SNUS

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 120

Decreto Supremo

No. 26873

“Sistema Nacional Único de


Suministro”
SNUS
Dra. Ma. Lizzie Velez Ocampo V.
Cochabamba, mayo 2019
Objeto
•Marco normativo para la
administración logística
armonizada e integral que
garantice la disponibilidad y
accesibilidad de
medicamentos, insumos y
reactivos.
Antecedentes
•Ley del Medicamento No. 1737
•Reglamento D.S. 25235
•Regulación Farmacéutica
- Resoluciones Ministeriales

•Normas Básicas
Ámbito de Aplicación del
SNUS
Ámbito Niveles
• Sistema
Público de Nacional Niveles de Atención
Salud •1er. Nivel de Atención
Departamental
•2do Nivel de Atención
• Seguro Social
de Corto Plazo •3er. Nivel de Atención
Municipal

• Instituciones Establecimientos
Delegadas
Ámbito Actores
A MS

C Nacional AGEMED
PROGRAMAS

T CEASS
CONCAMYT

O SEDES
Departamental Jefe Regional F.
R Jefes Dptl. de Programas
CEASS Regional
E Municipal Gobierno Municipal
Coordinación de Red
S
Establecimientos FIM Hospitalaria
FIM
Estructura del
SNUS
S.N.U.S

Reactivos S.A.L.M.I. Situaciones


de Desastre
S.I.A.L.

S.N.I.S.
Establecimientos Operativos
SISTEMA NACIONAL DE SALUD

S. PUBLICO SEGURIDAD SOCIAL

3er. NIVEL F.I.M. HOSP. 3er. NIVEL F. I. HOSP.

2do. NIVEL F. I. M. F. I.
2do. NIVEL

1er. NIVEL F. I. M. 1er. NIVEL F. I.


Farmacia Institucional
Municipal

FIM
FARMACIA INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Servicio farmacéutico que administra de manera


integral los medicamentos esenciales e insumos
médicos de Programas Nacionales, Ley 1152
modificatoria a la Ley 475, venta y donaciones,
cualquiera sea la fuente de finaciamiento o
provisión de los mismos, de acuerdo al nivel de
atención del ES.
Farmacia Institucional Municipal

Administra medicamentos esenciales


Fuente de Medicamentos de todas las fuentes y programas
Donación (Integral)
Fiscalizada por el Gob.Municipal
Venta Bajo Supervisión de Secretaria de
Ley 1152 salud (GM)
Programas Controlada por la comunidad
Integra la medicina tradicional

 En comunidades postergadas
 Integra la medicina tradicional
 Administrada por la comunidad
Ubicación Al interior del
establecimiento
de salud

FARMACIA ESTABLECIMIENTO
FARMACIA
DONACION DE SALUD
ley 475

FARMACIA
VENTA
FARMACIA
PROGRAMAS
F. I. M.
8:00 – 16:00
Identificada
Horario de atención
Implementación
Ubicación dentro del
Est. De salud

F
Instalaciones Señalización

I
Organización
M
SALMI
Organización
Organizar las áreas
F

I Ordenar los
Medicamentos

M
Alfabeto F. Vto.
Instrumentos

FARMACIA ESTABLECIMIENTO
FARMACIA DE SALUD
DONACION ley 1152

F. I. M.

KARDEX, RECETARIO
FARMACIA FARMACIA
RECIBO, CPT, IMM
VENTA PROGRAMAS
FINANCIAMIENTO
MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS MEDICAMENTOS
Ley 1152 VENTA PROGRAMAS

USUARIO - PACIENTE

PAGA EL PAGA EL REPONE EL


GOBIERNO USUARIO MINISTERIO DE
MUNICIPAL SALUD
SUBSISTEMA DE ADMINISTRACION
LOGISTICA DE MEDICAMENTOS E
INSUMOS
SALMI
R.M. 0735
Objetivo General

• Normar las actividades y


procedimientos destinados a garantizar
la disponibilidad eficiente y oportuna
de medicamentos seguros, eficaces de
calidad reconocida y a precio
asequible, para atender las
necesidades del Sistema Nacional de
Salud según lo establecido por el SNUS.
MEDICAMENTO
¿Que es un Medicamento?

Sustancia o preparado que tiene la


capacidad de:
 PREVENIR
 CURAR
 MANTENER O CONTROLAR
 DIAGNOSTICAR
COMO SE PRESENTAN LOS
MEDICAMENTOS

 SÓLIDOS : Comprimidos, cápsulas,


grageas, supositorios.
 LIQUIDOS: Jarabes, suspensiones,
soluciones, elixir.
 SEMISOLIDOS: Cremas , ungüentos,
pomadas.
COMO SE NOMBRAN LOS
MEDICAMENTOS

 Nombre Genérico
 Nombre de Marca
MEDICAMENTOS ESENCIALES

Son aquellos medicamentos que


sirven para atender las
patologías prevalentes que se
presentan en el país.
CARACTERISTICAS DE LOS
MEDICAMENTOS ESENCIALES

 Útiles
 Disponibles
 Eficaces
 Seguros
 Accesibles
 Bajo Costo
VENTAJAS DE UTILIZAR MEDICAMENTOS
ESENCIALES

 Se evita el consumo de medicamentos


innecesarios.
 El personal puede conocer mejor los
medicamentos.
 Se evitan confusiones.
INTRODUCCION
A LA LOGISTICA
¿QUE ES LOGISTICA?

“Logística es la serie de actividades


y procedimientos que en conjunto
contribuyen a garantizar la
disponibilidad oportuna de
medicamentos e insumos médicos
para la prestación de un servicio”
¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LA LOGÍSTICA?

 Suministrar:
Los medicamentos e insumos correctos
En las cantidades correctas
En la condición correcta
En el lugar correcto
En el tiempo correcto
Al costo correcto
Ciclo Logístico
SELECCION

SIAL PROGRAMACION
USO Presupuesto
Monitoreo y Supervisión
Y
USO RACIONAL ADQUISICION
Evaluación

ALMACENAMIENTO
Y
DISTRIBUCION
SELECCION
¿QUE ES SELECCION?

Es el procedimiento por el cual se


eligen los medicamentos necesarios
para satisfacer las necesidades de los
usuarios, esto implica una actividad
continua, multidisciplinaria y
participativa.
¿CUÁL ES EL PROPOSITO DE LA
SELECCIÓN?

Contar con los medicamentos


necesarios para prevenir tratar las
enfermedades de mayor prevalecía
en la región donde se encuentra el
establecimiento de salud.
CRITERIOS DE SELECCION

 Perfil epidemiológico.

 Población objetivo.

 Niveles de atención.
¿Que instrumentos se utilizan para
realizar la selección?

 Formulario Terapéutico Nacional FTN


 Lista de medicamentos esenciales LINAME
 Lista de medicamentos Ley 475
PERFIL EPIDEMIOLOGICO

Red: ______________________ Establecimiento de Salud: _______________________


Municipio: __________________ Responsable: _________________________________
Tomar como mínimo una año de dato histórico del Cuaderno de consulta externa SNIS No. 1 y/o No. 8 (por ejemplo de Julio 2007 a Julio 2008. Realizar el
paloteo en orden de acuerdo a su cuaderno.

Grupo etáreo Grupo etáreo Grupo etáreo Grupo etáreo Grupo etáreo Grupo etáreo

No. Diagnostico < 1año 1 a 4 años 5 a 9 años 10 a 20 años 21 a 59 años 60 o mas años

M F Tot. M F Tot. M F Tot. M F Tot. M F Tot. M F Tot.


LISTA DE SELECCIÓN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS

Red: ______________________ Establecimiento de Salud: _______________________


Municipio: __________________ Responsable: _________________________________

De acuerdo a las patologías registradas en su Perfil Epidemiológico , registre en la Lista de Selección los medicamentos a utilizarse por
patología, tomando en cuenta concentración y forma farmacéutica de acuerdo al Grupo Etareo.

Forma
No. Nombre Genérico del Medicamento Concentración
Farmacéutica
PROGRAMACION
¿QUE ES PROGRAMACION?

Es determinar la cantidad de cada


uno de los medicamentos
seleccionados para cubrir las
necesidades de una población
especifica en un periodo de tiempo
determinado.
¿CUÁL ES EL PROPOSITO DE LA
PROGRAMACION?

Asegurar la disponibilidad
de los medicamentos e
insumos evitando el
desabastecimiento y/o
sobreabastecimiento.
OTROS ASPECTOS A CONSIDERAR

 Realizar Presupuesto

• Se podrá solventar toda la demanda?


 Realizar Plan de Adquisiciones

• Cuando fabricar, comprar, pedir, enviar


 Control de Inventarios

• Monitorear niveles adecuados de


existencias
¿Qué métodos se utilizan para la
Programación?

 Consumo histórico
 Perfil epidemiológico
Pasos para realizar la programación:

1. Recolectar y Organizar los Datos


2. Analizar los datos
3. Realizar una gráfica del consumo pasado y
presente
4. Analizar el consumo pasado y presente
5. Estimar el consumo futuro tomando en cuenta
planes futuros del programa.
Qué datos necesito?

1. Datos Logísticos
2. Estadísticas de Servicio
3. Datos Demográficos
4. Capacidad de Oferta de los
Programas
PROGRAMACIÓN CONSUMO HISTORICO

estimado (CPM+

estimada anual
de Incremento

Cantidad Total
Concentración
Farmacéutica

Consumo
Forma

Nombre Genérico Consumo Anual FIM

X 12
%)
Total CPM

%
Medicamento

Ciprofloxacina Comp. 500 mg 15 20 36 48 42 52 60 50 73 78 76 81 631 53 10 58 708

100 mg
Cotrimoxazol Comp. 252 294 360 480 478 492 500 534 633 680 649 726 6078 507 35 685 8220
+20 mg

Medroxiprogesterona 150
Inyectable 5 8 7 9 5 6 6 5 5 7 3 8 74 7 10 8 96
acetato mg/ml

Micronutrientes 208 229 2748


Polvo SCS 300 180 360 150 120 240 0 0 240 360 420 120 2490 10
CHISPITAS 250 273 3287

CPM = sumatoria de n meses


n
TENDENCIA DE CONSUMO
Ciprofloxacina Comprimido 500 mg
2017
160 81
76
78
140 73

120 60 50
52
100 48 42
2016
36
80 69
66
60 60
60 59 50
49 43 49
20
35
40 15 21
20 12

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2017

2016
2017

2016
PROGRAMACIÓN PERFIL EPIDEMIOLOGICO
A B C D E F G H I J K

Atenciones anual
Total esperada

Concentración
Farmacéutica

dosificación
Numero de
Población

Población

Población

Promedio
espera Cantidad
Etareo

Forma
Grupo

Total

Diagnostico Medicamento Estimada


% (ExFxJ)

Menor 1
132 10% 13 10 metronidazol Susp. 125 mg 1 130
año

Amebiasis 1a5 50 50% 25 3 metronidazol Susp. 125 mg 2 150

5a7 80 20% 16 2 metronidazol Susp. 125 mg 2-3 96

TOTAL 376
ADQUISICION
Que es Adquisición
Es el proceso administrativo de compra de
medicamentos de acuerdo a normas.
 Ley del Medicamento No. 1737 y su Reglamento
D.S. 25235.
 SNUS D.S. 26873 Cáp. IV de la Adquisición de
medicamentos.
 Resolucion Ministerial No. 0735, Reglamento del
SNUS.
 Normas Básicas del Sistema de Administración de
Bienes y Servicios D.S. 29190.
MODALIDADES DE CONTRATACIÓN Y CUANTÍAS).
Se establecen las siguientes modalidades y cuantías:

Contratación Menor De Bs 1.- (UN 00/100 BOLIVIANO) hasta Bs 50.000.-


(CINCUENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS)

Apoyo Nacional a la Producción y Mayor a Bs50.000.- (CINCUENTA MIL 00/100 BOLIVIANOS)


Empleo hasta Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS)

Licitación Pública Mayor a Bs1.000.000.- (UN MILLÓN 00/100 BOLIVIANOS)


adelante

Contratación por Excepción Sin límite de monto

Contratación por Desastres y/o Sin límite de monto


Emergencias

Contratación Directa de Bienes y Sin límite de monto


Servicios
Pasos para la Adquisición

 Contar con la lista de medicamentos


preseleccionados por el centro.
 Contar con la Programación de las
cantidades de medicamentos a adquirir.
 Contar con el Consolidado de pedido
trimestral (CPT) Form. SNUS-04
Remitir el pedido al municipio y
Coordinación de Red.
Proceder al proceso de compra una vez
aprobado por la unidad correspondiente en
el GAM.
Solicitar 3 cotizaciones.
 Elaborar cuadro comparativo.
 Calificación y adjudicación de
proveedores.
 Control sobre el proceso del pedido.
Instrumentos
MODALIDAD DE REQUISITOS REQUISITOS
CONTRATACION TECNICOS ADMINISTRATIVOS

DBC - Modelo de Pliego Cert. de Empresa de Registro de


Especificaciones AGEMED - MS Proveedores
técnicas Registro Sanitario Registro de Productos
Sist. de Calificación vigente y legalizado
Formularios:
Cert. de Control de
Modelo de Contrato
Calidad •Kardex Valorado
•Recetario Recibo
Formularios de: Medicamento •IMM
Cotizaciones Esencial •CPT
•Cotizaciones
Pedido •Remisión/Recepción
Remisión/Recepción
Especificaciones Técnicas

Legalidad del Proveedor

Legalidad del Producto


Tipo
de Características del Producto
Especificaciones
Calidad del producto

Condiciones técnicas
Selección de Proveedores

P
R Calidad del producto
O
V
E Fiabilidad del servicio
E Preselección
D
O Plazos de entrega
R
E Viabilidad financiera
S
Tipo de Financiamiento

La adquisición se realizara de acuerdo


al tipo de financiamiento disponible.
 Dinero en efectivo o cheque
 Reposición de medicamentos de
Programas Nacionales.
Proveedores
COSTO DE LA DISTRIBUCION

ESTATALES ONG PRIVADOS

Industria
Farmacéutica
IME
CEASS PROSALUD Importadores
Distribuidores

PRECIOS REFERENCIALES
Financiamiento
La adquisición se realizará de acuerdo al tipo de
financiamiento disponible

Ley 475 GRATIS AL PAGA GOBIERNO


USUARIO MUNICIPAL

VENTA VENTA AL PAGA


(F. Rotatorio) USUARIO EL USUARIO

PROGRAMAS GRATIS AL REPONE EL


USUARIO PROGRAMA
ALMACENAMIENTO
¿Qué es Almacenamiento?

Es la serie de actividades consistentes


en una adecuada recepción,
clasificación, ubicación, custodia,
eventual manipulación y control de
existencias.
¿Cuál es el propósito del
Almacenamiento?
Proteger la integridad y calidad de los
medicamentos e insumos.
Asegurar una rápida localización.
Asegurar la disponibilidad oportuna de los
medicamentos e insumos.
Controlar la fecha de expiración o vencimiento.
Controlar las existencias.
¿Como organizar un
almacén?

 Área de Administración
 Área de Almacenamiento
 Área de Dispensación
Pautas de Almacenamiento

Ambiente libre de humedad


Ventilar e iluminar el ambiente
adecuadamente
Evitar luz directa del sol y luz
blanca (Fluorescente).
Fumigar contra insectos
roedores y otros.
Pautas de Almacenamiento

El equipo de control de incendios


debe estar disponible y
accesible.
Ordenar los medicamentos e
insumos según PEPE, para
facilitar el conteo y manejo de
medicamentos e insumos en
general.
Pautas de Almacenamiento
Identificar y almacenar por
nombre genérico, fecha de
fabricación o vencimiento.
Separar los medicamentos e
insumos que están dañados o
vencidos.
Pautas de Almacenamiento
Almacenar teniendo en cuenta el
control de medicamentos sensibles a la
luz (fotosensibles), sensibles a la
temperatura (termolábiles), sensibles a
la humedad (higroscópicos),
conservándolos en sus envases
secundarios.
Clasificar: medicamentos, insumos y
otros.
Pautas de Almacenamiento

Clasificar en forma alfabética,


forma farmacéutica, sólidos,
líquidos y de gran volumen.
Almacenar los medicamentos e
insumos separados de otros
materiales y alejados de
productos tóxicos o dañinos.
Pautas de Almacenamiento

Almacenar las cajas de


medicamentos en pilas
separadas y sobre tarimas.
Almacenar los medicamentos
de forma que las etiquetas de
identificación y fechas de
expiración sean visibles
BPA
Qué es la Vida Útil de los
Medicamentos e Insumos
Es el periodo en el cual un
medicamentos conserva
sus características de
eficacia, seguridad y
calidad, desde su fecha de
fabricación hasta la fecha
de su vencimiento.
¿Que es un Inventario?

Es el recuento físico de medicamentos e


insumos existentes en los almacenes y
FIM de los establecimientos de salud
Deben realizarse por norma dos veces al
año: 30 de Junio y 30 de Diciembre.
¿Cuál es el propósito de un Inventario
Físico?
Comparar el Kardex con la existencia
física.
Retirar físicamente del inventario los
medicamentos e insumos médicos
dañados o vencidos.
Monitorear fechas de vencimiento y
reordenar el almacén para que estén mas
a mano los medicamentos e insumos con
fecha de vencimiento mas cercana.
DISTRIBUCION
Que es la red de distribución?

Es la entrega de
medicamentos e insumos a la
FIM de los establecimientos
de salud de la red de servicios
Que es la red de distribución

 Es la cadena completa de
almacenes y medios de
transporte por los cuales tienen
que pasar los medicamentos e
insumos.
Red de Servicios
Centros de
Salud

2do. Nivel

Puestos
3r. Nivel de
Salud
Tipos de distribución

 Asignación
 Requerimiento
Distribución por Asignación

 Cuando el personal de los


niveles superiores
determina
las cantidades a distribuir a
los niveles inferiores.
Distribución por Requerimiento

 Cuando el personal de los


niveles inferiores solicita
las cantidades de
medicamentos e insumos al
nivel superior
Pautas para la distribución

 Entregar los medicamentos e


insumos debidamente identificados y
rotulados.
 Entregar los medicamentos e insumos
que expiran primero (PEPE).
 Despachar productos identificados con
nombre genérico, forma farmacéutica,
concentración, fechas de vencimiento,
números de lote y especificaciones
especiales.
USO RACIONAL
A que se refiere uso

Es cuando el medicamento o


insumo llega al usuario para ser
usado o consumido.
Que es Uso Racional?
 Prescribir el medicamento apropiado
 Disponer del medicamento prescrito
 Despachar adecuadamente los
medicamentos.
 Hacer que las personas se los tomen en
las dosis y periodos de tiempo indicados.
 Precio del medicamento al alcance del
usuario.
Quienes intervienen en el Uso
Racional?

 Prescriptor
 Dispensador
 Usuario
Que instrumento se utiliza?

Recetario / Recibo
 Documento que resume la
decisión terapéutica del
prescriptor para un usuario
Pasos para una adecuada prescripción

1. Pensar:
 Que tiene la persona
 Que tan grave es el problema
 Cual es el tratamiento apropiado
 Que medicamento recetar
2. Actuar:
 Escribir la receta
 Hablar con la persona y/o sus familiares
 Indicar sobre el uso
DISPENSACION

 Es el acto de entregar
correctamente el medicamento
al usuario sano o enfermo.
Pasos para una dispensación adecuada
1. Recepción de la receta
2. Interpretación de la receta
3. Localización del medicamento
4. Preparación del o los medicamentos
5. Calcular y preempacar la cantidad del
medicamento prescrito
6. Etiquetado del medicamento
7. Entrega del medicamento al usuario
Sistema de Información para la
Administración Logística

SIAL
SIAL

 Es el conjunto organizado de datos


recibidos que se generan a través de
los componentes, que interactúan
en el ciclo logístico para brindar
información y que permiten la
toma de decisiones
¿Cuál es el propósito del SIAL?

 Mejorar las decisiones que


aseguran el correcto
abastecimiento de
medicamentos e insumos.
Pasos para la toma de decisiones

DATOS

PROCESO DE DATOS DECISIONES

INFORMACION
Cuales son los Datos Esenciales
de la Información Logística
 Saldo o existencias disponible
Son las cantidades de existencias
utilizables que están disponibles en todos
los niveles del sistema logístico en un
momento dado en el tiempo.

 Consumo
La cantidad de medicamentos e insumos
entregados a los usuarios en un periodo
específico.
Cuales son los Datos Esenciales
de la Información Logística

 Ajustes
Existen dos tipos de ajustes: positivos y negativos.

 Los negativos son: La cantidad de productos retirados de la red


de distribución por otros motivos diferentes al consumo (por
ejemplo pérdidas, vencimiento, robo, daño).

 Los positivos son: La cantidad de productos ingresados a la red


de distribución por otra fuente diferente a un despacho del nivel
superior (por ejemplo sobrantes, transferencias, devoluciones.)
Cuales son los Datos Esenciales
de la Información Logística

 Fechas de fabricación: Es la fecha en la cual el medicamento o


insumo médico fue elaborado.
 Fechas de vencimiento: Es la fecha límite hasta el que puede ser
utilizado el medicamento o insumo médico.
 Lapso de reabastecimiento: Es el tiempo que transcurre desde el
momento en que se inicia el proceso de solicitud de
medicamentos e insumos médicos y el momento en que se recibe
y está disponible para la prestación de un servicio.

 Periodo de reabastecimiento
Es la periodicidad o frecuencia con que un establecimiento o
nivel es reabastecido.
¿Que tipos de registro se utilizan en el SIAL ?

 Registro de Existencias
- Kardex (Form. SNUS-01)

 Registro de Consumo
- Recetario/Recibo (Form. SNUS-02)

 Registro de Movimientos
- Informe de Movimiento Mensual (Form. SNUS-03)
- Consolidado de Pedido Trimestral (Form. SNUS-
04)
Formularios de registro SIAL

SNUS-01 SNUS-02

SNUS-03 SNUS-04
FORMULAS QUE SE UTILIZAN
EN EL CONSOLIDADO
DEL PEDIDO TRIMESTRAL
CPT
CONSUMO PROMEDIO
MENSUAL
CPM
CONSUMO PROMEDIO MENSUAL CPM

CONSUMO
PROMEDIO = Suma del consumo de los últimos “n” meses
MENSUAL “n”
(CPM)
“n” = número de meses
CONSUMO = Medicamentos o insumos entregados a
usuarios en los diferentes niveles de atención de
salud.

NOTA: Cuando hablamos de consumo se debe redondear al


entero superior
MESES DE EXISTENCIA
DISPONIBLES
MED
MESES DE EXISTENCIA DISPONIBLES
MED
MESES DE
EXISTENCIA = SALDO disponible final del periodo
DISPONIBLES C.P.M.
(M.E.D.)

Para nivel inferior/ Establecimiento de salud

SALDO FINAL = Suma de todos los saldos en consultorio,


farmacia, promotores, etc.

Para nivel Regional/Intermedio

SALDO FINAL = Suma de los saldos de todos los puestos


bajo su responsabilidad mas el almacén
regional.
Máximos y Mínimos
¿Que es el sistema de inventarios máximos y
mínimos?

 Es un sistema eficiente utilizado para


mantener la cantidad adecuada de
medicamentos e insumos, expresado en
meses.
¿Cual es el propósito de un control de inventarios
Máximos y Mínimos?

 Determinar la cantidad de medicamentos


e insumos en existencia.
 Mantener un nivel adecuado de
existencias.
 Determinar los niveles de existencias a lo
largo del sistema.
 Establecer la frecuencia del
pedido/despacho
Terminología y definiciones
 Lapso de reabastecimiento :
Es el tiempo que transcurre desde el momento en que se
inicia el proceso de solicitud de medicamentos e insumos
médicos y el momento en que se recibe y está disponible
para la prestación del servicio.
 Nivel de existencias de reserva :
Son las existencias de reserva que se mantienen
disponibles para evitar desabastecimiento por causa de
demoras en las entregas o por aumentos significativos del
consumo. Generalmente se expresa como equivalente a
1/2 Lapso de Reabastecimiento
 Período de reabastecimiento :
Es la frecuencia con la que se abastece cualquier nivel de
distribución (almacén central, regional, promotores, etc)
Terminología y definiciones

 Nivel mínimo :
Es el nivel mínimo de existencia, expresado
en número de meses, en que un almacén o
establecimiento de salud deben encontrarse
al momento de recibir una nueva dotación.

 Nivel máximo :
Es el nivel máximo de existencia, expresado
en número de meses, al que debe llegar un
almacén o establecimiento de salud después
de recibir una nueva dotación.
Terminología y definiciones

 Cantidad mínima :
Es la existencia mínima (en unidades),
en el cual el almacén o establecimiento
deben encontrarse al momento de
recibir una nueva dotación.

 Cantidad máxima :
Es la existencia máxima (en unidades),
en el cual el almacén o establecimiento
deben encontrarse al momento de
recibir una nueva dotación.
FORMULAS PARA FIJAR
MÁXIMOS Y MÍNIMOS

 Nivel de Reserva = 1/2 Lapso de Reabastecimiento


 Nivel Mínimo = Nivel de reserva + Lapso de
Reabastecimiento
 Nivel Máximo = Nivel Mínimo + Período de
Reabastecimiento
 Cantidad Máxima = CPM x Nivel Máximo
 Cantidad Mínima = CPM x Nivel Mínimo
 Cantidad a solicitar = Cantidad Máxima - Saldo Disponible
Final Periodo.
Ejemplo sobre conversion
de niveles a cantidades
 Lapso de Reabastecimiento 1 mes
 Nivel de Reserva 0.5 meses
 Periodo de Reabastecimiento 3 meses
 Consumo Promedio Mensual 140 ciclos
 Saldo disponible final del Periodo 420 ciclos

Qué cantidad se debe pedir para el próximo periodo,


asumiendo que hoy es fin de trimestre?

 Nivel Mínimo = 0.5 + 1 = 1.5 meses


 Nivel Máximo = 1.5 + 3 = 4.5 meses
 Cantidad Mínima = 140 x 1.5 = 210 ciclos
 Cantidad Máxima = 140 x 4.5 = 630 ciclos
 Cantidad a Solicitar = 630 - 420 = 210 ciclos
Algunos factores que pueden influir en la fijación de
niveles máximos y mínimos

 Costo de los medicamentos e insumos


médicos
 Capacidad física de almacenamiento
 Costo de almacenamiento
 Vida útil de los medicamentos e insumos
médicos
 Disponibilidad de medicamentos e insumos
en las fuentes de suministro (donantes,
fabricantes, casas importadoras, etc.)
 Capacidad administrativa del personal
USO DEL SIAL
PARA QUE UNA INFORMACION SEA DE
UTILIDAD DEBE SER:

 Confiable

 Oportuna

 Completa
¿QUE ACCIONES DEBEMOS TOMAR CUANDO
RECIBIMOS INFORMACIÓN INCOHERENTE?

 Hacer consistencia de datos


 Monitorear la calidad y flujo de la información
 Cruzar los saldos reportados con cantidades
enviadas y recibidas
 Solicitar aclaraciones en puntos específicos
 Hacer supervisión
¿CUALES SON LOS ERRORES DE REGISTRO
MAS COMUNES?

 Errores de suma y trascripción.


 Inclusión de distribución en lugar de
consumo.
 Los saldos en kardex no coinciden con el
saldo físico.
 Ausencia de formatos básicos para registro.
¿CUALES SON LOS ERRORES DE REGISTRO MAS
COMUNES?

 Omisión y/o error de registro de:


 Datos de movimiento (recepción / despacho).
 Pérdidas faltantes u otros (Ajustes).
 Datos de consumo real.
 Hacer una revisión de los reportes que se
reciben.
RECOMENDACIONES FINALES

 Corregir errores de registro y omisiones.


 Retroalimentar a los niveles correspondientes
sobre sus errores de registro.
 Exigir cumplimiento en la presentación de
informes.
 Analizar la tendencia del consumo.
Gracias!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy