Diapo - AGUA Y NORMATIVIDAD
Diapo - AGUA Y NORMATIVIDAD
Diapo - AGUA Y NORMATIVIDAD
UNIDAD I:
Problemática del agua con su
disponibilidad y usos en la industria
HUANCAYO – PERU
Setiembre -2019
26/09/2019 1
El deterioro del uso del medio hídrico (acuático) tiene serias
implicaciones socioeconómicas, higiénico, sanitarias, ambientales y estéticas.
Por tanto, es imprescindible contar con un instrumento legal que regule las
descargas residuales, establezca los estándares de calidad de los cuerpos de
agua y sirva de apoyo a la investigación y creación de planes y estrategias
que conlleven tanto a la prevención y mitigación de la contaminación de
estos cuerpos receptores, como a la reparación de daños causados con
anterioridad.
2
El fin de problematizar el uso del agua es para analizar y proteger las
cuencas hidrográficas y sus cuerpos receptores de los efluentes líquidos
vertidos, tanto desde fuentes puntuales como no-puntuales, por los diferentes
sectores de servicios y producción de la sociedad. Estos vertidos tienen el
potencial de degradar la calidad de nuestras aguas, y consecuentemente, afectar
de forma negativa otros componentes del medio ambiente y la salud humana.
5
La intensidad en la utilización de los recursos hídricos
Las captaciones de agua ejercen una presión sobre los recursos de agua dulce
con el fin de proveer a las necesidades del consumo humano, del regadío, de la industria
y de la refrigeración de las centrales térmicas y nucleares. Por tanto, el porcentaje de
volumen de agua captado con respecto al total de recursos renovables de agua dulce
nos indica la intensidad y la presión que se están ejerciendo sobre dichos recursos.
Por ejemplo; en el año 2004, se captaron del medio ambiente en España para
satisfacer las necesidades del consumo humano, la agricultura y la industria 38 158
hm3.
6
Tipo de aguas Residuales
En el tratamiento de aguas residuales se utilizan distintos tipos de aguas. A
nivel global y práctico entre el 60 % y el 80 % del agua potable consumida se
transforma en residual; o sea, agua que ya no se debe usar porque contiene
sustancias y microorganismos nocivos.
Las cuencas de los ríos, tienen más del 50% de sus cauces totalmente
contaminados producto de la industria y la actividad doméstica que vierten en
ellos las aguas residuales sin tratar.
Los tipos de aguas residuales según su
origen son:
Existen diversos tipos de aguas residuales. Los
criterios de clasificación se basan en sus orígenes y
están vinculados a la actividad del hombre.
Podríamos llamar a las aguas residuales como
daños colaterales e ineludibles de la civilización.
– Aguas residuales domésticas o aguas
negras. Emanan de las heces y orina humanas, del
aseo personal, de las cocinas y labores de limpieza
de las casas. Generalmente contienen gran
cantidad de materia orgánica, microorganismos y
restos de jabones, detergentes y grasas.
Tipo de aguas Residuales
– Aguas blancas. Proceden de la lluvia, la nieve o
el deshielo. También son las aguas que se obtienen
de la limpieza de calles, parques y lugares públicos.
16
Las normas y legislaciones de cada país deben incluir
aspectos de seguimiento, control y adecuación que
permitan asegurar y facilitar su aplicabilidad. Esta norma
será acompañada por normas y reglamentaciones que
cubrirán algunos aspectos específicos como son los
procedimientos de muestreo, análisis y control, entre otros.
OBJETIVOS, ALCANCE Y
APLICACIÓN DE LAS NORMAS
Los objetivos principales de las normas son: proteger, preservar, conservar y
mejorar la calidad de las fuentes de suministro de agua a la población, los
cuerpos naturales y artificiales, tanto superficiales como subterráneas.
• Específicamente, la norma establece los requisitos que deben cumplir
las personas físicas o jurídicas responsables de descargas de aguas
residuales a los cuerpos hídricos receptores. De la misma manera,
clasifica las aguas superficiales y las costeras según su utilidad principal
y en función de las características que se desea el cuerpo receptor (o
sección del mismo) adquiera.
Figura 1: Disponibilidad de agua por habitante en las cuencas de América Latina y El Caribe.
Fuente: ILAC, 2014 Disponibilidad vs. Accesibilidad
La disponibilidad del recurso no significa que éste sea accesible a la totalidad de la población. Esto
implica que la mayoría de los países que cuentan con niveles de disponibilidad altos, experimenten
disminuciones en los niveles de cobertura de agua potable para sus poblaciones. (Figura 2)
Figura 2: Población con acceso al agua potable en América Latina y El Caribe. uente: ILAC, 2014
Aunque la región ha experimentado un aumento en la cobertura de agua potable de un 33% en 1960 a un 85%
en el 2016; 77 millones de personas aún no cuentan con acceso al agua. Cobertura de Servicios Sanitarios La
cobertura de saneamiento presenta niveles aún más bajos. Aunque la región ha experimentado mejoras
considerables, tan sólo el 49% de la población cuenta con servicios sanitarios. Esto significa que la población sin
acceso al saneamiento sea superior a los 100 millones de habitantes. (Figura 3)
33