PATOLOGIA
PATOLOGIA
PATOLOGIA
SISTEMICO (LES)
MEDICINA INTERNA I
REUMATOLOGÍA
INTRODUCCION
El lupus eritematoso sistémico (LES)
es una enfermedad inflamatoria
crónica de naturaleza autoinmune, de
etiología desconocida en la que hay
daño celular y tisular por
autoanticuerpos y que cursa con un
amplio espectro de manifestaciones
clínicas.
La enfermedad es multisistémica,
aunque al inicio puede afectarse sólo
un órgano.
EPIDEMIOLOGÍA
La incidencia y prevalencia del LES varían en
función del área geográfica y de la etnia analizada
(más elevadas en Europa y Australia que en Estados
Unidos)
5:1 en la infancia.
3:1 mayores de 65 años.
FACTOR
FACTOR
HORMONAL
AMBIENTAL
FACTOR
INMUNOLOGICO
ETIOPATOGENIA
Se desconoce la causa
DEFECTO FUNDAMENTAL:
Fracaso para mantener la
autotolerancia.
Daño de órganos
MODELO DE LA
PATOGENIA DEL
LES
Inmunocomplejos y autoantigenos
• Se depositan en tejidos muy vascularizados (GR)
PATOLOGÍA
BIOPSIA DE PIEL
Depósitos de Ig en la
unión dermoepidérmica.
Lesión de los
queratinocitos basales.
Inflamación con
predominio de Linfocitos T.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS
El cuadro clínico típico es la de una mujer joven
con compromiso del estado general, artralgias o
artritis puede tener fiebre o adenopatías, ulceras
orales o caída del cabello y lesiones cutáneas
diversas como el desarrollo de eritema en las
zonas foto expuestas a la luz solar, de lo cual lo
más característico es el eritema sobre las mejillas y
el dorso de la nariz.
Síntomas constitucionales
Linfadenopatías (más o menos
generalizadas)
Esplenomegalia.
Dolor
desproporcionado Afecta
Artralgias y artritis Vertebras
con respecto a articulaciones de
(migratorias) preservadas
los signos manos
clínicos
Poliartritis no
erosiva Miopatias
Miositis
Deformidades Necrosis
de las manos isquemica del
hueso
MANIFESTACIONES ARTICULARES
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS
Eritema malar (60%) “en alas de mariposa” , que es
fotosensible, plano o elevado.
Anemia
Leucopenia <4000/ul
Linfopenia <1500
Trombocitopenia <100,000
Linfadenopatia
Esplenomegalia
Anemia hemolitica
Manifestaciones neurológicas
Trastornos cognitivos
Alteraciones emocionales
Cefaleas
Convulsiones
Mono y polineuropatias
Apoplejía, isquemia
transitoria
Confusión aguda o
trastorno del movimiento
Meningitis aséptica,
mielopatia
MANIFESTACIONES CARDIACAS:
Cardiopulmonares
Pericarditis
Miocarditis
Endocarditis
Arteriopatia coronaria
ICC
Arritmias
Infarto agudo al
miocardio
PULMONARES
Pleuritis y
derrames 50%
pleurales
Observe la distribución
de predominio central en
el lado izquierdo muy
sugerente de
hemorragia pulmonar
Renales : Nefritis Lúpica
Inespecificas
Alteracion de enzimas
hepaticas
Vasculitis con
hemorragia o perforación
Ascitis
Vasculares
Trombosis venosa y arterial
Obstrucción vascular
Inflamación
Placas ateroescleroticas
Manifestaciones Oculares
Vasculitis retiniana
Sindrome de Sjogren
Conjuntivitis
Epiescleritis
DIAGNÓSTICO
¿CUÁNDO
SOSPECHAR
LES ?
Biometría Hemática • Pancitopenia
• Hipergamaglobulinemia
Proteínas séricas • Hipoalbuminemia
• Alteraciones en relación albúmina globulina
FRENTE AL DNA
FRENTE A FRENTE A
ANTÍGENOS CATEGORÍAS
HISTONAS*
NUCLEARES
FRENTE A
PROTEÍNAS NO
HISTONAS UNIDAS A
RNA
Periférico
Difuso
Moteado
Nucleolar
LABORATORIO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS PARA DESCARTAR
AFECTACIÓN DE ÓRGANO, EN FUNCIÓN DE LA
SINTOMATOLOGÍA Y/O EVOLUCIÓN CLÍNICA
Complemento bajo
DIRIGIDOS A CÉLULAS B
Disminución de células B: Rituximab
Modulación de células B: Epratuzumab
Inhibición de supervivencia de células B: Belimumab,
Atacicept
Otras estrategias: Bortezomib
DIRIGIDOS A CÉLULAS T
Inhibición de función de células T: abatacept, ruplizumab,
toralizumab.
TERAPIA BIOLOGICA