El documento resume nueve importantes patrimonios culturales de Venezuela que han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estos incluyen sitios arqueológicos, festivales, tradiciones orales y conocimientos asociados con actividades como el cultivo y procesamiento de la curagua. El documento describe brevemente cada patrimonio, resaltando sus características más significativas y su importancia para la cultura e identidad venezolana.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas25 páginas
El documento resume nueve importantes patrimonios culturales de Venezuela que han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estos incluyen sitios arqueológicos, festivales, tradiciones orales y conocimientos asociados con actividades como el cultivo y procesamiento de la curagua. El documento describe brevemente cada patrimonio, resaltando sus características más significativas y su importancia para la cultura e identidad venezolana.
El documento resume nueve importantes patrimonios culturales de Venezuela que han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estos incluyen sitios arqueológicos, festivales, tradiciones orales y conocimientos asociados con actividades como el cultivo y procesamiento de la curagua. El documento describe brevemente cada patrimonio, resaltando sus características más significativas y su importancia para la cultura e identidad venezolana.
El documento resume nueve importantes patrimonios culturales de Venezuela que han sido reconocidos por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Estos incluyen sitios arqueológicos, festivales, tradiciones orales y conocimientos asociados con actividades como el cultivo y procesamiento de la curagua. El documento describe brevemente cada patrimonio, resaltando sus características más significativas y su importancia para la cultura e identidad venezolana.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25
Diplomado
Profesores
Lic. Eugenio Álvarez Castañeda
Lic. Yuri Adolfo Rodríguez Camero
Patrimonio
Conjunto de los bienes culturales tangibles e
intangibles propios de un pueblo o comunidad, creados por el ser humano o de origen natural que constituyan elementos fundamentales de su identidad. PATRIMONIO NATURAL PATRIMONIO CULTURAL Es el conjunto de exponentes naturales o productos de la actividad humana, que nos documentan de forma excepcional, tanto de la cultura material, espiritual, científico-histórica y artística de las distintas épocas que nos precedieron, como del presente y que, por su carácter ejemplar y representativo del desarrollo de la cultura, todos estamos en la obligación de conservar y mostrar a la actual generación y a las futuras”. PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento d identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible. SEMIOLOGÍA LA PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO VENEZOLANO DESDE
La Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. El Plan de la Patria. La Ley Orgánica de la Cultura. VALORACIÓN DE LOS PATRIMONIOS LOCALES MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA REGIÓN 1. SANTA ANA DE CORO Y LA VELA Fue el primer sitio de Venezuela declarado Patrimonio de la Humanidad, en el año 1993. Dos ciudades con historias significativas, cuyas edificaciones se conservan desde sus fundaciones. La ciudad Santa Ana de Coro y el Puerto Real de la Vela, son un conjunto arquitectónico ubicado en el estado Falcón, en el que se pueden apreciar los distintos períodos de la colonización, con estilos holandeses y españoles, utilizando la técnica y los materiales de construcciones indígenas. Sus lugares más destacados son la Catedral con altar barroco, y la Iglesia de San Clemente con la Capilla del Sacramento y el Campanario más alto de la ciudad. 2. PARQUE NACIONAL CANAIMA Patrimonio Natural de la Humanidad desde 1994. Situado al sudeste de Venezuela, el territorio de este parque abarca tres millones de hectáreas cubiertas en un 65% por tepuyes, montañas con cimas planas con características biogeológicas únicas. Allí se halla la Laguna de Canaima, Auyán- tepui, Kavac y el máximo atractivo, el Salto Ángel o “Kerepakupai-vená" como le dicen los indígenas Pemones, la cascada más alta del mundo. 3. CIUDAD UNIVERSITARIA DE CARACAS La Ciudad Universitaria, inscrita en la lista de Patrimonio Mundial en el año 2000, también es conocida como la "Ciudad Museo". Fue construida entre 1940 y 1960 a través de un proyecto del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. Es un espacio único en el mundo, un ejemplo excepcional de arquitectura moderna, abierta y ventilada, apropiada para el ambiente tropical. El campo universitario comprende un gran número de construcciones y edificios agrupados en un conjunto funcional y bien estructurado, cuyo valor es realzado por obras maestras de la arquitectura y las artes plásticas modernas, tales como la plaza cubierta, el Estadio Olímpico y el Aula Magna, la cual está ornamentada con la escultura "Las Nubes" de Alexander Calder. 4. LOS DIABLOS DANZANTES Los Diablos Danzantes de Corpus Christi constituyen una de las fiestas rituales más arraigadas en el país. Se desarrollan en varios estados, Miranda, Aragua, Carabobo, Vargas, Guárico y Cojedes, durante nueve jueves después del Jueves Santo de cada año. En el 2012 fue agregada a la lista, siendo la primera manifestación cultural de Venezuela que tuvo este reconocimiento. Su significado religioso simboliza el dominio del bien sobre las fuerzas del mal. Quienes danzan pertenecen casi en su totalidad a hermandades que cumplen promesas, para lo cual utilizan una característica indumentaria compuesta por máscaras y tocados coloridos, así como diversos accesorios que los identifican localmente. 5. LA PARRANDA DE SAN PEDRO EN GUARENAS Y GUATIRE Fue incorporada a la lista desde el 2013. La Parranda de San Pedro es considerada la festividad más famosa y colorida de Guarenas y Guatire. Los devotos del apóstol entonan cantos populares en su honor ante cada una de las imágenes de éste expuestas en las iglesias de ambas localidades. A media noche se celebran misas, y luego los participantes salen a la calle en procesión. La rememoración y escenificación de la leyenda de la esclava María Ignacia, cuya hija fue curada por San Pedro, es un elemento central de la festividad. Los asistentes siempre van vestidos con trajes de vivos colores minuciosamente confeccionados, representando a los personajes principales de esa leyenda, mientras que los demás agitan banderas y estandartes, tocan instrumentos musicales, bailan y cantan, improvisando melodías populares. 6. CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS TRADICIONALES VINCULADAS AL CULTIVO Y PROCESAMIENTO DE LA CURAGUA En 2015 fue incluida a la lista esta tradición que engloba un conjunto de conocimientos y técnicas tradicionales vinculadas al cultivo y procesamiento para extraer la fibra blanca de la curagua. Ésta se caracteriza por su solidez, resistencia y suavidad, y se utiliza hilándola para confeccionar objetos artesanales, entre los que destacan las hamacas, que se han convertido en el emblema característico de la región de Aguasay. Lo importante de esta tradición es que fomenta la cooperación entre las familias y las comunidades, y a su vez contribuye a que trasciendan las barreras étnicas, socioculturales y de género. Las mujeres asumen el protagonismo en las estructuras comunitarias y familiares, tanto en lo que respecta al trabajo creativo como en lo referente a la generación de ingresos. Los conocimientos y técnicas se transmiten de generación en generación en el seno de las familias, principalmente por medio de la tradición oral, la observación y la imitación. 7. EL CARNAVAL DE EL CALLAO Inscrito en 2016 en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta festividad tradicional que se celebra desde enero hasta marzo, agrupa a muchos participantes que desfilan por las calles de la localidad disfrazados de personajes históricos o imaginarios, al ritmo del calipso y otras músicas y danzas. Los desfiles son conducidos por mujeres que danzan engalanadas con vestidos de colores diversos. Esta tradición exalta el legado cultural afroantillano y las influencias de otras comunidades. Además fortalece la identidad de los callaoenses. 8. LA TRADICIÓN ORAL MAPOYO Y SUS REFERENTES SIMBÓLICOS EN EL TERRITORIO ANCESTRAL Fue incorporado en el año 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial y requiere medidas urgentes de salvaguardia. Esta tradición engloba los relatos que constituyen la memoria colectiva de este pueblo. Está vinculada a un determinado número de sitios emplazados en la Guayana venezolana, a lo largo del río Orinoco, que son los puntos de referencia simbólicos del territorio ancestral de este pueblo. Actualmente se están realizando varias iniciativas para preservar el idioma, como la creación de un diccionario Mapoyo y la enseñanza de la lengua en las escuelas de la comunidad. Pese a las pocas personas que conocen algo de esta lengua se trata de mantener la tradición enseñándola de generación en generación. ¿Sabías que...? Los indígenas de Mapoyo forman parte de nuestra historia, ya que tuvieron participación en nuestra guerra de Independencia. 9. LOS CANTOS DE LOS LLANOS
Esas melodías propias de las actividades ganaderas
e interpretados a capela mientras se trabaja con los animales, que narran las vicisitudes de la vida individual y colectiva de los llaneros, han sido reconocidos como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en diciembre de 2017. Su origen se remonta al siglo XVI en la zona llanera colombo-venezolana, de unos 500.000 kilómetros cuadrados. Según Bettsimar Díaz, hija del icónico músico del folclore venezolano Simón Díaz, los cantos “tienen notas largas y versos espaciados”, tanto en el arreo como en el ordeño. Por tratarse de una tradición que se transmite de generación en generación, los cantos van cambiando en función de la zona geográfica, el clima, los animales o la época vivida.