Identidad Amazónica
Identidad Amazónica
Identidad Amazónica
INTEGRANTES:
Camacho Salinas, Jonathan.
Castañeda Mendoza, Giancarlo.
Valverde Soriano, Tyrone.
Vargas García, Milagros.
1 Zavaleta Requena, Erick.
La selva amazónica comenzó hace 20 millones de años, cuando los movimientos tectónicos
de la región produjeron el levantamiento paulatino de la Cordillera de los Andes,
ocasionando que la cuenca amazónica deviniera en un sistema de lagos.
Aunque luego de este movimiento la zona estaba cubierta de agua, comenzó a secarse hace
10 millones de años. Así, las especies animales y vegetales de la región pudieron colonizar
el nuevo y fértil territorio, para luego expandirse y diversificarse rápidamente, sentando las
bases del panorama biológico que existe hoy en día.
3 TERRITORIO:
Ubicada hacia el este, en una vasta región llana cubierta por vegetación en la cuenca del río
Amazonas, que nace de la unión de los ríos Marañón y Ucayali. Es la región más extensa
del territorio del Perú. Está formada por la Selva Alta o “ceja de montaña” (arriba de los
700 m.s.n.m.) que se caracteriza por sus bosques nubosos y la selva baja (por debajo de los
700 m.s.n.m.). Al igual que la sierra, la selva tiene dos estaciones bien marcadas. Los
meses de noviembre a marzo, son de abundantes lluvias; y entre abril y octubre hay pocas
lluvias, época ideal para viajar pues los ríos disminuyen su caudal y las carreteras son
fácilmente transitables. La humedad es muy alta durante todo el año. Eventualmente, entre
los meses de mayo y agosto se producen ocasionales "friajes" o "surazos", fríos
provenientes del extremo sur del continente en los cuales la temperatura suele descender
hasta 8°-12°C.
4 DEMOGRAFÍA:
PERSONALIDAD AMAZÓNICA:
El hombre amazónico concibe la realidad como una totalidad integrada por la naturaleza, la
sociedad, la cultura, la economía, y la religiosidad. No establece las separaciones o rupturas
dicotómicas de tipo ontológico y gnoseológico que establece el pensamiento occidental,
separación que exacerba el pensamiento económico de corte neoliberal.
7 CULTURA:
RELIGIÓN:
Muchas de las comunidades amazónicas son politeístas. Existen celebraciones muy
populares entre las que destacan: La danza Apu Cashi, celebrada al dios Murciélago de
la comunidad nativa shipiba del Río Pisqui; del mismo modo está la Danza Pistha,
propia de los pueblos shipibos del alto Ucayali; también destaca la reconocida Danza
Ancestral de la Boa, y como no la celebración del Corpus Christi.
8 CULTURA:
ECONOMÍA AMAZÓNICA:
En la zona se desarrollan actividades económicas que contribuyen a la riqueza del país, y
es única porque concentra la mayor biodiversidad: 31 ecosistemas y 14.712 especies de
animales, y acoge a una pluralidad de culturas ancestrales con más de 60 etnias.
Si bien en esta región se realizan actividades económicas como la extracción de petróleo,
gas y minerales, también encontramos otras de gran importancia como la agricultura, la
ganadería, la caza, la silvicultura, el comercio de bienes y servicios y el aprovechamiento
sostenible de Áreas Naturales Protegidas por el Estado peruano (ANP).
La agricultura viene siendo la actividad más destacada. Sin embargo, su crecimiento no es
muy amplio. Según el Banco Mundial, el desarrollo de la agricultura en la Amazonía
peruana en el año 2017 – 2018 fue de solo 0.2%
La agricultura y las otras actividades son un motor que impulsan a la economía nacional,
ayuda a diversificar la economía y puede impulsar en gran manera a la reducción de
pobreza en el Perú.
9 CULTURA:
APORTES:
La Amazonia peruana aporta el 5,2% del producto nacional a la economía del país (más de
7.000 millones de dólares). Dicho de esta forma porcentual parece una cifra pequeña,
incluso considerando que allí vive el 13,4% de la población peruana, pero se debe tener en
cuenta que el producto ha estado históricamente concentrado en la capital, generando más
del 50% de este producto y con poco menos de un tercio de la población nacional, por lo
que ese 5,2% si es una cifra relevante.
Otro factor importante relacionado al aporte que se realiza el interior de nuestra Amazonía
es su heterogeneidad, la cual da cuenta de una distribución desigual del producto.
10 LINKOGRAFÍA
¡GRACIAS!