02 Derecho Romano

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

Derecho Romano

Derecho Extrapatrimonial
Las Personas
En Roma para ser considerado persona física tenias que
tener tres status; status libertatis (ser libre), status
civitatis (ser ciudadano) y estatus familiae (no estar bajo
ninguna potestad.
La falta de un status se le conocía como capitis
deminutio.

En el Derecho Romano nunca hubo un término técnico


para designar al titular de esa capacidad jurídica.
Distinguía entre lo que es un homo y lo que es una
persona.
Por homo se entiende la mera unidad psicofísica, es decir, todo ente que tenga
una mente racional en un cuerpo humano. En cambio persona es ese mismo
hombre, pero considerado "con sus circunstancias", constituidas éstas por la
situación que ocupa en la sociedad, en el estado y en la familia: esta situación
o "posición jurídica" es conocida con el nombre de status.
Así, en Roma sólo era reconocida una plena capacidad
jurídica en el derecho privado a quien tuviera
simultáneamente status de libre en la sociedad, status
de ciudadano en el estado romano y status de jefe —
paterfamilias— en el grupo familiar.

Sólo poco a poco —y especialmente después del


comienzo de nuestra era— fueron apareciendo o
incrementándose restringidas y parciales capacidades
de los otros miembros de la familia —mujeres y
descendientes—, de la población del Imperio —latinos
y peregrinos— y de la sociedad —esclavos.
Así, pues, en Derecho Romano, a propósito de la
persona física, hay que tener en cuenta dos clases de
requisitos:
1) los que se refieren a la existencia humana —
comienzo y fin— y
2) los que se refieren a su posición —status— social,
ciudadano y familiar.

Inmediatamente, luego de otros conceptos


preliminares, se analizarán esos requisitos, de los
cuales en el derecho moderno sólo los primeros tienen
relevancia para el reconocimiento de la capacidad
jurídica.
El Nacimiento
La aparición del hombre en la escena jurídica comienza con el
nacimiento. Para considerar nacido a un hombre son
necesarias las siguientes condiciones:
a) La efectividad del nacimiento, es decir, el total
desprendimiento del seno materno.
b) Que haya nacido con vida, pues "a quien nace muerto, no
se lo tiene ni por nacido ni por procreado".
c) Que el nacido presente forma humana, puesto que si la
mujer ha dado a luz algo monstruoso o prodigioso, es
decir procreado en contra de la forma normal de la figura
humana, ello no tiene ninguna significación jurídica.

Tarea: nasciturus, curator ventris, capitis deminutio máxima,


media y minima.
MUERTE
La muerte extingue al homo y en consecuencia deja éste
de ser persona.

Se planteaba el problema de determinar el orden de


prelación de quienes morían en un mismo accidente —
incendio, naufragio, etcétera—. Ello podría tener
importancia en el caso del orden sucesorio.

Para el derecho clásico, si no se podía probar quien murió


antes y quien murió después, se consideraba que "no se
veía que uno haya sobrevivido respecto del otro", por lo
que ambos eran tenidos como muertos al mismo tiempo
EL "STATUS
El status es la situación o posición jurídica
ocupada por un hombre.
Se acostumbre a dividir tres clases distintas:
Status Libertatis ------- de acuerdo con la libertas.
Status Civitatis --------- de acuerdo con la ubicación en la civitas.
Status Familiae --------- de acuerdo con la ubicación en la familia.
LOS ESCLAVOS

El esclavo es aquel hombre que por una iusta causa está


privado de su libertad y debe servir a un hombre libre.
Respecto de los esclavos nos interesa destacar:
A) cómo se llega a ser esclavo;
B) cuál es la condición jurídica del esclavo;
C) cómo se cesa de ser esclavo.

Cómo se llega a ser esclavo. — Los esclavos nacen o se


hacen: 1) nacen esclavos los hijos de esclavas. Se hacen
esclavos los hombres, 2) por causas del ius gentium, 3) por
causas del ius civile.
Condición del esclavo. — En principio, el esclavo
no tiene capacidad de derecho; es decir, no
puede celebrar por sí actos jurídicos.
Técnicamente es cosa (res), y en tal calidad
queda sujeto a la propiedad de su amo.

Cómo se cesa de ser esclavo. — La situación de


esclavitud cesa por voluntad de la ley o por
voluntad del amo que manumite (manus =
poder; mittere = enviar, abandonar).
En el derecho clásico había tres clases de manumisiones
solemnes:
1) por la vindicta.
En este caso, el dominus concurría con el esclavo delante
del magistrado debiendo estar presente un tercero
(adsertor libertatis) que actuaba por el esclavo, quien no
podía actuar en justicia. Este tercero era comúnmente uno
de los lictores que acompañaban al magistrado. Afirmaba
solemnemente que el esclavo era un hombre libre, y ante el
silencio del dominus, el pretor lo declaraba como tal.

2) por el censo
Consistía en permitir al esclavo inscribirse en el censo en la
clase de los ciudadanos. Como es sabido, el censo tenía
lugar cada cinco años en Roma.
3) por testamento.
El amo podía acordar en su testamento la
libertad a su esclavo, ya sea directamente, por
una cláusula inserta al mismo, ya
indirectamente por medio de un legado que
debía cumplir el heredero, o también por medio
de un fideicomiso que debía cumplir el heredero
fiduciario
LOS LIBRES

1. Los ingenuos — Son quienes han nacido


libres y lo continúan siendo. En esto se
diferenciarán del liberto, quien si bien es
libre, antes fue esclavo y luego fue
manumitido. Para considerar la ingenuidad
no importa si el padre fue ingenuo o liberto.
2. Los libertos — En la época clásica se
diferencian tres clases de libertos.
a) Los libertos ciudadanos romanos. Eran tales los
manumitidos por formas solemnes, habiéndose
respetado las normas de la lex Aelia Sentía.

b) Los libertos latinos junianos. Eran éstos quienes


a) fueran manumitidos por formas no solemnes;
b) o no contaran con la edad de 30 años; c) o
fueran manumitidos por un dominus que sólo
tenía sobre ellos el dominio bonitario.

c) Los libertos dediticios. Eran éstos los esclavos


por penas infamantes (servi poenae) que
hubieran sido manumitidos.
El patronato.
El liberto quedaba ligado a su antiguo amo por medio de
un vínculo que arrastraba una serie de deberes a cumplir;
el amo, luego de la manumisión, pasaba a ser
denominado patronus. Esa situación era conocida como
patronato. Los deberes eran los siguientes:

- El obsequium
Llamado también reverentia u honor, consistente en el
deber de respeto debido al patrono y a sus
descendientes. El liberto no debía realizar ninguna acción
infamante ni demandarlo judicialmente sin una
autorización del pretor. Si el patrono caía en la miseria,
podía reclamarle alimentos al liberto; en este supuesto, la
obligación era recíproca y el patrono estaba obligado a
sostener al liberto indigente.
- Las operae
Consistían en servicios que debía prestar el liberto.
Había dos clases: operae officiales, generalmente
servicios domésticos a los que estaba
acostumbrado el liberto, de un carácter netamente
personal y debidos sin necesidad de convención al
respecto; pero además podían ser operae fabriles,
que tenían un carácter más extraordinario,
generalmente involucrando un valor pecuniario.

- Los bona
Cuando el liberto moría sin descendientes habidos
luego de su manumisión, los bienes correspondían
a su patrono. Este tenía también la tutela del liberto
impúber o cíe la liberta.
Capacidad Jurídica y de Obrar
Es la aptitud para ser titular de derechos y
obligaciones: con plenitud, sólo paterfamilias.
Los hijos y esclavos, por estar sujetos a potestad
(alieni iuris) carecen de un patrimonio y no
pueden ser titulares de relaciones jurídicas.
- sui iuris a aquel que no se encuentra sometido al mando de
otros (autónomo) de cualquier potestad familiar, el ciudadano
que no tuviese ascendientes legítimos masculinos vivos o que
hubiera sido liberado de la patria potestad mediante un acto
jurídico llamado emancipación.
- alieni iuris es una denominación del derecho romano para
aquellos que se encuentran sometidos a la patria potestad de
otro.
Capacidad de obrar en Derecho romano

Por capacidad de obrar se entiende la capacidad


para actuar en derecho válidamente, y depende
de la capacidad natural de una persona, es decir,
por ser un enfermo mental, estaría limitada esta
capacidad. Se entiende que estas personas, por
falta en experiencia, pueden ser sometidas a
engaño, por lo que se les concede una serie de
medidas como la posibilidad de tener un
curador, una persona al lado, que guarde o vele
por él.
Instituciones de guarda en Derecho romano:
tutela y curatela

En Derecho romano hay dos tipos de instituciones de


guarda:

- Tutela (para los niños y las mujeres).


- Curatela (varones menores de 25 años, enfermos
mentales y pobres).

Y a estas instituciones se someten las personas que están


limitadas de poder por las razones anteriormente dichas.
La capacidad de obrar se ve limitada por la capacidad
jurídica del individuo.
Causas Modificatorias de la Capacidad
- Honor Civil.- (infamia, turpitudo, intestabilidad) Si en
principio todo lo que atañe a la honorabilidad de una
persona es materia ajena al derecho. En Roma el
honor debía mantenerse sin macula, para el goce de
sus derechos.
Infamia – Disminución de la capacidad jurídica.
Infamia Facti – Disminución por vida deshonesta
o vil profesión.
- Religión.- En el Derecho romano bizantino son
numerosas las limitaciones que, en distintas zonas
del Derecho privado, gravan a paganos y herejes,
apóstatas y judíos. Puede decirse que, en general, el
pleno goce de los derechos civiles está reservado de
modo exclusivo a los cristianos ortodoxos.

- Condición Social.- El trato diferencial para patricios y


plebeyos, el cual termina a mediados de la República.

- Profesión.- Algunas profesiones liberales merecían


ciertos privilegios, otras traían la tacha de la infamia.
- Domicilio.- Tenían domicilio necesario los
desterrados, las mujeres casadas en las de su
marido, los libertos y sus hijos en el de sus
patronos.

- Edad.- La edad atañe a su capacidad de obrar.


Entre púberes e impúberes; Puber – epoca de
la vida, se manifiesta la aptitud física para
procrear (12 años mujer, 14 años varon).
Impuberes – Infantes (minor infantia 0 a 7 y
maior infantia 7 a puber)
- Sexo.- La mujer en las epocas indogermanicos
siempre estuvo colocada en situación inferior
al hombre. En Roma estaba prohibida de las
actividades públicas, y de poder familiar.

- Enfermedades corporales y mentales.- Tenían


restricciones o exenciones especiales los
ciegos, sordos o mudos.
La Tutela
La tutela de los impúberes.
Era una potestad establecida sobre una persona libre,
constituida y autorizada por el derecho civil, para
proteger al que, en razón de su edad, no podía
defenderse por sí mismo.

Tutela Legítima.- Es aquella que sin ninguna predicción


sobre quién es el tutor, y en este caso, será tutor el
agnado más próximo, pero si son varios los agnados y con
el mismo grado de parentesco, todos ellos ejercerán
la tutela legítima.

Agnado: el parentesco jurídico que se fundamenta en la potestad del pater


familias y no supone, necesariamente, relación de sangre. Así,
los agnados son aquellas personas que están sometidas a la potestad del
pater o que lo estarían si viviese todavía el paterfamilias.
Tutela Testamentaria.- Es la designación del
tutor hecha en el testamento por el
paterfamilias, para asistir a los impúberes y a las
mujeres.

Tutela Dativa.- Es el nombramiento del tutor


efectuado por el pretor, en los casos que faltaba
el tutor legitimo y testamentario.
Funciones y Responsabilidades del Tutor
• Atender la administración de los bienes y patrimonio en
general del pupilo.
• Inventario solemne de los bienes pupilares. Debía hacerse en
presencia de personae publiscae, escribanos, tabularios o
magistrados.
• La satisdatio o prestación de fianza. Comportaba la promesa
formal de conservar intacto el patrimonio del pupilo y, así
mismo, la presentación de fiadores solventes que asumieran
igual compromiso.
• Declarar ante el magistrado si era acreedor o deudor del
pupilo.
Tutela mulierum – Tutela de las mujeres

En Roma, la mujer ‘sui iuris’ se vio restringida en


el ejercicio de derechos y libre disposición
patrimonial. Consecuencia de ello es la figura de
la tutela para mujeres o ‘tutela mulierum’, con la
que se pretendió proteger los aspectos
patrimoniales en beneficio de los agnados de la
mujer, a quien le era designado un tutor (‘tutor
cessicius’) que podía llevar a cabo una cesión
tutelar.
La Curatela
Se entendía por ella un cargo público que obligaba
a una persona designada por la ley o por el
magistrado a dirigir la administración de los bienes
de un sui iuris púber e incapaz de ejercer por sí solo
sus derechos.
En un principio no hubo curatela testamentaria,
sino exclusivamente legítima o dativa, pero si el
paterfamilias nombraba curador testamentario a
persona bajo su potestad, el pretor confirmaba ese
nombramiento.
Clases de Curatela
• La curatela pude ser legítima, cuando la ley la otorga al agnado
más próximo y a falta de éste a los gentiles; o bien puede ser
honoraria, cuando el magistrado, a falta de curador legítimo,
hace las designaciones.
• Por disposición de las Doce Tablas, se da un curador a las
personas púberas y "sui iuris" afectadas de locura o interdictas
por prodigalidad. Después esta curatela fue extendida a los
sordos, mudos, "mente capti" y a los enfermos graves.
Comúnmente se da también curador a los menores de
veinticinco años y excepcionalmente a los pupilos.
• Cuando los locos tenían un intervalo lúcido se consideraban
como plenamente capaces, no siendo así, son nulos sus actos
sin distinguir si hacen mejor o peor su condición. Mientras el
loco tiene intervalos lúcidos, el curador conserva su título, pero
pierde sus funciones, para asumirlas en cuanto vuelva a
manifestarse la locura.
a) Curatela de los Pupilos.
El impúbero en tutela puede por excepción tener un curador en los siguientes
casos:
1) Cuando el tutor logra excusarse temporalmente da lugar al nombramiento
de un curador, que sólo administra; si hiciere falta autorizar, entonces se
procede a nombrar un tutor especial.
2) Cuando ha sido rechazada una excusa al tutor y éste apela al magistrado
superior, mientras se resuelve su apelación se da un curador al pupilo.
3) Cuando el tutor sostiene un proceso contra su pupilo.
4) Cuando un tutor es incapaz, aun siendo fiel, se le adjunta un curador.

b) Curatelas Especiales.
Fuera de los casos comunes, había curatelas especiales:
1) Como la que se da al impúbero que está en tutela, para ciertos actos en los
cuales el derecho antiguo le daba un tutor "praetorius" (cuando había un
proceso entre el tutor y el pupilo).
2) Como la del "alieni iuris" que tiene bienes adventicios cuya administración
le ha sido quitada al padre.
3) También es una curatela especial la que se da por el magistrado al
simplemente concebido llamado a una sucesión.
4) Finalmente las curatelas propuestas para la administración de los bienes
de un cautivo, de una herencia yacente o de un deudor insolvente.
El Peculio
Masa de bienes que se entregan al Esclavo, para
mitigar la incapacidad jurídica. Para que los
Administre y obtenga los beneficios.

Relaciones Patrimoniales
A partir del otorgamiento del peculio, podía el
esclavo actuar jurídicamente dentro de un
ámbito siempre reducido y con sujeción a su
dueño
Actionesadiectidae qualitatis
Anómala situación creada por el rigorismo del
derecho civil al consagrar de que el siervo podía
en sus negocios mejorar la condición del amo.

La actio noxalis
Concierne a la responsabilidad del esclavo por
los delitos que hubiese cometido, se le concede
a la victima una actio noxalis, por la cual puede
demandar al amo, la entrega del culpable
Restricciones a la facultad de manumitir
La lex Fufia Caninia limitaba el número de esclavos que, en relación
con el total de los que el testador tenía, podían manumitirse por
testamento, fijando en todo caso un tope máximo de cien.

La lex Aelia Sentia dispuso:


1. Que el dueño manumitente debía ser mayor de veinte años;
2. El esclavo manumitido no podía ser menor de treinta años; antes
de estas edades podía únicamente manumitirse per vindictam y
previa justa causa reconocida por una comisión especial;
3. La manumisión llevada a cabo en fraude de acreedores, es decir,
cuando al manumitir no quedaban otros bienes bastantes para
satisfacer a éstos, era nula;
4. El esclavo manumitido que hubiese sufrido pena infamante, no
adquiría la ciudadanía romana ni la condición de latino; se hacía
libre, pero quedaba en la situación de los dediticii.

Dediticii.- Son pueblos que se rendían sin condiciones a la autoridad del imperio y se
someten a la pax romana. Juraban fidelidad al imperio y de esta forma no eran
eliminados. Parte de los reinos germanicos.
Relaciones afines a la esclavitud
El Colonato.- Conocida desde el siglo III, se afianzó por la
desaparición de la esclavitud, eran libertos que trabajaban
las tierras de sus antiguos amos, a cambio de su protección
y de una parcela, para su consumo, pagando un alquiler.
Surgió probablemente con los primeros emperadores
cristianos: sus reglas de funcionamiento fueron establecidas
y completadas desde tiempos de Constantino.

Redemptus ab hostibus.- En Roma hubo otra situación


semejante a la esclavitud que es la del llamado redemptus
ab hostibus, o sea, el prisionero de guerra a quien un
tercero ha rescatado mediante el pago de la suma exigida
por quien lo capturó.
Status Civitatis
Otra de los estados integrantes del Caput -
literalmente significa cabeza; hace referencia, en el ámbito
del Derecho, a los distintos status (posiciones jurídicas) de las
personas – fue el Status civitatis, pues solo los que
gozaban de la ciudadanía romana eran capaces de
derecho , en la esfera tanto del ius publicum, como
del ius privatum.
Las personas se dividian en dos:

Ciudadanos - civis y Extranjeros o peregrinos, entre


estas dos clases se encontraban los latinos.
Durante mucho tiempo los peregrinos
carecieron de personalidad jurídica en el
territorio romano – península itálica -. Por
decisión de Antonio Caracalla (212 D.C) la
ciudadanía se extendió a todos los súbditos
libres del imperio y desapareció así la distinción
de las personas.
Ciudadanos, peregrinos y latinos
En Roma, se era ciudadano por nacimiento, por
liberación o por concesión de la autoridad.

Por Nacimiento los concebidos por padres


ciudadanos unidos en legitimo matrimonio y
también el hijo nacido de madre ciudadana.

Por concesión de la autoridad los extranjeros a


quienes, por razones especiales – premios por
servicios militares – el comicio o el emperador lo
otorgaban.
Los extranjeros o peregrinos, eran libres y
pertenecían a otras ciudades.
Habían peregrini alicuius civitati – de pueblos
aliados por tratados de alianza o amistad con Roma
y; Roma les reconocía su libertad. Eran parte de de
alguna ciudad pre existente a la conquista romana.

Peregrini dediticii – pueblos que habían resistido a


la dominación romana y luego se rindieron
incondicionalmente. Se les prohíbe vivir en Roma y
en un radio de cien millas extramuros. En todas sus
relaciones se van a regir por el ius gentium.
En posición intermedia estaban los latinos, que se
distinguieron en tres clases:
- Latini veteres o pisci.- Antiguos habitantes del Lacio
y de las mas antiguas colonias confederadas con
roma. Surgen después de la firma del pacto o foedus
en el año 493 d.C. Roma les concedía una capacidad
jurídica plena.
- Latini coloniarii.- Pertenecientes a colonias a las que
Roma concedió la latinidad. Surgen de las disputas
entre ciudades federadas y Roma.
- Latini iuniani.- Los manumitidos de forma no
solemne y de acuerdo a la lex iura norbana,
adquirian la libertad, pero no la ciudadanía romana.
Formas de Adquisición dela ciudadanía
- Por Nacimiento.- El hijo sigue la condición de
ciudadano del padre si nace dentro del matrimonio,
se atiende al momento de la concepción. Si el padre
pierde la condición, el hijo sigue siendo ciudadano.

- Por Disposición de la ley o precepto legal.- Normas


que se dictan con el objeto de beneficiar a un grupo
de personas, dándoles la ciudadanía. A los latinos
que fueran a vivir a Roma. Los latinos por prestar
servicio militar y social, o por servicios de
magistrado o pertenecer a la curia de las ciudades
en las que vivian.
- Por concesión del poder público.- Son
concesiones que se hacen a una persona en
concreto, a un grupo de personas, a una
ciudad o una región.

- Por Manumisión.- Todos los esclavos


manumitidos adquirían no solo la libertad sino
también la ciudadanía. Con la lex iunia
narbona y lex aelia sentia, se limito la
posibilidad de manumitir.
Estatus Familiar
Grupo de personas sometidas a la potestad de un jefe. La
sumisión se podía adquirir por sangre.

Las personas, de acuerdo con el status familiae, se


distinguían en sui inris y a lie ni iuris, según que
estuvieran libres de cualquier potestad o sujeción a otra
persona, o no se hallaran en tal posición familiar.

Es una distinción fundamental; no menos que la


diferencia a las personas en libres y esclavos y en
ciudadanos y no ciudadanos, y tuvo origen en la peculiar
organización de la familia romana.
Personas Jurídicas
Son entidades abstractas e incorporales, a las que el
derecho romano les reconoció el carácter de personas.

Son los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer


obligaciones que no son personas físicas o de existencia
visible, ficticias o morales.

Las personas Jurídicas, no son creación del derecho


Romano.

Hasta el periodo clásico solo se aceptaban respecto de las


asociaciones de hombres organizados para la consecución
de fines de interés común e independientes de la
voluntad de los miembros que la integraban.
Con el derecho bizantino se va mas allá en la abstracción y se
comienza a atribuir capacidad jurídica a entidades patrimoniales
destinadas a un fin específico.

Podemos definir como agrupaciones de hombres – asociaciones y las


ordenaciones de bienes – fundaciones – a las que la ley les reconoce
en la esfera patrimonial condición de sujetos de derecho.

Las fuentes justineaneas para clasificar a las personas jurídicas


hablan de “universitatem personarum” que eran las asociaciones y
agrupaciones y “universitatem rerum” que eran las fundaciones y
herencias.

En realidad, recién los glosadores de la Edad Media completaron la


teoría acerca de las personas jurídicas, pensando sobre todo en la
Iglesia Católica; Bártolo de Sassoferrato emplea por primera vez el
término “persona ficticia
Corporaciones
Son “corporaciones” aquellas personas jurídicas
que resultan de la agrupación voluntaria o
necesaria de varios hombres que se mantienen
porque sostienen en común fines por perseguir.

Las asociaciones o corporaciones, que comprendían


distintas entidades privadas, se organizaron en
Roma a semejanza de los municipios.

Fueron designadas como “collegium”, “sodalitas”,


“societates” y “universitas”, vocablo este que fue
utilizado por los clásicos para referirse a las
personas jurídicas en general.
Las “sodalitas”o “sodalitates” eran asociaciones o grupos
de amistad con fines religiosos o civiles, sus miembros se
llamaban “sodales” o compañeros que acostumbraban a
reunirse en festines y banquetes generalmente para
celebrar el culto de deidades extranjeras; correspondían a
lo que hoy se llama club.

“Collegium” era una asociación constituida con fines de


culto, como los colegios sacerdotales (el “collegium
pontificium”, el “collegium augurum” entre otros).

Las corporaciones voluntarias tienen un origen remoto;


se sabe que en tiempos primitivos surgieron las
corporaciones de artes y oficios formadas por artesanos y
obreros. Plutarco en “Vidas Paralelas”, refiere que el rey
Numa Pompilio agrupaba al pueblo en gremios para
estimular la unión de las ciudades latinas y sabinas
La plebe se distribuía por oficios, como por ejemplo,
flautistas, orfebres, zapateros, tintoreros, maestros de
obras, curtidores, latoneros y alfareros; también existía el
colegio de los panaderos, de los preceptores de vino, de
los vendedores de papel y de los cambistas.

Posteriormente se originaron otras asociaciones de


carácter gremial o profesional, los colegios de asalariados
del Estado, como los “viatores scribae” y las “ societatis
publicarorum” destinadas al cobro de los impuestos.

Existían también sociedades “societates” sociedades de


industria constituidas para la explotación de las minas de
oro “aurifodinarum”, de plata “argentifodinarum” y las
salinas “salinarum
Constitución de personas jurídicas
Para que pudiera constituirse una entidad de estos tipos, eran necesarios
ciertos requisitos:
- el acuerdo de tres personas como mínimo, “tres faciunt collegium”; el
Digesto expresa que una vez constituida puede subsistir aunque se
renueven todos sus componentes.
- Un estatuto, “pactio” o “conventio”, que determine su funcionamiento,
representación, aporte de sus miembros, derechos y obligaciones de
los mismos.
- Un fin lícito cualquiera sea la actividad que se proponga realizar.

La Ley de las XII Tablas expresa que cada grupo es libre para dictar su
propio estatuto mientras no se oponga a las normas del derecho público.
Las asociaciones se organizaron tomando como ejemplo a los municipios y
funcionaban igual que éstos; debían tener un estatuto para regirse, una
caja común (arca comunis), un consejo de administración (orde collegii),
uno o más “magistri” que las presidiera y síndicos “sindici” que actuaran
en nombre del ente para representarlas en juicio
Capacidad jurídica
La personalidad jurídica de las corporaciones en las
relaciones con los extraños se desenvuelve solamente a
partir de la época imperial, modelándose poco a poco
sobre la personalidad del Estado, y no fue nunca
completa.
Marco Aurelio fue el primero que concedió a las
corporaciones el derecho de manumitir los esclavos, lo
cual tuvo por consecuencia el uso del derecho de
patronato sobre sus libertos y el derecho de sucederlos
ab intestato; el propio Emperador otorgó asimismo a las
corporaciones la facultad de adquirir por legado.
Finalmente la facultad reconocida por privilegio a algunas
corporaciones de ser instituidas herederas, fue extendida
a todas por Justiniano.
LAS FUNDACIONES
En Roma, la persona que deseaba afectar una parte de sus
bienes para beneficencia, debía hacerlo por legado o por una
donación sin cargo, cuyo destinatario podía ser un municipio o
un colegio. De esta manera las fundaciones estaban
constituidas por un patrimonio idealmente personificado
afectado a un objeto específico.
Muchas inscripciones y documentos epigráficos nos informan
de la existencia de establecimientos de beneficencia.
El patrimonio fundacional o una parte de él era donado o
legado, imponiendo al legatario o donatario el cargo (modus)
de destinarlo a tal fin, “fundación fiduciaria”; contrayendo
aquél la obligación personal de cumplimiento, siendo
constreñido a ello mediante la imposición de una multa
cuando se lo hubiera establecido así mediante la “stipulatio
poenae” (cláusula penal).
Extinción
Aunque la vida de las personas jurídicas trasciende a la
del hombre, pueden extinguirse:
- cuando se logró el fin específico fijado en el estatuto,
- si se hubiese establecido un plazo,
- si los miembros mueren o renuncian, dejando de
pertenecer a ella pero no si permanece uno solo de
ellos, porque podían ingresar otros,
- disolverse voluntariamente o por voluntad del Estado si
su existencia es contraria a sus intereses o al orden
público.

El patrimonio de las asociaciones permitidas y disueltas


era considerado “res nullius”, cosa sin dueño, y
susceptible de ser apropiado por cualquiera.
El Estado
A) Res publica; B) Populus romanus: se discute acerca de su
personalidad jurídica en Roma, pues mientras unos dicen que su
personalidad descansa en su patrimonio (aerarum fiscus) otros la
ven simbolizada en el Emperador y otros la ven simbolizada en el
Emperador y otros la consideran como una verdadera universitas.

Los romanos no parecen haber planteado teóricamente la


doctrina referente a la personalidad del Estado, pues es
indiscutible que en la práctica constituía éste una persona jurídica
(universitas), la más excelsa y privilegiada, y así, desde los
primeros tiempos se le ve teniendo bienes (ager publicum),
créditos y deudas, realizando por medio de los magistrados que le
representan todos los actos de la vida jurídica, aun aquellos que,
como la adquisición de una sucesión se permitieron muy
difícilmente a las otras personas no físicas, y sin que estuviese
obligado a observar las formas que se exigían para los actos
jurídicos de las demás personas físicas o no físicas.
EL FISCO
A) Concepto: Los intérpretes modernos del derecho romano
le confieren al fisco la naturaleza de "sujeto de derecho no
humano", pues afirman que corresponde ubicarlo en el grupo
de las fundaciones, por ser un patrimonio afectado al
cumplimiento de un fin y al que el ordenamiento jurídico le
reconoce atribuciones para adquirir derechos y contraer
obligaciones.

La mayoría de los romanistas no está de acuerdo con esta


posición y sostienen que era muy distinta la estructura y
concepción jurídica del fiscus en la Roma Imperial.

Es necesario remontarse a los orígenes del fisco, que nace en


el principio[5]Al principio se denominó fisco
(etimológicamente = canasta o cesto) al conjunto de los
bienes destinados a la administración imperial, en oposición al
aerarium populi romani que era el patrimonio del Estado,
corporizado en el populus.
Con el advenimiento del régimen imperial, el gobierno y la administración de los
dominios del Estado quedaron divididos entre el Príncipe, que se reservó los de las
provincias Imperiales; y el Senado que conservó todo el resto del territorio,
incluyendo las provincias Senatoriales. Ello provocó la división de los recursos
económicos necesarios para las respectivas jurisdicciones, y así frente al aerarium,
cuyo manejo corresponde al Senado, aparece el fiscus, que mantiene el
Emperador, el cual cumple la administración de acuerdo al derecho privado y
disponiendo de los bienes como si fuesen de su propiedad.

Luego, debido a la creciente centralización de poder por parte del Emperador, la


distinción entre aerarium y fiscus desaparece, quedando únicamente el fiscus, cuyo
manejo exclusivo corresponde al Emperador.

Al llegar al Dominado o Imperio absoluto nace una nueva distinción entre fiscus
caesaris que es el patrimonio público administrado por el Emperador y el
patrimonium caesaris que son los bienes de la corona, separados ambos de las res
privatae principis o res familiae que constituyen los bienes personales del
Emperador.

A la muerte del Emperador el patrimonium caesaris pasa a su sucesor en el


Imperio, según el derecho público y la res privatae principis se transmite a sus
herederos de acuerdo al derecho privado.
No obstante el fisco gozó de numerosos privilegios que le fueron acordados
y que figuran en el Corpus Iuris de Justiniano:
- privilegio de enajenación, de manera que las transmisiones de bienes
efectuadas por el fisco eran siempre obligatorias y no dependían del
derecho que aquél tuviera sobre los objetos enajenados, o sea que
aunque pertenecieran a un tercero no se anulaba la enajenación,
- privilegio de usucapión, no se podía adquirir el dominio de las cosas que
pertenecían al fisco,
- privilegio de concurso, el fisco podía exigir el pago de su crédito con
preferencia a los acreedores comunes,
- privilegio hipotecario, todos los créditos del fisco tenían como garantía
la hipoteca legal y general sobre los bienes del deudor (excepto los de
carácter penal),
- privilegio de intereses, los créditos contra el fisco no producían
intereses moratorios,
- privilegio en las ventas, el comprador no podía intentar contra el fisco la
“acción redhibitoria” ni la “quanti minoris” aunque la cosa vendida haya
tenido vicios ocultos,
- capacidad para heredar, de que no gozaron todas las personas jurídicas,
LA “LEX IULIA DE COLLEGIIS
A fines de la República se comprobó la existencia de
corporaciones que aparentando fines diversos,
tenían por objeto interferir en la vida política de
Roma.
En esta época, caracterizada por luchas partidarias y
guerras civiles, el Estado restringió la primitiva
libertad de asociarse.
Además existían quienes, con pretexto de
desempeñarse en las distintas corporaciones, se
sustraían de otros cargos.
También se habían formado bajo el título de gremios
nuevos, asociaciones de malhechores que cometían
delitos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy