obesidad  Volumen de pacientes
 Pobre visión hospitalarias
(endometriosis, grandes  Profilaxis tromboembolica
masa, adherencias)  Uso de Asa o
 Distorsión de la anatomía, antiagregantes.
 Miomas gigantes
 Habilidades quirúrgicas
 Practica quirúrgica

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Prevención

Disección de
planos adecuada

Adecuada técnica
quirúrgica y Reserva sanguínea
hemostasia

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Lesiones nerviosas

Incidencia:
• 0.2–2% Mayor riesgo con Superficie anterior del
cirugías radicales por Principal Nervio femoral musculo psoas y canal
cáncer inguinal

Psoas: Canal inguinal:


• Compresión directa por • Hiperflexion y rotación Los síntomas
retractores externa de la cadera en Dolor, parestesias,
posición de litotomía generalmente inician
• Tiempo quirúrgico limitación funcional
• Extremadamente inusual que 72hrs post quirúrgico
sea por sección del nervio

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Dehiscencia de cúpula vaginal
 Poco frecuente pero con alta morbilidad
 Incidencia: 0.24% - 0.39%

 Vía laparoscópica total mayor tasa que laparoscópica asistida


vaginal, abdominal o vaginal
 Atribuible a uso de energía Monopolar para colpotomia y diferencias
en técnica de cierre.

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Dehiscencia de cúpula vaginal
Factores de riesgo y prevención:
• Trauma directo por relación sexual
• Valsalva repetitiva (tos crónica, estreñimiento, obesidad, ejercicio)
• Fumar
• Malnutrición
• DM
• Inmunosupresión
• Menopausia
• Cirugía pélvica previa
• Vaginoplastia previa
• Uso de esteroides

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Dehiscencia de cúpula vaginal

Presentación Ocurre en las primeras semanas a meses post quirúrgico (media 1.5 a
3.5meses)

Tratamiento Manejo conservador o quirúrgico

Manejo ABO: comunicación de la cavidad peritoneal con la flora vaginal

Dehiscencias pequeñas manejo conservador con reposo pélvico

Si hay evisceración verificar que no hayan lesiones

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Prevención

Incisión en frio vs electrocirugía?

No hay evidencia que dos planos disminuyan el riesgo

Adecuada técnica quirúrgica

Minimizar uso de electrocirugía

Uso de sutura end-to-end para aproximación del tejido con incorporación de todas
las capas vaginales

Hodges K. Prevention And Management Of Hysterectomy Complications. Clinical Obstetrics And Gynecology, 2014
Complicaciones Insuflación / Complicaciones por
trócar
Lesión estructuras
intraabdominales
Retención con disminución del pH

Hipoxemia Lesión estructuras


retroperitoneales
Arritmias
Lesión arterias de pared
Omalgia
abdominal
Disección mediastinal y escrotal
Hernias de la pared
Embolismo de gas
Menos de 0,6%
Gas embolizado
Potencialmente letal
• Vena cava y aurícula
Pulmonar, coronario, cerebral derecha
Mecanismo:
• Obstrucción del
• Lesión del parénquima del órgano
retorno venoso
• Excesiva PIA: mayor de 20 mmHg • Disminución del gasto
(raro)
cardíaco
• Disminución de la PAM

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy