Capacitación Recicladores
Capacitación Recicladores
Capacitación Recicladores
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
DIRIGIDO A LOS RECICLADORES
PRESENTACIÓN
La Ley N° 29419, Ley que regula la actividad del reciclador, bajo su
reglamento el Decreto Supremo N°005-2010-MINAM, en su
Artículo 36°.- Capacitación para el fortalecimiento técnico,
operativo y empresarial de los recicladores. En ella se señala que
uno de los requisitos dentro del proceso de formalización es pasar
por un programa de capacitación enfocado en cuatro temas:
DISPOSICIÓN FINAL.
Es necesario resaltar la importancia y carencia de los
rellenos sanitarios a nivel nacional.
COMERCIALIZACIÓN.
La comercialización de residuos sólidos reciclables que
serán insertados a la cadena del reciclaje, representará
un sustento económico de las familias de recicladores
de la provincia.
Impactos del manejo de los residuos sólidos
IMPACTOS NEGATIVOS
Ambientales y sanitarios Económicos
Aumentan los puntos críticos. Menores ingresos económicos de
Proliferación de vectores. los recicladores.
Degradación de los Aumento del costo del servicio
ecosistemas. de limpieza pública.
Contaminación del agua, aire Aumento del gasto por atención
y suelo. médica y tratamiento de
Incremento del calentamiento enfermedades asociadas al
global. inadecuado manejo de los
residuos sólidos.
Sociales
Aumenta el reciclaje informal, las chancherías clandestinas,
afectando las condiciones laborales de los recicladores.
Afecta la salud de los recicladores exponiéndolos a contraer
enfermedades infecciosas.
Afecta la salud pública, por el incremento de vectores y
enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos
sólidos.
Impactos del manejo de los residuos sólidos
IMPACTOS POSITIVOS
Ambientales y sanitarios Económicos.
Disminución de puntos críticos. Crecimiento productivo de la
Recuperación de espacios cadena del reciclaje.
públicos. Incremento de los ingresos
Reducción de la económicos de los recicladores.
contaminación ambiental. Ahorro en el servicio de limpieza
Reducción del consumo de pública.
recursos naturales por efecto Reducción de los costos por
del reciclaje. tratamiento de enfermedades
asociadas al inadecuado
manejo de los residuos sólidos.
Sociales
Mejora de las condiciones laborales de los recicladores.
Mejora de la calidad de vida.
Mejora de la salud pública.
Reducción de la tasa de mortalidad.
MODULO 2
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
El presente modulo tiene por finalidad desarrollar en el/la participante
habilidades para llevar a cabo medidas orientadas a la prevención de
riesgos ocupacionales para que eviten accidentes y enfermedades en su
entorno laboral.
COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
ASERTIVA
PASIVA AGRESIVA
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
¿QUÉ ES LA ASOCIATIVIDAD?
Es un mecanismo de cooperación entre personas o empresas, en donde cada
uno o cada empresa participante, aporta a un nuevo grupo, de esta manera todas
se hacen más fuertes a través de la nueva asociación y logran superar las
expectativas iniciales. Debemos recordar que en este modelo cada parte participa
manteniendo su independencia y autonomía gerencial.
Piensa a largo plazo, tienen sueños de mejora cada día para la asociación
y cada uno de sus miembros.
Se interesa en la asociación, en que todo marche bien.
Sabe reconocer qué conocimientos necesita buscar para ser mejor líder, y
dónde encontrarlos.
Se comunica siempre con los miembros de la asociación, la municipalidad
y otras instituciones de buena manera.
Busca que existan nuevos líderes en la asociación y el gremio de
MODULO 4
GESTIÓN EMPRESARIAL Y RECICLAJE
El presente módulo tiene por finalidad de brindar al participante estrategias
que le ayuden a identificar la actividad del reciclaje como una opción
empresarial logrando así desarrollar competencias emprendedoras.
d. Padrón de socios