Electrocoagulación
Electrocoagulación
Electrocoagulación
Cualificar
y cuantificar las propiedades de una
muestra de agua residual al cabo de un
determinado tiempo en el electrocoagulador.
2
Electrocoagulación
La electrocoagulación es
un proceso que utiliza la
electricidad para eliminar
contaminantes en el agua
que se encuentran
suspendidos, disueltos o
emulsificados.
Etapas del proceso de
electrocoagulación
a)Formación del coagulante por oxidación
electrolítica del electrodo de sacrificio.
b)Desestabilización de los contaminantes,
partículas suspendidas y rompimiento de
la emulsión.
c) Formación de flocs a consecuencia de
las fases desestabilizadas.
Factores que afectan la
electrocoagulación
Densidad de
corriente
Presencia de
NaCl
pH
Temperatura
Tiempo
Reactor Batch
Parte Experimental
Materiales
• Recipiente de vidrio
• Cables lagarto
• Fuente de poder
regulada
• 4 Placas de aluminio
(10cm x 5cm)
Reactivos
• Muestra de agua
residual
• Floculante
• Coagulante
7
Procedimiento
Se realiza el tratamiento físico de las placas de aluminio
retirando impurezas mediante lijado.
Desengrasar las placas con una solución de NaOH de
concentración 10% P/V.
Armar el electrocoagulador con las placas de aluminio
conectándolas con cables lagarto en configuración
monopolar en paralelo.
Colocar el agua residual en el electrocoagulador.
Añadir 1 mL de floculante y coagulante al agua residual.
Conectar a la fuente.
Observar las cualidades de la solución en un período de
40 minutos aproximadamente.
8
CONCLUSIONES
9
Se determinó que el voltaje aplicado esta directamente
relacionado con el tiempo de permanencia del agua
contaminada y el desgaste de los electrodos, debido que
forma una capa de oxido sobre la placa lo que provoca el
deterioro y perdida de la eficiencia de la celda de
electrocoagulación.
Se concluye que la electrocoagulación mejora su eficiencia
a medida que aumenta la temperatura del sistema, debido
que incrementa la cinética de reacción y por lo tanto es
atribuida al incremento en la actividad de destrucción de la
película de oxido del electrodo, mitigando el deterioro.
10
RECOMENDACIONES
11
Posterior al proceso se recomienda revisar el pH final del agua
tratada, debido a que en aguas residuales ácidas existe una
producción de hidrógeno molecular en el cátodo lo que hace
que el pH incremente en forma ácida. A demás que en aguas
alcalinas el pH se hace más básico.
El uso de aluminio como electrodo, tiene la desventaja de que
exista un exceso de aluminio residual lo cual puede presentar
efectos en la salud, con eso se recomienda el uso de fibras de
carbón, zinc u otro compuesto que no afecte a la salud al
consumir el agua tratada, además después de este procesos se
recomienda potabilizar el agua tratada.
12
ANEXOS
13
14