MH GAP
MH GAP
MH GAP
0
Programa de Acción para Superar las
Brechas en Salud Mental
En 2008, la OMS lanzó el Programa de Acción para Superar las
Brechas en Salud Mental (mhGAP, por sus siglas en inglés).
En el 2015 a través de las recomendaciones deexpertos y la
experiencia se actualizan las directrices publicandose la version
2.0
Destinado a hacer frente a la falta de atención para
personas que sufren trastornos mentales, neurológicos y por uso
de sustancias, especialmente en los países de ingresos bajos y
medios.
Catorce por ciento de la carga mundial de morbilidad
se atribuye a estos trastornos y cerca de tres cuartas partes de
esta carga corresponden a los países de ingresos bajos y medios.
• Aproximadamente cuatro de cada cinco personas que
necesitan atención por trastornos mentales, neurológicos y
por uso de sustancias en los países con ingresos bajos y
medios-bajos no la reciben.
• Existe una idea ampliamente compartida, pero errónea,
con respecto a que todas las intervenciones de salud
mental son sofisticadas y que solamente pueden ser
ofrecidas por personal altamente especializado.
• La GI-mhGAP ha sido elaborada para ser aplicada en el
nivel de atención de salud no especializada. Está dirigida a
los profesionales de atención de salud que trabajan en los
establecimientos del primer y del segundo nivel.
• La GI-mhGAP comienza con los “Principios generales de la atención”.
Buenas prácticas clínicas para la interacción de los
profesionales de atención sanitaria con las personas que solicitan
atención de salud mental.
Recomendaciones del uso de habilidades de comunicación
eficiente
La promoción del respeto y la dignidad
• La GI-mhGAP establece los elementos esenciales de la practica clinica
de salud mental
Evalué la salud fisica
Realice una evaluación para determinar si existe un trastorno
mental, neurologico o por consumo de sustancias
Trate los trastornos
• La GI-mhGAP incluye un “Esquema principal”.
Proporciona información sobre las formas más comunes
de presentación de los trastornos prioritarios
• En el caso de una potencial comorbilidad (dos trastornos presentes al
mismo tiempo), es importante que el especialista clínico confirme la
comorbilidad y luego elabore un plan de gestión global para el
tratamiento.
• En primer término deben ser atendidos los trastornos más graves.
• Establece una guía Manifestaciones DE CASOS DE URGENCIA con
trastornos MNS prioritarios
• Los módulos, organizados individualmente por cada trastorno prioritario,
son una herramienta para la toma de decisiones y el manejo clínico.
• Cada uno de los módulos consta de dos secciones.
La primera sección es la sección de evaluación y manejo. Cada punto de
decisión está identificado por un número y está en forma de pregunta.
Cada punto de decisión tiene información organizada en tres columnas –
“evaluar, decidir y manejar”.
• Una guía de práctica clínica nunca es obligatoria, nunca debe ser considerada como la única opción
disponible.
• No va en contra de individualizar al paciente. Lo que implica que puede haber desviaciones a la GPC, pero
siempre deben estar justificadas; y la justificación debe ser evaluada por un experto clínico en el área
específica de la cual trata la guía.
• No son herramientas contra la cual se comparen o juzguen las actividades realizadas por el personal de
salud.
• No son modelos de atención. (Son uno de los componentes para el diseño e implementación de los modelos
de atención).
• No están hechas para definir los contenidos del plan de beneficios, pero pueden aportar a éste.
Lo que se encuentra en una guía de practica
clinica
• Los puntos esenciales del proceso de atención clínica de interés.