Este documento describe los tipos de materia orgánica que pueden generar hidrocarburos y los procesos de transformación de la materia orgánica. Existen cuatro tipos principales de kerógeno (I-IV) que varían en su capacidad para generar hidrocarburos líquidos o gas. La materia orgánica se transforma a través de los procesos de diagénesis, catagénesis y metagénesis a medida que aumenta la temperatura, lo que puede dar lugar a la formación de petróleo u otros hidrocarburos
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas30 páginas
Este documento describe los tipos de materia orgánica que pueden generar hidrocarburos y los procesos de transformación de la materia orgánica. Existen cuatro tipos principales de kerógeno (I-IV) que varían en su capacidad para generar hidrocarburos líquidos o gas. La materia orgánica se transforma a través de los procesos de diagénesis, catagénesis y metagénesis a medida que aumenta la temperatura, lo que puede dar lugar a la formación de petróleo u otros hidrocarburos
Este documento describe los tipos de materia orgánica que pueden generar hidrocarburos y los procesos de transformación de la materia orgánica. Existen cuatro tipos principales de kerógeno (I-IV) que varían en su capacidad para generar hidrocarburos líquidos o gas. La materia orgánica se transforma a través de los procesos de diagénesis, catagénesis y metagénesis a medida que aumenta la temperatura, lo que puede dar lugar a la formación de petróleo u otros hidrocarburos
Este documento describe los tipos de materia orgánica que pueden generar hidrocarburos y los procesos de transformación de la materia orgánica. Existen cuatro tipos principales de kerógeno (I-IV) que varían en su capacidad para generar hidrocarburos líquidos o gas. La materia orgánica se transforma a través de los procesos de diagénesis, catagénesis y metagénesis a medida que aumenta la temperatura, lo que puede dar lugar a la formación de petróleo u otros hidrocarburos
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30
-Ganoza Guevara Sofia
-Chávez Chunga Sergio
-Palacios Preciado Anderson Introducción: Problemas para la generación de hidrocarburos Para empezar a hablar sobre los problemas que influyen en la generación de hidrocarburos, primero debemos saber que es la generación de hidrocarburos. Generación es la acción que consiste en producir y crear una cosa, mientras que un hidrocarburo es un compuesto químico creado por carbono e hidrogeno. Por ende, los problemas para la generación de estos compuestos son aquellos que puedan aparecer, evitando la aparición de estos compuestos, o simplemente, dificultando su proceso de generación. ¿Cómo se forman los hidrocarburos? Los hidrocarburos se forman por la transformación térmica de la materia orgánica que contienen algunas rocas. Esta materia orgánica comienza a transformarse en petróleo o gas al estar sometida a altas temperatura y presiones. Después de ser expulsados de la roca madre, el petróleo y/o gas deben fluir hacia una roca porosa y permeable con una configuración geométrica que permita su acumulación, y que a su vez este recubierta por una roca impermeable que impida su escape hacia la superficie. Problemas para la generación de hidrocarburos En primer lugar debe existir una roca que contenga materia orgánica en cantidades suficientes; (rocas madre) y suelen ser de arcillas. A pesar de todo, en general las rocas madres contienen sólo entre 1% y 2% de materia orgánica. El hecho de que la roca madre no contenga el porcentaje adecuado de materia orgánica, es uno de los impedimentos en la generación de hidrocarburos. Las condiciones, además, para la acumulación de la materia orgánica debe ser la adecuada. Y deben ser depositados bajo condiciones lacustres, deltaicas o marinas, junto a sedimentos clásticos finalmente divididos. De no estar bajo estas condiciones, no se generará la materia orgánica mínima necesaria y, por lo tanto, no existirá la aparición de los hidrocarburos. La materia orgánica debe tener: Calidad y Cantidad Una cantidad baja de sedimentos descargada por los arroyos y ríos en lagos y mares provoca una baja cantidad de enterramiento. La ausencia de este factor, o de la temperatura necesaria, la temperación termal o la degradación impide la aparición de la presión que asiste a la catagénesis. Entre estos factores, la temperatura parece ser el más importante. Otro problema en la generación de la materia orgánica tiene mucho que ver con la acción bacteriana. La presencia de demasiado oxigeno causa que las bacterias aeróbicas actúen sobre la materia orgánica hasta destruirla. Esto quiere decir que para una correcta preservación de la materia orgánica, la acumulación de material debería estar en un lugar anaeróbico o carente de oxigeno. Generalmente cuando las capas de sedimentos de baja permeabilidad se acumulan sobre el material orgánico se frena la circulación del agua que contiene oxigeno. También es necesario que la roca generadora se encuentre dentro de una cuenca sedimentaria que sufra procesos de subsidencia (hundimiento por su propio peso) y enterramiento, con un aporte suficiente de sedimentos. Otro de los problemas para la generación de hidrocarburos es la compactación de las rocas sedimentarias. En Petrología, fase de la diagénesis de una roca que consiste en la pérdida de volumen del sedimento, debido a la carga suprayacente y a la reordenación de los granos. La consolidación es la adquisición de competencia estructural por parte de un sedimento debido a la reducción en volumen por endurecimiento, cementación, entre otros. La roca sedimentaria al compactarse deja de ser de utilidad como roca reservorio, ya que al compactarse los granos, la porosidad empieza a perderse y por lo tanto se pierde la capacidad de almacenar fluidos que pudo tener la roca. Introducción: Tipos de materia orgánica en la generación de hidrocarburos Los hidrocarburos, tanto en estado liquido como en estado gaseoso, provienen de la materia orgánica depositada durante el proceso de sedimentación; este material se transforma al estar en determinadas condiciones, convirtiéndose así en el material buscado, el hidrocarburo. Esta materia orgánica viene en distintas formas de rocas y/o materiales, y puede ser tanto de origen animal, como de origen vegetal. En esta exposición se hablará de los tipos de materia orgánica presentes y causantes de la aparición de hidrocarburos. Materia Orgánica El origen del petróleo está relacionado con las grandes cantidades de compuestos orgánicos que son depositados actualmente y de manera continua en las cuencas sedimentarias en el mundo. Los restos de organismos microscópicos contienen carbono e hidrógeno en cantidades abundantes, los cuales constituyen los elementos fundamentales del petróleo. La materia orgánica es un constituyente normal de las rocas sedimentarias. Es probable que sólo los sedimentos ricos en materia orgánica, hayan sido capaces de generar hidrocarburos. Las materias orgánicas se basan en la participación de residuos vegetales o de animales en el proceso químico bacteriano o de descomposición. Estos sedimentos cuyo origen fue las rocas organógenas depositadas en medios donde no solamente existía una vida abundante, sino donde la mayor parte de la materia orgánica sedimentada quedó protegida de las acciones oxidantes y transformada en hidrocarburos, se clasifican en: -Sedimentos marinos ricos en plancton. -Sedimentos deltaicos, ricos en plancton y restos vegetales. -Raramente ciertos sedimentos lacustres. Componentes de la materia orgánica Fragmentos orgánicos diseminados, que pueden agruparse en las siguientes unidades llamadas macérales. Vitrinita: Principal tipo en muchos kerógenos y componente esencial del carbón. Aparece en casi cualquier medio de depósito. Exinita: Derivado de algas, esporas, polen y ceras. No es muy común. Indica un medio lacustre o marino somero. Inertinita: Proviene de varias fuentes de materia orgánica (marina o continental), que han sido muy oxidadas durante el depósito. Amorfinita: No es un componente «real» de los macérales, ya que incluye todos los componentes amorfos. Son los componentes más interesantes para la formación de petróleo, pues al estar más comprimidos, madura a menores temperaturas. Transformación de la materia orgánica La materia orgánica experimenta una serie de cambios juntos a los sedimentos que la contiene. Estos cambios se explican en los procesos de: Diagénesis Catagénesis Metagénesis Diagénesis La diagénesis es el conjunto de procesos de formación de una roca sedimentaria a partir de sedimentos, tales como compactación, recristalización o cementación. La diagénesis se produce en el interior de los primeros 5 o 6 km de la corteza terrestre a temperaturas inferiores a 150- 200 °C; más allá se considera ya metamorfismo. La generación de hidrocarburos comienza durante la diagénesis. No existe una distinción aceptada y clara entre diagénesis y metamorfismo, si bien el metamorfismo se produce a presiones y temperaturas más elevadas que las de la corteza externa, donde tiene lugar la diagénesis. Catagénesis La alteración físico-química de los sedimentos y los fluidos intersticiales a temperaturas y presiones más elevadas que las de la diagénesis. La catagénesis implica un proceso de calentamiento en un rango oscilante entre 50° y 150°C [122° y 302°F]. A estas temperaturas, los enlaces químicos se rompen en el kerógeno generando hidrocarburos líquidos. Metagénesis Es la última etapa de la maduración y conversión de materia orgánica a hidrocarburos. La metagénesis se produce a temperaturas de 150° a 200°C [302° a 392°F]. Al final de la metagénesis, el metano, o gas seco, evoluciona junto con gases que no son de hidrocarburo tales como CO2, N2 y H2S, ya que las moléculas de petróleo se descomponen en moléculas de gas más pequeñas. Kerógeno El kerógeno es la fracción orgánica contenida en las rocas sedimentarias que es insoluble en disolventes orgánicos, que bajo condiciones de presión y temperatura determinadas comienza a ser inestable y esto provoca una reagrupación en su estructura interna con el objetivo de mantener el equilibrio termodinámico dando origen a los hidrocarburos. Para definir los tipos de kerógeno se usa el gráfico de Van Krevelen en el cual se toman en cuenta las relaciones de H/C y C/O y se utiliza para evaluar el origen y la madurez del kerógeno y el petroleo. Kerógenos Tipo I Poco común, derivado de algas lacustres. Se limita a lagos anóxicos y raramente a ambientes marinos. Tiene gran capacidad para generar hidrocarburos líquidos. Ej. Lutita Green River (Eoceno) Wyoming, Utah, Colorado. Kerógenos Tipo II Fuentes diversas: algas marinas, polen, esporas, ceras de hojas y resinas fósiles y lípidos bacteriales. Gran potencial para generar HC's líquidos y gaseosos. Se asocia a sedimentos marinos de ambientes reductores. Ej. Lutitas del Kimmeridgiano del Mar del Norte, del Toarciano en París, Cenomaniano- Turoniano del Medio Oriente, Fm. Monte rey del Mioceno, USA. Jurásico Superior del Golfo de México. Kerógenos Tipo III Se compone de materia orgánica terrestre (celulosa y lignina) carente de compuestos grasoso cerosos. Tiene muy bajo potencial generador, principalmente de gas. Con inclusiones de kerógeno tipo II puede generar algo de líquidos. Kerógenos Tipo IV Consiste principalmente de material orgánico retrabajado y de compuestos altamente oxidados de cualquier origen. Se le considera como un kerógeno sin potencial para generar hidrocarburos Son los cambios que sufre el Kerógeno con el incremento de la temperatura, durante la Catagénesis y la Metagénesis. La Catagénesis corresponde a la etapa principal de transformación del kerógeno donde se genera el petróleo y el gas húmedo (Ventana del Petróleo).
En El Siglo XIX Se Creía Ampliamente Que El Petróleo Tenía Un Origen Magnético y Que Este Emigró Desde Las Grandes Profundidades A Lo Largo de Las Fallas de La Corteza Terrestre