Manifestaciones Estéticas SXX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

MANIFESTACIONES

ESTÉTICAS
EN EL SXX
INTEGRANTES:
Diego Aracena Fernández
Felipe Cuadra Cuadra
Diego Jara Figueroa
Introducción

En el presente trabajo trataremos de describir la evolución del arte en el siglo XX y sus diversas manifestaciones
estéticas. A partir de las lecturas entendemos que, para hablar de estos dos asuntos, es imprescindible
referirse a la concepción de lo que es la posmodernidad. Trataremos de hacer un marco de lo que
comprendemos como posmodernidad y cómo se refleja en el arte y la sociedad.

Entendemos posmodernidad como fenómeno occidental eurocentrista encuadrado en el contexto de la


postindustralización. El posmodernismo se dio en sociedades industriales y que hacen una revisión al
modelo capitalista. Si bien es considerado de origen europeo, Estados Unidos también tiene relevancia en
esta nueva forma de entender el mundo. Esto si consideramos el lugar privilegiado que tuvo Estados Unidos
frente a una Europa devastada por la guerra.
Fauvismo (Década de 1900)

El Fauvismo es una corriente francesa que nace del movimiento expresionista, y que se desarrolla de manera
paralela al “Puente” (Die Brücke) alemán en un periodo de tiempo que comprende de 1905 a 1907.
Esta corriente se caracteriza por un rechazo hacia el impresionismo, lo que ve se reflejado en su carácter más
subjetivo, evidenciado en el uso de colores planos pero intensos los cuales más que reflejar la realidad tienen
como intención mostrar las emociones y el mundo interno del autor. Para este fin se apela a un dibujo más sencillo
y se deja de lado la profundidad del espacio y los cambios de luminosidad, dejando una intensidad lumínica única.
El nombre Fauvismo proviene del francés “fauve” (fiera salvaje), utilizado por un crítico francés para referirse a
esta tendencia. Aunque es considerado el primer movimiento realmente moderno del siglo XX tiene una existencia
corta y es rápidamente reemplazado por el Cubismo.
Principales exponentes y sus obras.

1. Henri Matisse (1869-1954) - La alegría de vivir (1905).

1. André Derain (1880-1954) - Los bañistas (1907).

1. Maurice de Vlaminck (1876-1958) - El Remolcador (1905).


Dadaísmo (Década de 1910)
El Dadaísmo es una corriente originaria de Suiza que nace de la mano de los refugiados de la primera guerra mundial
en la ciudad de Zurich.

Esta corriente que tiene su nacimiento en 1916 y continúa su desarrollo hasta 1922. Se caracteriza por un rechazo
hacia la sociedad responsable de las atrocidades de la guerra, lo que se refleja en un desprecio por las normas
estéticas y de producción de lo que hasta entonces se consideraba como arte, ya que, se ve a este como parte del
sistema que ha producido la guerra (esta tendencia se puede evidenciar incluso en el nombre de este movimiento,
proveniente del balbuceo infantil: dadada) . De esta manera, el Dadaísmo deja de lado la habilidad manual del artista,
enfocándose más en la actitud frente a la realidad, utilizando materiales y recurso impropios hasta entonces de la
producción artística habitual , como lo son la fotografía o el cine, o incluso objetos de uso común, aunque, utilizando
o alterando estos de maneras poco usuales, para crear así obras que incitan al análisis en busca de un sentido que
difícilmente existe realmente.
Principales exponentes y sus obras.

1. Marcel Duchamp (1887-1968) - La Fuente (1917)


2. Max Ernst (1891-1976) - Nada de ello sabrán los hombres (1923)
3. Man Ray (1870-1970) - El enigma de Isidore Ducasse (1920)
4. Jeans Arp (1887-1966) - Retrato de Tristan Tzara (1916)
Surrealismo (Década de 1920 y 1930)
El Surrealismo nace en la literatura de la mano de Andre Breton en 1924, su principal objetivo es la exploración del
mundo del inconsciente, tomando como ejemplo al Dadaísmo en su rechazo a las normas de producción establecidas,
aunque, sin los elementos transgresores que caracterizaban a su predecesor.

El surrealismo utiliza las teorías de psicoanálisis de Freud, para liberar los pensamientos del inconsciente y plasmarlos
en la producción artística. el producto de esta corriente, son obras que revelan lo más interno del ser humano,
invitando al espectador a ser partícipe de la obra al intentar descifrar el enigma que está presente, mientras al mismo
tiempo desorienta la lógica del observador.

El movimiento surrealista se erige como una de las raíces del arte norteamericano post segunda guerra mundial, ya
que, muchos de los exponentes del surrealismo se exilian a Nueva York en 1939 a inicios de la guerra.
Principales exponentes y sus obras.

1. Max Ernst (1891-1976) - La Virgen bendecida castigando al Niño Jesús delante de tres testigos: Andre
Breton, Paul Eluard y el Pintor (1926)
2. Salvador Dalí (1904-1989) - La persistencia de la memoria (1931)
3. Joan Miró (1893-1983) - El carnaval del arquelín (1925)
4. René Magritte (1898-1967) - Los amantes (1928)
Expresionismo Abstracto (Década de 1940
y 1950)
Durante la segunda guerra mundial, Estados Unidos concentra la mayor parte de intelectuales y artistas que
huyen del conflicto, convirtiéndose en un importante centro de la cultura occidental luego del término de la
guerra. A diferencia de lo ocurrido en Europa, en Estados Unidos confluyen la dos vertientes artísticas que
hasta entonces habían sido opuestas: la racional y la irracional, dando origen a diferentes tendencias
nuevas, entre ellas, el Expresionismo Abstracto.

Esta tendencia nace a finales de la década de los 40 y perdura hasta mediados de los 50, mostrando grandes
influencias del surrealismo, el expresionismo y la abstracción. Este movimiento demuestra una fuerte
necesidad de mostrar una identidad como “americanos de la posguerra”, aunque cada exponente utilizaba
su propia manera de demostrar esta identidad.
Principales exponentes y sus obras.

1. Jackson Pollock (1912-1956) - The Moon-Woman Cuts the circle (1943)


2. Willem de Kooning (1904-1997) - Puerta hacia el rìo (1949)
3. Mark Rothko (1903-1970) - Entrada al subterraneo (1938)
4. Arshile Gorky (1904-1948) - El higado es el peine del gallo (1944)
Metrópolis
Ficha Técnica.

● Título original: Metropolis


● Dirección: Fritz Lang
● País: Alemania
● Año: 1927
● Duración: 117 min.
● Género: Drama, Romance, Thriller, Acción, Ciencia ficción
● Reparto: Alfred Abel, Gustav Fröhlich, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Erwin Biswanger,
Heinrich George, Brigitte Helm
● Guión: Thea von Harbou
● Productora: Universum Film (UFA)
● Agradecimientos: Rusty Lemorande
● Departamento artístico: Erich Kettelhut, Karl Vollbrecht, Otto Hunte, Walter Schulze-Mittendorf
● Departamento musical: Berndt Heller
● Dirección artística: Erich Kettelhut, Karl Vollbrecht, Otto Hunte
● Efectos especiales: Ernst Kunstmann
● Efectos visuales: Eugen Schüfftan, Jeff Matakovich
● Fotografía: Günther Rittau, Karl Freund, Walter Ruttmann
● Música: Abel Korzeniowski, Bernd Schultheis, Giorgio Moroder, Gottfried Huppertz, Peter Osborne,
Wetfish
● Novela original: Thea von Harbou
● Producción: Giorgio Moroder
● Vestuario: Aenne Willkomm
● La película “Metrópolis”, fue creada durante un periodo histórico de Alemania conocido como la
República de Weimar, que comprende el lapso entre la derrota de Alemania en la primera guerra
mundial (1918) y el ascenso al poder del partido Nacionalsocialista (1933). Este periodo se caracteriza
por una gran inestabilidad política y social, produciéndose golpes de estado de parte de la derecha y
los militares del país, así como intentos revolucionarios por parte de la izquierda y fuertes crisis
económicas.
● En el ambito cinematografico, estas crisis desencadenan en filmes que siguen una tendencia llamada
“expresionismo alemán”, a la cual pertenece “Metrópolis”.
● el director de la película, Fritz Lang es considerado uno de los grandes cineastas de la historia del
cine, teniendo en su currículum la direccion de dos clasicos alemanes: “Metropolis” y “M, el vampiro
de Düsseldorf”, valiosos aportes al expresionismo alemán. Aparte de su trabajo en Hollywood donde
se le reconoce por su aporte al cine negro.
● H. G. Wells hace una crítica al filme, donde la califica de “la película más necia” en sus propias
palabras:

“METRÓPOLIS LA PELÍCULA MÁS NECIA. —¿ CONVERTIRÁ LA MAQUINARIA A LOS HOMBRES EN


AUTÓMATAS ? He visto recientemente la película más necia que puede imaginarse. Creo que no es
posible hacer otra cosa más tonta. Y como la tal película pretende mostrar «cómo marcha el mundo»,
juzgo que en estos artículos míos puede muy bien hacer referencia a esa obra cinematográfica. Se
titula «Metrópolis», procede de los grandes talleres «Ufa», de Alemania, y se da a entender al público
que el coste de su obtención ha sido enorme.” ([«Metrópolis» La película más necia | H. G. WELLS]
(sin fecha), https://www.eltornillodeklaus.com/metropolis-la-pelicula-h-g-wells/)
Nosferatu
Ficha Técnica

● Título original: Nosferatu, eine Symphonie des Grauens


● Dirección: F.W. Murnau
● País: Alemania
● Año: 1922
● Duración: 81 min.
● Género: Thriller, Terror, Fantástico
● Reparto: Max Schreck, Gustav von Wangenheim, Greta Schröder, Alexander Granach, Georg H.
Schnell, Ruth Landshoff, John Gottowt, Gustav Botz, Max Nemetz, Wolfgang Heinz, Albert Venohr,
Eric van Viele
● Productora: Jofa-Atelier Berlin-Johannisthal, Prana-Film GmbH
● Autor de la novela: Dracula (no acreditado): Bram Stoker
● Dirección artística: Albin Grau
● Fotografía: Fritz Arno Wagner, Günther Krampf
● Guión: Henrik Galeen
● Música: Bernd Wilden, Carlos U. Garza, Hans Erdmann, Hans Posegga, James Bernard, Peter
Schirmann, Richard Marriott, Timothy Howard
● Producción: Albin Grau, Enrico Dieckmann
● Vestuario: Albin Grau
El gabinete del Dr. Caligari
Ficha Técnica

● Título original: Das cabinet des Dr. Caligari


● Dirección: Robert Wiene
● País: Estados Unidos, Alemania
● Año: 1920
● Duración: 67 min.
● Género: Drama, Thriller, Terror
● Reparto: Thomas M. Mosley, Ida Askins, Florence Snead, Marshall Davies, F. King, Fred Leighton,
Edgar Snead, Mrs. E. Snead, Thomas Wheeler, Minnie Smith, Fred Quinn, Werner Krauss, Conrad
Veidt, Friedrich Feher, Lil Dagover, Hans Heinrich von Twardowski, Rudolf Lettinger
● Productora: Frederick Douglass Film Co., Decla-Bioscop AG
● Diseño de producción: Hermann Warm, Walter Reimann, Walter Röhrig
● Fotografía: Karl Freund
● Guión: Carl Mayer, Hans Janowitz W.S. Smith
● Música: Alfredo Antonini, Giuseppe Becce, Rainer Viertelboeck, Richard Marriott, Timothy Brock
● Producción: Erich Pommer, Rudolf Meinert, W.S. Smith
● Vestuario: Walter Reimann
El nacimiento de una nación
Ficha Técnica

● Título original: The Birth of a Nation


● Dirección: D.W. Griffith
● País: Estados Unidos
● Año: 1915
● Duración: 165 min.
● Género: Drama, Romance, Histórico, Bélico
● Reparto: Lillian Gish, Mae Marsh, Henry B. Walthall, Miriam Cooper, Mary Alden, Ralph Lewis, George
Siegmann, Walter Long, Robert Harron, Wallace Reid, Joseph Henabery, Elmer Clifton, Josephine
Crowell, Spottiswoode Aitken, George Beranger, Maxfield Stanley, Jennie Lee, Donald Crisp
● Productora: David W. Griffith Corp., Epoch Producing Corporation
● Fotografía: G.W. Bitzer
● Montaje: D.W. Griffith, James Smith, Joseph Henabery, Raoul Walsh, Rose Smith
● Música: D.W. Griffith, Joseph Carl Breil
● Novela original: Thomas F. Dixon Jr.
● Producción: D.W. Griffith
● Guion: D.W. Griffith, Frank E. Woods
● Vestuario: Clare West, Robert Goldstein
El acorazado Potemkin
Ficha Técnica

● Título original: Bronenosets Potyomkin


● Dirección: Sergei M. Eisenstein
● País: Unión Soviética
● Año: 1925
● Duración: 66 min.
● Género: Drama, Histórico, Bélico
● Reparto: Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Ivan Bobrov, Mikhail Gomorov,
Aleksandr Levshin, N. Poltavseva, Konstantin Feldman, Prokopenko, A. Glauberman, Beatrice Vitoldi
● Productora: Goskino
● Departamento editorial: Erika Schmidt, Gerhard Ullmann, Ron Heidt, Sala Deinema
● Departamento musical: Helmut Imig
● Dirección artística: Vasili Rakhals
● Fotografía: Eduard Tisse, Vladimir Popov
● Guión: Nikolai Aseyev Nina Agadzhanova Sergei M. Eisenstein Sergei Tretyakov
● Montaje: Grigori Aleksandrov, Sergei M. Eisenstein
● Música: Chris Lowe, Edmund Meisel, Eric Allaman, Neil Tennant, Nikolai Kryukov, Vladimir Heifetz,
Yati Durant
● Sonido: Yevgeni Kashkevich
Gibson Girl
● El término “Gibson Girl” se acuña al
llamado primer ideal de belleza
femenina creado por el dibujante
Charles Dana Gibson (1867–1944) a
finales del siglo XIX en Estados
Unidos.
● Charles Nació en Massachusetts y
formó su carrera como dibujante en
la Art Students League de Nueva
York.
● Su talento dibujando le permitió
convertirse en un referente,
trabajando para las mejores prensas
en Nueva York e ilustrando varias
ediciones de novelas.

Charles Dana Gibson.


Gibson Girl

● La “Gibson Girl” representa el


ideal visual del movimiento de la
“Nueva Mujer”, siempre bien
vestida y luciendo lo último en la
moda de accesorios. A su vez,
representa a las “nuevas chicas”
por sus cuerpos más atléticos,
que a menudo ejercían alguna
profesión y se volvían autónomas
sin perder su fineza.
● En base a estos dibujos es que
nace un ideal de mujer simple y
elegante y que siempre vestía a la
moda.

Gibson Girl on the beach, 1902


Gibson Girl
Flappers

● En la década de 1920 nace un movimiento femenino que rechaza lo que se


consideraba correcto, estas fumaban y bebían en público, celebraban la revolución
sexual y disfrutaban la cultura del consumo.

● Esta nueva generación de mujeres rechaza el “comportamiento aceptable”, lo que


pareciera ser una actitud desafiante ante el ideal creado en base a los dibujos de
Charles Dana Gibson donde se les clasificaba con una actitud simple y elegante.
Flappers
● Esta era una nueva generación de
mujeres jóvenes quienes utilizaban
pantalones, faldas cortas, y llevaban
el pelo corto y escuchaban jazz.
● Eran vistas como impetuosas por
llevar mucho maquillaje, bebían,
hablaban de sexo como un tema
corriente, fumaban, conducían y se
reían públicamente de las normas
sexuales y sociales.
PinUps
● El estilo PinUp va asociado con el origen del feminismo, ya que se presentan
imágenes de mujeres que querían verse fuertes y empoderadas. En este podemos
encontrar mujeres posando de forma casual o explorando su sexualidad.

● No obstante, el término PinUps se refiere a fotografías de mujeres sonriendo y mirando


a la cámara, es por eso que para entenderlo es necesario enfocarse en las imágenes
de a mediados del siglo XX.
PinUps

● La estética PinUp representa una


actitud femenina, demostrando
que para ser una mujer poderosa
no es necesario seguir imágenes
masculinas.
● Es una muestra de cómo la
sensualidad, la elegancia y los
rasgos femeninos son
características que pueden
empoderar a las mujeres.
Hentai

● La palabra Hentai proviene del japonés y significa “pervertido, perversión o


transformación”, el origen de este género se desconoce.
● Este tipo de animación o ilustraciones consiste en un material pornográfico donde
participan personajes de ficción.
● Se considera de tipo falocéntrico por cómo abarca el cuerpo de la mujer desde un ideal
“perverso” o acomodado a las ideas de quien dibuja/anima.
● Los personajes femeninos que aparecen suelen tener cuerpos exagerados y una cara
que pareciera ser de una niña, motivo por el cual el hentai es mirado de distinta
manera en oriente y occidente.
Hentai

● En el hentai nos encontramos con una


figura femenina que se encuentra
“vacía o invisible” mientras que la
masculina es “visible”. Esto es debido a
la invisibilización de los órganos
femeninos al momento de
representarlos y la explícita muestra de
los masculinos.
● Además, el cuerpo de los personajes se
encuentra trastocado por el deseo de
quien los crea.
Tribus urbanas

● Emos: Se tiene una visión de la mujer más sentimental, la tribu en sí apunta a una
visión más pesimista de la vida con temáticas como el suicidio o realizarse cortes en
las extremidades como algo recurrente.
● La apariencia de las mujeres consistía en pantalones ajustados, cadenas en los
bolsillos, perforaciones y peinados mal cortados acompañados de una chasquilla (este
estilo lo toman como ejemplo otras tribus para armar su apariencia, tanto hombres
como mujeres)
Tribus urbanas

● Pokemones: Esta tribu concibe a la mujer como un igual frente al resto del grupo,
dado que se compartía en instancias donde todos y todas eran libres de hacer lo que
quisiese, ya sea “poncear” (término creado por esta generación al hecho de estar con
muchas personas en una misma fiesta), beber o compartir con diferentes personas.
● Su apariencia estética consta de un pelo con recortes mal hechos a propósito,
chasquilla y perforaciones. Buscaba generar un estilo único siguiendo de ejemplos
tribus como el gótico o emo.
Tribus urbanas

● Wachiturros: Esta tribu sexualiza a la mujer, se le otorga una calidad erótica y


sensual con fuertes cargas sexuales. Esto debido al fuerte seguimiento de música
como el reggeaton o las cumbias.
● Su apariencia suele ser con poleras de pabilo, pantalones ajustados y algún tipo de
gorro o visera.
Tribus urbanas

● Otakus: Esta tribu se acerca a la cultura oriental y sus personajes de anime y mangas.
Las mujeres partícipes de este grupo usualmente realizan “cosplays” que consiste en
vestirse o disfrazarse como uno de los personajes de las animaciones.
● Su estética va con peinados de colores y muchos accesorios cuando no están
realizando un cosplay.
Minorías Transgéneros
El estado de las comunidades transgéneros ha sido históricamente de
violencia. Las Naciones Unidas estudian el tema y encuentran patrones de
comportamiento que vulnera los derechos humanos por su orientación sexual.
El año 2006 las Naciones Unidas, tomando como referente los principios de
Yogyakarta, crean políticas públicas para la no discriminación de comunidades
trans.

En el Manual diagnóstico y estadísticos de los trastornos mentales(DSM IV)


considera un trastorno de identidad de género. Así como ocurrió con el
término homosexual, la actualización de este manual psiquiátrico lo retira y
empiezan a presentarse políticas públicas.
Minorías Transgéneros
La situación en Chile de las minorías transgéneros se traduce en la Ley
de identidad de Género en Chile. La ley 20.609 reconoce y da
protección al derecho de la identidad de género permitiendo el
cambio de nombre y sexo registral.

El año 2017 el Mineduc y la Superintendencia de Educación


implementan dos políticas públicas para abordar el tema en el sistema
educativo: la Circular de Derechos de niñas, niños y jóvenes trans en el
ámbito de la educación y las Orientaciones para la inclusión de
personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex.
Ley de Identidad de Género
La ley de identidad de género permite reconocer a las personas por su género
y sexo que elles decidan. Es considerado un de los primeros pasos para acabar
con la discriminación de la comunidad. Con esta ley, las instituciones y
personas deben reconocer la identidad que se designen y respetar esa
decisión. Hasta entonces sólo se reconocían los nombre de manera social, por
lo que se sentían vulnerados en términos identitario.

El inconveniente que ven algunas ONG, como Organizando Trans Diversidades


(OTP), es que es solo para personas mayores de 14 años y se requiere de un
permiso para los menores de 18 años.
A continuación presentaré dos casos en Chile donde se reflejan situaciones
donde la ley de identidad de género logró su efectividad y otro caso donde se
cuestiona la edad que la ley estipula.

Zuliana Araya

Selena Paz
Zuliana Araya

Zuliana Araya es una activista


transgénero chilena que ocupa el
cargo de concejala en la ciudad
de Valparaíso. Además
desempeña el cargo de
presidenta del sindicato Afrodita.
Nacido como Enrique Alejandro Araya Gutiérrez, representa a más de 25
países latinoamericanos para lograr igualdad de derechos para la comunidad
trans.

Hasta ahora, y pese a la importancia que ha tenido en políticas públicas, su


nombre registral siempre fue como Enrique. Con la nueva ley ahora podrá ser
reconocida por su nombre social.
Selena Paz
Selena es una de las figuras visibles más jóvenes en el camino de la
lucha trans en Chile. Causa polémica su caso en términos morales y
político por tratarse de un niño (niña en su caso).

En la actualidad la ley de identidad de género no le permite a ella


que el estado la reconozca como Selena. La niña de 10 años no
cumpliría el rango etáreo.

La importancia de su caso es que se discute sobre si un niño o niña


estaría preparado o con mentalidad formada para tomar un tipo de
decisión.
About Ray
Es el nombre de la película dirigida por Gaby Dellal y protagonizada por Elle Fanning, Naomi Watts, Susan
Sarandon, Tate Donovan y Sam Trammell. Cuenta la historia de Ray, un adolescente transexual en el
comienzo de su transición de género.

Mencionamos esta película porque nos es parecida a la historia de Selana. Maggie, la madre , está en la
búsqueda del padre biológico para conseguir los permisos que requiere Ray para su transición. La película
muestra el impacto que tiene la decisión de Ray en su familia y entorno.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy