Interpretación Del Juego y de Los Dibujos
Interpretación Del Juego y de Los Dibujos
Interpretación Del Juego y de Los Dibujos
terapia de juego con juegos de mesa (TJJT, por sus siglas en inglés).
¿Qué es un juego de mesa en la terapia de juego?
Los juegos de mesa, en general, tienen algunos beneficios en
común. Los que requieren dos o más jugadores automáticamente
se basan en la interacción personal para llevar a cabo un juego
básico. Con frecuencia, esto implica el contacto visual, prestar
atención a las señales verbales y no verbales, la camaradería y las
risas, reprender y bromear –en última instancia, diversión.
Además, los juegos de mesa suelen requerir cierto nivel de
organización, turnos, paciencia, reglas y la manera de ganar y
perder, así como el concepto de justicia. Por naturaleza, también
incluyen algunos componentes educativos fundamentales como
lectura, conteo y reconocimiento de números, formas y letras.
El terapeuta puede evaluar diversos factores: nivel de
dominio de habilidades, tolerancia a la frustración,
habilidades de afrontamiento, capacidades estratégicas,
una estimación aproximada del CI, capacidades de
interacción social, competitividad, respeto a las reglas,
rapport y desarrollo.
¿Por qué usar los juegos de mesa en la terapia de juego?
Reid (2001) afirma que los juegos de mesa pueden
“recurrir a conductas más dirigidas a metas y conlleva un
mayor sentido de seriedad” que otros tipos de juego (p. 2).
Estos juegos también encajan en la explicación de Daniel
Siegel acerca de los procesos y el desarrollo del cerebro
importantes (Siegel, 1999, 2013). Usar la TJJT es una
progresión natural en el trabajo con niños. Schaefer y Reid
(2001) afirman que “los juegos sirven para fortalecer la
alianza terapéutica, facilitar la expresión de la fantasía y
ofrece información importante para el diagnóstico” (p.
viii).
¿Quién usa los juegos de mesa en la terapia?
Por lo general, los niños en la etapa de latencia sienten atracción
por los juegos de mesa y la TJJT. Con frecuencia, el periodo de
latencia se considera que empieza alrededor de los cinco años de
edad y termina con el inicio de la pubertad. En esta etapa, los
niños buscarán la estructura, competencia, conexión, diversión y
emoción de los juegos de mesa en un nivel fundamental. Es un
momento en que están listos en términos de desarrollo para las
tareas que se requieren para jugarlos. Algunos de los aspectos
importantes de estos juegos incluyen la comunicación verbal y no
verbal, espeto mutuo, aprender a compartir, paciencia, tomar
turnos y divertirse en conexión con otros..
¿Cómo usar los juegos de mesa con fines terapéuticos?
Es responsabilidad del terapeuta rastrearlos y trabajar para
comprender qué son y cómo se manifiestan en la vida del
niño. Cuando se observa el cuadro general de los
problemas actuales, la historia conocida del niño, los
ambientes donde se manifiestan las dificultades y lo que
se observa en la terapia de juego, el resultado es un
enfoque completo y útil para ayudar a los niños a superar
sus dificultades
ÁREAS DE EVALUACIÓN EN LA TJJT
Nivel de maestría
En la TJJT, el terapeuta puede evaluar el nivel de dominio
del niño en numerosas áreas. Si el niño rehúye de algún
aspecto de la interacción o de la tarea en turno, eso se
compara con la información de que se dispone sobre el
niño y se determina si se trata de un tema recurrente; si
no es así, esta información se guarda para retomarla en el
futuro.
Tolerancia a la frustración
A menudo, los niños no tienen un nivel saludable de tolerancia a
la frustración y actúan cuando no obtienen lo que desean. En
estos casos, una meta terapéutica suele ser aumentar las
habilidades de afrontamiento de los niños, ayudarles a elaborar
la frustración y a responder de un modo aceptable a nivel social.
El terapeuta puede evaluar el nivel de tolerancia a la frustración
del niño observando cómo reacciona a los movimientos de
terapeuta durante el juego y cuando éste gana. El terapeuta
pueden discutir algunas perspectivas valiosas que ayudarán al
niño a comprender el efecto que tienen en otros a través de sus
conductas y respuestas.
Capacidades estratégicas
Si se trabaja con niños con sobretodación intelectual, esta
categoría puede ser muy útil para entenderlos. Las capacidades
estratégicas se traducen en habilidades importantes en la vida y
ayudan al terapeuta a tener una estimación aproximada –no muy
exacta– de la inteligencia del niño. Aún si no se cumplen los
criterios de la sobredotación intelectual, comprender las
fortalezas y debilidades en esta área ayuda a comprender al niño
y a implementar la intervención. Si un niño muestra una gran
dificultad para ser estratégico, ¿cómo se manifiesta eso en su
mundo académico y cotidiano y en sus relaciones? Si un niño
tiene fortalezas en esta área, ¿cómo pueden ser útiles o
perjudiciales para cubrir sus necesidades de manera apropiada?
Capacidades/estilo de interacción social
Conocer el modo en que los niños se acercan al juego e
interactúan en él constituye información muy útil. Muchos
niños no tienen interacciones satisfactorias, lo cual afecta
su idea del mundo, autoconcepto, autoestima y la
percepción de cómo encajan en la sociedad. Una
combinación dolorosa ocurre cuando el niño, en realidad,
desea estas interacciones positivas, pero no logra llevarlas
a cabo. La TJJT es una herramienta poderosa para evaluar
dónde se presentan estas dificultades y cómo intervenir
para fomentar las habilidades y el procesamiento.
Competitividad
El nivel de competitividad de un niño puede ser una
ventaja o un obstáculo. Si lo impulsa a alcanzar una meta o
a dominar una habilidad o situación, puede ser una
ventaja si mantiene el respeto a los demás jugadores. Las
dificultades radican en la competitividad que obstaculiza la
interacción positiva entre los jugadores, por lo general a
través de las faltas de respeto o las palabras hirientes y
conductas ofensivas.
Nivel de acato de las reglas
La manera en que el niño encaja en su cultura y sociedad
depende en gran parte de acatar las normas básicas. Cada
cultura y sociedad puede definirlas de distinto modo, pero suelen
incluir aspectos de respetar las reglas y tratar bien a los demás.
La TJJT incorpora lo esencial del acato de las normas.