Capacitación Recicladores

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PASCO 2019

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
DIRIGIDO A LOS RECICLADORES
PRESENTACIÓN
La Ley N° 29419, Ley que regula la actividad del reciclador, bajo su
reglamento el Decreto Supremo N°005-2010-MINAM, en su
Artículo 36°.- Capacitación para el fortalecimiento técnico,
operativo y empresarial de los recicladores. En ella se señala que
uno de los requisitos dentro del proceso de formalización es pasar
por un programa de capacitación enfocado en cuatro temas:

1) MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.


2) SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
3) HABILIDADES SOCIALES Y DESARROLLO PERSONAL.
4) GESTIÓN EMPRESARIAL Y RECICLAJE.
MODULO 1
MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS.
El presente modulo se desarrolla con la finalidad de bridar al
participante un enfoque integral de una gestión adecuada de
los residuos sólidos, conociendo los aspectos generales,
situación actual de los residuos en el país, impactos del manejo
adecuado e inadecuado de los residuos, legislación y gestión
integral de los residuos sólidos con inclusión social y
económica de los recicladores.
Clasificación de los residuos Sólidos
¿Qué tipo de residuos podemos reciclar?
¿Qué tipo de residuos no podemos reciclar?
Residuos de carácter peligroso para nuestra salud tales
como pañales usados, envases de remedios, jeringas
usadas, envases de lejía, kerosene, acido muriático, pilas,
etc.
Situación Actual del Manejo Integral
de Residuos Sólidos
TRATAMIENTO.
Existen tecnologías validas y empleadas para el
tratamiento de los residuos sólidos orgánicos como son
el compostaje, humificación y digestión anaerobia en
biodigestores, las cuales nos permiten reaprovechar
dichos residuos obteniendo abonos orgánicos.

DISPOSICIÓN FINAL.
Es necesario resaltar la importancia y carencia de los
rellenos sanitarios a nivel nacional.

COMERCIALIZACIÓN.
La comercialización de residuos sólidos reciclables que
serán insertados a la cadena del reciclaje, representará
un sustento económico de las familias de recicladores
de la provincia.
Impactos del manejo de los residuos sólidos
IMPACTOS NEGATIVOS
Ambientales y sanitarios Económicos
 Aumentan los puntos críticos.  Menores ingresos económicos de
 Proliferación de vectores. los recicladores.
 Degradación de los  Aumento del costo del servicio
ecosistemas. de limpieza pública.
 Contaminación del agua, aire  Aumento del gasto por atención
y suelo. médica y tratamiento de
 Incremento del calentamiento enfermedades asociadas al
global. inadecuado manejo de los
residuos sólidos.
Sociales
 Aumenta el reciclaje informal, las chancherías clandestinas,
afectando las condiciones laborales de los recicladores.
 Afecta la salud de los recicladores exponiéndolos a contraer
enfermedades infecciosas.
 Afecta la salud pública, por el incremento de vectores y
enfermedades asociadas al inadecuado manejo de los residuos
sólidos.
Impactos del manejo de los residuos sólidos
IMPACTOS POSITIVOS
Ambientales y sanitarios Económicos.
 Disminución de puntos críticos.  Crecimiento productivo de la
 Recuperación de espacios cadena del reciclaje.
públicos.  Incremento de los ingresos
 Reducción de la económicos de los recicladores.
contaminación ambiental.  Ahorro en el servicio de limpieza
 Reducción del consumo de pública.
recursos naturales por efecto  Reducción de los costos por
del reciclaje. tratamiento de enfermedades
asociadas al inadecuado
manejo de los residuos sólidos.

Sociales
 Mejora de las condiciones laborales de los recicladores.
 Mejora de la calidad de vida.
 Mejora de la salud pública.
 Reducción de la tasa de mortalidad.
MODULO 2
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.
El presente modulo tiene por finalidad desarrollar en el/la participante
habilidades para llevar a cabo medidas orientadas a la prevención de
riesgos ocupacionales para que eviten accidentes y enfermedades en su
entorno laboral.

Los objetivos de este módulo son:

 Conocer los conceptos básicos de seguridad y salud ocupacional y


conocer la importancia de la prevención en el trabajo.
 Conocer los procedimientos básicos para brindar primeros auxilios en
caso de accidentes.
 Comprender la importancia de aplicar las Normas y estándares de
seguridad en el trabajo.
ACCIDENTES DE TRABAJO Y
ENFERMEDADES OCUPACIONALES.
¿QUÉ SON ENFERMEDADES
OCUPACIONALES?
Se presentan a causa del trabajo que realiza una
persona. A veces se trata de enfermedades
producidas por gérmenes que se encuentran en el
ambiente de trabajo, a causa de malas condiciones
laborales como sucede con los recicladores que
laboran al interior de un botadero sin ningún tipo de
protección.
Intoxicación Aguda Intoxicación Crónica

¿CUÁLES SON LAS SUSTANCIAS TOXICAS? Se manifiesta de forma


Se manifiesta después de un
consumo prolongado de la
inmediata al contacto con la sustancia tóxica.
Los trabajadores que manipulan residuos solidos sustancia tóxica.

están expuestos a metales pesados como: plomo,


mercurio y cadmio; así como a solventes orgánicos Mareos
Daño de órganos (riñón, bazo,
hígado, etc.)
como e benceno y tolueno. Y entran en contacto con
Sordera, pérdida de la
dichas sustancias por inhalación, por ingestión o a Cansancio memoria, disminución
través de la piel, estas sustancias ingresan al cuerpo y capacidad intelectual.

se dirigen a la sangre, de esta forma llegan a los


Pérdida de conocimiento Predisposición al cáncer
órganos internos vitales y los dañan.
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-EPP
CONSEJOS PARA RECOGER UNA CARGA
DE MANERA MANUAL
PRIMEROS AUXILIOS
¿Cómo actuar frente a una emergencia?

Para atender a un accidentado debemos tener en cuenta los siguientes 3


pasos que forman parte de un Sistema de emergencia y que se conoce
como PAS por las siglas de las palabras:
¿Cómo atender en caso de golpe severo?

¿Cómo atender en caso de heridas profundas?


MODULO 3
HABILIDADES SOCIALES Y DESARROLLO
PERSONAL
El presente módulo tiene por finalidad brindar al/la participante estrategias que
le ayuden a desarrollar sus potencialidades y habilidades sociales, aprenderá
sobre autoestima y autoconfianza, tendrá conocimiento sobre comunicación,
asertividad y liderazgo. Se les brindará herramientas para una buena toma de
decisiones y solución de problemas.

Los objetivos de este módulo son:


 Conocer conceptos básicos para el desarrollo personal como autoestima,
comunicación, asertividad y liderazgo.
 Identificar actitudes positivas de comunicación y liderazgo, para la resolución de
conflictos y toma de decisiones adecuadas en un grupo humano.
 Identificar y comprender la importancia del trabajo en equipo, la toma de decisiones
y la resolución de conflictos.
DESARROLLO PERSONAL
¿QUÉ ES AUTOESTIMA?
Todos compartimos una idea de lo que es la autoestima y también llegamos a una
conclusión en clase: consiste en quererse, y estar pendiente de nuestras
emociones, deseos y necesidades. La autoestima es imprescindible para tomar el
control de nuestras propias vidas y buscar nuestra felicidad. Es tomar conciencia
de nuestras cualidades, fortalezas, defectos y limitaciones y estar seguros de que,
como personas, valemos más que cualquier bien material. Es conocer qué es lo
que nos gusta hacer, qué sueños guardamos para nuestra vida y decidirnos llegar
a ellos.

¿CÓMO CONOCER NUESTRA AUTOESTIMA?


¿QUÉ ES COMUNICACIÓN?
Es el proceso de interacción entre dos o más personas para compartir mensajes (ideas,
pensamientos, sentimientos, etc.) a través de palabras orales, escritas, gestos, etc.
Podemos decir que dos personas se están comunicando cuando una de ellas es quién
transmite o da (emisor) un mensaje y otra es quién recibe (receptor) el mensaje.

COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
ASERTIVA
PASIVA AGRESIVA
DESARROLLO ORGANIZACIONAL
¿QUÉ ES LA ASOCIATIVIDAD?
Es un mecanismo de cooperación entre personas o empresas, en donde cada
uno o cada empresa participante, aporta a un nuevo grupo, de esta manera todas
se hacen más fuertes a través de la nueva asociación y logran superar las
expectativas iniciales. Debemos recordar que en este modelo cada parte participa
manteniendo su independencia y autonomía gerencial.

Por ejemplo: Las organizaciones de recicladores con personería jurídica.

¿QUÉ ES TRABAJO EN EQUIPO?.


Es realizar una actividad a través del trabajo
comprometido, responsable, armónico y creativo
de un conjunto de personas, donde es fundamental
la unión y empatía entre los integrantes del equipo
para tomar decisiones y definir acuerdos.

El objetivo principal del trabajo en equipo es


alcanzar una meta común bajo la guía de un líder,
el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus
integrantes cumplan con las reglas establecidas.
¿Qué es el liderazgo?
Es un proceso a través del cual una persona tiene influencia positiva
permanente sobre la mayoría de los miembros de un grupo, nuestra
asociación por ejemplo.
Por ello, un líder influye en las actitudes, conductas y habilidades de los
demás para dirigir, orientar, motivar, vincular, integrar y aprovechar al
máximo los esfuerzos de su equipo hasta lograr los objetivos de todos.

CUALIDADES Y/O CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER.


 Motiva a los demás para alcanzar un ideal juntos.

 Piensa a largo plazo, tienen sueños de mejora cada día para la asociación
y cada uno de sus miembros.
 Se interesa en la asociación, en que todo marche bien.

 Resuelve conflictos de manera armoniosa, por consenso.

 Sabe reconocer qué conocimientos necesita buscar para ser mejor líder, y
dónde encontrarlos.
 Se comunica siempre con los miembros de la asociación, la municipalidad
y otras instituciones de buena manera.
 Busca que existan nuevos líderes en la asociación y el gremio de
MODULO 4
GESTIÓN EMPRESARIAL Y RECICLAJE
El presente módulo tiene por finalidad de brindar al participante estrategias
que le ayuden a identificar la actividad del reciclaje como una opción
empresarial logrando así desarrollar competencias emprendedoras.

Los objetivos de este módulo son:


 Identificar a los actores que participan en la cadena del reciclaje así como el
circuito de la misma y la situación actual del reciclaje en el país.
 Conocer los pasos requeridos para formalizarse como asociación o
microempresa.
 Conocer la importancia de la planificación y la estructura de costos en el
reciclaje.
LA CADENA DEL RECICLAJE
ACTORES DE LA CADENA DE RECICLAJE.
Actualmente la pirámide del reciclaje se encuentra conformada por: los
recicladores, intermediarios minoristas conocidos como acopiadores,
intermediarios mayoristas con registro de EC-RS o sin registro conocidos como
comercializadores y en la cúspide de la pirámide encontramos industrias y
empresas exportadoras que transforman los residuos en productos de consumo
final.
PASOS PARA CONSTITUIRSE COMO ASOCIACIONES.

PASO 1 PASO 2 PASO 3 PASO 4


EMPADRONAR COPIA DE LIBRO DE ACTAS NOMBRAR
A TODOS LOS DNI VIGENTE DE LOS SOCIOS AL CONSEJO
SOCIOS DE LOS EMPADRONADOS DIRECTIVO Y
RECICLADORES ASOCIADOS COPIA DEL
DNI

PASO 5 PASO 6 PASO 7


ELABORAR LA RESERVA DEL INSCRIPCIÓN DE
MINUTA DE LA NOMBRE DE LA LA ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN (con ASOCIACIÓN EN EN LOS REGISTROS
asistencia de LOS REGISTROS PÚBLICOS
abogado o PÚBLICOS (SUNARP)
notaria). (SUNARP) (duración de 10 a
15 días)
D.S. N°005-2010-MINAM, reglamento de la
Ley N° 29419.
Art. 38° Requisitos para el Registro Municipal de Organizaciones de
Recicladores Autorizados para la Recolección Selectiva y
Comercialización de Residuos Solidos.
Los requisitos mínimos para la inscripción a este Registro Municipal de Organizaciones
de Recicladores son:
a. Solicitud de inscripción dirigida al Alcalde.

b. Copia simple de la ficha registral de la organización de recicladores con personería


jurídica emitida por los Registros Públicos.
c. DNI del representante legal de la organización.

d. Padrón de socios

e. Plan de trabajo que incluya el inventario del equipamiento de los recicladores

f. Comprobante de pago por derecho de tramite, cuando así corresponda.


Admitida la solicitud, se procederá a la emisión de la constancia dé inscripción en el
Registro Municipal de Organizaciones de Recicladores Autorizados para la
Recolección Selectiva y Comercialización de Residuos Sólidos, en el plazo de quince
(15) días útiles.
La renovación del registro es obligatoria cada tres (03) años, debiendo presentar los
mismos requisitos señalados en el Reglamento.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy