Fundamento Del Derecho Penal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

DERECHO PENAL

Que es el Derecho Penal? El Derecho penal es el saber jurídico que establece los principios
para la creación, interpretación y así ejecutar la aplicación de las leyes penales.

Derecho penal:
Cuando se habla de derecho penal se utiliza el término con diferentes significados, de
acuerdo con lo que se desee hacer referencia; de tal modo, puede hablarse manera
preliminar de un Derecho penal sustantivo y, por otro lado, del Derecho.
penal adjetivo o procesal penal.

El primero de ellos está constituido por lo que generalmente se conoce como código
penal o leyes penales de fondo, que son las normas promulgadas por el Estado, que
establecen los delitos y las penas, mientras que el derecho procesal penal es el conjunto
de normas destinadas a establecer el modo de aplicación de las mismas.

El derecho penal busca la implementación de los instrumentos jurídicos precisados para la


aplicación del mismo en un caso determinado. El mismo debe de ceñirse o regirse por ciertos
principios reguladores o limitadores, podría decirse, como son: el principio de
proporcionalidad, principio de intervención mínima, de lesividad, de legalidad, de
irretroactividad, de humanidad, de proporcionalidad, de culpabilidad, protección de bienes
jurídicos, de analogía, entre otros.
FUNDAMENTOS DEL DERECHO PENAL

Acerca de los fundamentos del Derecho Penal como


expresión formalizada del control social, junto a las
teorizaciones de su instrumento característico: la pena y
su legitimación. Indagar acerca de los vínculos existentes
entre el sistema jurídico penal y la política criminal.
Entre los objetivos del curso se destaca particularmente
la necesidad de situar el marco expansivo de la
intervención penal como emergente de la sociedad de

riesgo, problematizando de seguido sus funciones.


IUS PUDIENDI

El ius pudiendi es una expresión la tina utilizada para referirse a la facultad


sancionadora del estado.
Se traduce como derecho a penar o derecho a sancionar.
La expresión se utiliza siempre en referencia al estado frente a los ciudadanos .
CONTRACTUAL

Responsabilidad contractual
o responsabilidad civil
contractuales un con junto
de consecuencias jurídicas
que la ley asigna a las
obligaciones derivadas de
un contrato.
Una de las preocupaciones
que suelen tener a la hora
de realizar un contrato es
como prevenir los
incumplimientos de un
contrato o al menos
desincentivar que las partes
cumplan con el contrato.
UTILITARIA
El utilitarismo es una teoría ética que establece que moralmente la mejor
acción es la que produce la mayor utilidad para el mayor número de
individuos involucrados, la que maximiza la utilidad.

Parte del supuesto psicológico de que todo ser humano actúa siempre, sea a
nivel individual, colectivo, privado, público, como en la legislación política,
según el principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor
cantidad de individuos.

La "utilidad" se define de varias maneras, generalmente en términos


del bienestar de los seres humanos. Bentham la describió como la suma de
todo placer que resulta de una acción, menos el sufrimiento de cualquier
persona involucrada en dicha acción.
En la economía neoclásica, se llama utilidad a la satisfacción de preferencias
mientras que en filosofía moral, es sinónimo de felicidad, sea cual sea el
modo en el que esta se entienda. Esta doctrina ética a veces es resumida
como "el máximo bienestar para el máximo número".
ESTRUCTURA DE NORMAS JURIDICAS

Es una norma jurídica, que se encarga de orientar los comportamientos


humanos, siendo esta por tanto, su principal función, comportamientos
que prohíben o en ocasiones ordenan, por que en las misma se recoge el
establecimiento de una sanción para aquellos caso en que se realicen
estas conductas estando prohibida.
QUE ES EL DERECHO
EL DERECHO PENAL
Definido como el conjunto de normas jurídicas mediante las que el estado prohíbe, amenazando con
sanción, la realización de determinados comportamientos, entra dentro de lo que es el concepto de
Derecho penal objetivo.
Por tanto, la norma jurídico-penal tiene como norma jurídica que es carácter de obligatoriedad.
La norma jurídico-penal también conocida como la ley penal, es la fuente principal del Derecho penal
y es una norma jurídica de carácter general aprobada por los órganos públicos que tienen poder
legislativo.
En relación a lo que sería la estructura de la ley penal, comenzaremos haciendo referencia a lo que
se conoce como la estructura lógica o formal de la norma.
Teniendo en cuenta esta estructura formal, hay que decir que la norma jurídica es una proposición
que está formada por dos elementos: por un lado, estaría el supuesto de hecho y por otro lado,
estaría la consecuencia jurídica.
La norma es una proposición de deber ser, hipotética, cuyo presupuesto con frecuencia es condicional
e incierto, aunque también puede referirse, y en ocasiones así sucede, a alguna cosa que ya sucedió.
Por ser una proposición de deber ser, la estructura de la norma es la siguiente: si es A, entonces debe
ser B (si se da A, la consecuencia va a ser B).
Respecto a las normas jurídico-penales hay que decir, que pese a la variedad de supuestos de hecho
que pueden existir, los mismos van a poder reducirse al delito, y por su lado, las consecuencias
jurídicas de la norma, se pueden reducir a las distintas sanciones que se posibilitan en el derecho
penal: penas, medidas de seguridad y otras consecuencias accesorias.
-Por otro lado, es importante destacar el hecho de que la norma jurídico-penal además de
contar con supuesto de hecho y consecuencia jurídica, va a tener dos preceptos a los que
se denominan como norma primaria y norma secundaria.
La norma primaria es aquel precepto de la norma penal que está dirigida a todos los
ciudadanos, a los que prohíbe o bien, ordena que lleven a cabo determinados
comportamientos. La norma secundaria es aquel precepto de la norma penal que está
dirigida al juez y que le ordena que dicte sentencia en la que se recoja la sanción
(consecuencia jurídica) concreta para el caso de que un individuo incumpla la conducta
ordenada por dicha norma, o realice un comportamiento que está prohibido por la misma
(supuesto de hecho).

-Además, siguiendo con la estructura de la norma jurídico-penal podemos diferenciar


según la misma entre normas completas y normas incompletas.
Las normas que por su estructura se consideran completas, son aquellas en las que se
describe tanto el supuesto de hecho como la consecuencia jurídica, es decir aquellas en
las que se describe tanto el delito como la sanción correspondiente al mismo.
-Las denominadas normas incompletas estructuralmente son aquellas que o bien
contienen solamente el supuesto de hecho, es decir, el delito; o bien contienen
únicamente la consecuencia jurídica, es decir, la respectiva sanción, por lo que será
necesario ponerlas en relación con otras normas que las completen (porque contengan el
sujeto de hecho o la consecuencia jurídica que precisan).
-Sin embargo, también van a ser denominadas como normas jurídico-penales incompletas
aquellas que se encargan de complementar, de limitar o bien de aclarar un determinado
supuesto de hecho o una determinada consecuencia jurídica que otra norma jurídica
diferente necesita.
-En relación con la estructura cabe hacer referencia también al caso de las leyes penales en
blanco con las que hacemos referencia a aquel tipo de normas en las que el supuesto de
hecho por completo, o bien una parte del mismo, está regulado por otra norma extrapenal.
-Si nos referimos a la denominada estructura dinámica, frente al estudio anterior
considerado como el análisis de la estructura estática, hay que hacer referencia en que la
misma se fija en como la norma relaciona a los distintos sujetos, por ellos se denomina
también como estructura comunicativa.
-A lo que se refiere la misma es a la necesidad de la existencia de la norma, y del Derecho
por tanto, para poder llevar a cabo una correcta organización de la sociedad. Y en dicha
sociedad van a existir procesos de comunicación diversos entre los distintos sujetos que la
forman y por ello, la norma jurídica se estructura como un proceso comunicativo, como un
conjunto de expectativas de diversos sujetos, que orientan la relación entre los mismos.
-Por otro lado, cabe hacer referencia a la norma como regla de determinación o bien
como juicio objetivo de valoración.
-En el caso de que la norma jurídico-penal se entienda como regla de determinación supone
que se considere la norma como imperativa, es decir, como mandato, teniendo dicha
concepción numerosas críticas.
-Por otro lado, en el caso de que se considere la norma penal como juicio objetivo de
valoración, entiende que las normas del derecho, son normas objetivas de valoración y por
tanto, la referencia a la antijuridicidad se considera como la infracción de las normas
entendidas.
LA RAMA DEL DERECHO

-La gran división tradicional del derecho distingue entre el Derecho


Público y el Derecho Privado, conocida ya desde el antiguo Derecho
Romano.
-Según la definición de Ulpiano, contenida en el Digesto de Justiniano, el
Derecho Público hace referencia “al estado de la cosa pública de Roma”,
mientras que el Derecho Privado, se refiere “al interés de los
particulares”. O sea, que el primero hacía referencia a la estructura y
organización estatal, y a las relaciones del estado con los particulares,
cuando ejerce su acción investido de imperium, o sea en un plano de
jerarquía superior, por ejemplo, cuando impone un impuesto.
LAS RAMAS DEL DERECHO
En el derecho Público las partes de la relación no están en plano de igualdad. O
sea, una de ellas está subordinada al poder de la otra. Por ejemplo, cuando el
estado en ejercicio de la función pública integra la relación. En el derecho laboral,
se considera que el empleador posee la autoridad necesaria, para imponer al
trabajador ciertas condiciones laborales, a las cuales el trabajador debe
subordinarse. En los casos en los que el estado actúa no como órgano de poder, sino
en un plano de igualdad jurídica, por ejemplo si constituyen una empresa,
intervienen las normas de Derecho Privado. En éste, predomina más la libertad de
las partes, dentro de los límites legales, para establecer las condiciones de la
relación.
En definitiva, sin entrañar una división tajante podríamos decir que cuando valores
superiores de justicia se hallan involucrados, y el estado impone ciertas pautas a la
que los sujetos del derecho deben ajustarse estaríamos en el ámbito del Derecho
Público, integrado por las siguientes ramas: Derecho Administrativo, Derecho
Constitucional, derecho Penal, Derecho Procesal, Derecho Laboral y Derecho
Tributario.
El Derecho Privado comprende el Derecho Civil
y el Derecho Comercial.
-El Derecho Constitucional: formado por las normas contenidas en la más
importante de las leyes de un estado, ya que ninguna otra puede
contradecirla, so pena de ser declarada inconstitucional, trata de la
organización de los poderes del estado, de los derechos y deberes de los
habitantes y de una serie de declaraciones sobre las bases en las que se
asienta la organización político-jurídica y social de la nación.

-El Derecho Administrativo: es el conjunto de normas que regulan el


funcionamiento del estado como poder administrador, entre los distintos
órganos administrativos, y su relación con los particulares. Esta rama
surgió con la Revolución Francesa.
-El Derecho Penal: comprende las normas que regulan las conductas punibles de los
habitantes, aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas tienen
prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un rasgo característico, ya que
para que una conducta sea susceptible de sanción penal, debe coincidir plenamente con la
descripta por la norma, sin poder aplicarse la analogía.
-El Derecho Procesal: contiene las normas a las que deben ajustarse los procedimientos a
seguirse en el ejercicio de una acción ante los tribunales judiciales, como modos de
presentación o plazos, y aquellas reglas a las que los jueces deben ajustarse para aplicar el
Derecho en sus sentencias.
-El Derecho Civil : regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas,
o el propio estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Es la
más utilizada entre las ramas del derecho ya que comprende las relaciones patrimoniales,
personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, etc. El Derecho Comercial: o
Mercantil, se encarga de regular la actividad de los comerciantes, y sus relaciones
comerciales, denominadas actos de comercio.
-El Derecho Laboral: es el que se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados,
fijando sus deberes y derechos recíprocos, así como la protección de la parte más débil de la
relación: el trabajador.
-El Derecho Internacional: Privado trata de la regulación de las relaciones entre particulares,
con domicilios en diferentes países, o hechos acaecidos en diferentes estados.
PRECURSORES DEL DERECHO PENAL
Sócrates

El pensamiento de este autor está determinado por


Friedrich, dentro del título de “El Derecho como
fundamento y supremacía de la ley”.
Sócrates era un filósofo que creía en la supremacía
de la ley. Esta debería estar por sobre todas las
cosas para que existiese el orden necesario en la
vida. Además, para este pensador el fundamento
principal de nuestro conocimiento se encontraba
en la razón del hombre.
Platón

Muerto Sócrates, no murieron con él sus ideas -entre ellas


las que atañen al orden jurídico. Y fue su discípulo Platón
quién revivió la filosofía Socrática y escribió la historia y
filosofía de su maestro, pero con nuevas alternativas de
orden social.
Platón nos deja en sus escritos la idea del Estado como uno
de sus mayores aportes. En este aspecto plantea que para la
existencia de un Estado y gobierno ideal lo mejor era colocar
a los filósofos en el estrado máximo, en la categoría superior
de la estructura social del Estado; Según esta concepción
eran los filósofos los más aptos para el gobierno y dirección
de los pueblos, por estar mejor preparados mentalmente.
En las leyes de Platón se da gran importancia al preámbulo
de un estatuto, pues estos preámbulos tienen por objeto
explicar a los ciudadanos cuáles son las razones que abonan
la promulgación de dichas leyes; es decir, se proponen
persuadir a los ciudadanos de que obedezcan la ley, en vez
de limitarse a ordenarles que lo hagan. Así, Platón propone,
por ejemplo, que una ley que ordena al hombre que
contraiga matrimonio antes de los treinta y cinco años
deberá ser complementada con un preámbulo que explique
la necesidad de la procreación a fin de mantener la
supervivencia de la comunidad. Sólo en esta forma puede
establecerse y sostenerse la autoridad de la ley.
Aristóteles

Nació en el año 384 (A. C.), los pensamientos de este


filosofo griego discípulo de Platón, aunque son de una
época muy lejana, podrían encajar dentro de los
postulados de la llamada Escuela Clásica, puesto que el
mismo se ocupo del estudio de los criminales, aunque no
los veía como enfermos como Platón, pero si lo concebía
como seres maleantes de la sociedad.
Pensaba que siendo el hombre un ser social por
naturaleza era la educación el molde para su
socialización. En esta socialización lo importante
consistía en formar al hombre virtuoso y buscar la
manera de crear en él buenos hábitos que lo hicieran
diferenciar el bien y el mal. Aristóteles intenta ordenar la
sociedad ordenando las ideas, los conceptos; para ello
propone construir buenos hábitos en la sociedad; ellos
serán los que, luego, determinarán el crecimiento y
mejor vivir de los hombres
Este pensador decía, que el origen pasional del delito se
deriva de hábitos culpables o de apetitos que la razón
prueba. En lo que tiene que ver con la prueba se muestra
partidario de los castigos severos y considera que la
misma es legítima por la necesidad de establecer el
equilibrio roto destruido por la inflación.
Immanuel Kant Friedrich Hegel

Los filósofo que influyeron en la Escuela


Clásica fueron Emmanuel Kant y Friedrich
Hegel, el primero decía que nunca se debe
tratar a nadie como
simple medio, sino como fin en sí mismo.
El segundo decía que el delito es la
negación del derecho; la pena es la
negación del delito o sea la afirmación del
derecho.
Beccaria

Las penas deben ser tan leves y humanas como sea


posible mientras sirvan a su propósito, que no es
causar daño, sino impedir al delincuente la
comisión de nuevos delitos y disuadir a los demás
ciudadanos de hacerlo. (El ensayo es un alegato
contra las penas de tormento o la pena de muerte,
muy comunes por aquel entonces, que Beccaria
considera inútiles y perniciosas).
LAS NORMAS COMPLETAS, INCOMPLETAS Y EN
BLANCO

-Las normas completas: Son aquellas en la que se describe tanto el


delito como la sanción correspondiente al mismo.
-Las normas Incompletas: son aquellas que solo contienen el delito
o únicamente la sanción jurídica, por lo que es necesario
relacionarla con otras normas para que estas la completen.
También se le llaman normas jurídico-penales incompletas a las
que se encargan de comprender o aclarar una consecuencia jurídica
que otra norma necesita.
Normas en blanco: Son aquel tipo de normas en las que el supuesto
o bien de hecho por completo , o bien una parte del mismo esta
regulado por otra norma penal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy