Candidiosis en Aves

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

CANDIDIOSIS EN AVES

Melanny Salazar
Datos Historicos

 El genero Candida y especie C. albicans fueron descritos por la botánica Christine Marie
Beakhoud en su tesis doctoral en la Universidad de Utrecht en 1923. Con los años, la
clasificación de los géneros y especies han evolucionado. Nombres obsoletos de este
género incluyen Mycotorula y Torulopsis. La especie ha sido también conocida en el
pasado como Monilia albicans y Oidium albicans. La clasificación actual es nomen
conservandum, lo que significa que el nombre es autorizado para su uso por el Congreso
Internacional de Botánica (IBC).

 El género Candida incluye alrededor de 150 especies distintas; sin embargo, sólo unas
pocas son conocidas por causar infecciones en seres humanos. C. albicans es la
especie patogénica más significativa. Otras especies Candida patogénicas en humanos
incluyen C. tropicalis, C. glabrata, C. krusei, C. parapsilosis, C. dubliniensis y C. lusitaniae.
¿Qué es la CANDIDIASIS AVIAR?
 La candidiasis es una enfermedad del tracto
alimentario, causada por la levadura Candida
albicans y se produce principalmente como
una infección secundaria. Los factores
predisponentes son: la falta de higiene,
tratamiento prolongado con antibióticos,
deficiencias de vitaminas, infecciones
parasitarias severas e inmunodeficiencias. La
producción de una endotoxina soluble
también contribuye a la patogenicidad del
agente. Las lesiones se detectan
principalmente en el buche, labios, esófago,
pero pueden afectar también el proventrículo
y rara vez los intestinos.
ETIOLOGIA PERIODO DE INCUBACION
• Su periodo de incubación
es de 8 a 15 días.
 El agente causal de la moniliasis o • Temperatura optima 28°C
candidiasis es la C. albicans, aunque otros y 37°C
hongos de la especie pueden ser también • PH 6, 7,2 y 8,4
patógenos para el hombre.5 Para que este
hongo se convierta en patógeno de la
cavidad bucal tienen que coincidir una
serie de factores tanto sistémicos como
locales que se ofrecen a continuación
según los criterios de los diferentes autores.
(Ortega, Torrego, Morejon, & Santana, 2002)
Especies
 Es una enfermedad muy frecuente
en pichones de psitácidas,
especialmente en carolinas. Las
aves se suelen contaminar cuando
son embuchadas por sus padres o
cuando hay una deficiente limpieza
de los utensilios de embuchado
manual. También se da en
psitácidas adultas
inmunosuprimidas, especialmente
en loris, que la adquieren del
néctar. (Bertó, 2015)
Mortalidad y Morbilidad

 Mortalidad y morbilidad
 Morbilidd va desde el 40%-60% si los pollos
provienen de parvadas infectadas.
 Mortalidad promedio es del 25% y puede
exceder hasta el 50%.
VIAS DE TRANSMICION

 Transmisión de la candidiasis se produce a través de la ingestión de


alimentos contaminados por el hongo.Una vez el ave ya está
contaminada (enferma) esta transmite la enfermedad a través de
sus heces. Estas heces pueden contaminar el agua de los
bebederos o incluso la comida de los comederos.La candidiasis
también puede aparecer después de tratamientos muy largos con
antibióticos.Sidetectamos que un ave está afectada por
candidiasis, de inmediato debemos aislarla.
 Diarrea: Las heces se vuelven más liquidas y frecuentes. Este es uno
de los síntomas más comunes y más visibles de esta enfermedad.
 Cuando el hongo “candidiasis” afecta a la piel esta se muestra más
rojiza, y en algunas ocasiones sangra. Ya que el ave no para de
picarse en la zona afectada. Incluso llega a arrancarse las plumas
de la zona, quedando un hueco con calvicie.
Signos y Sintomas
 Los síntomas más frecuentes son los siguientes:
 Pérdida de apetito: sienten molestias en la
cavidad bucal debido a las inflamaciones que
tiene en la misma. Incluso estas lesiones afectan
alrededor del pico formando ulceras en la
comisura del mismo. Estas tienden a alimentarse
de alimentos más blandos como la pasta de
cría o fruta. Y dejan de comer alimentos más
duros como el pienso y la mixtura.
 Vómitos/regurgitaciones: el buche al estar
inflamado (iglubitis) provoca malas digestiones.
Estas malas digestiones provocan los vomitos y
las regurgitaciones. El vomito y las
regurgitaciones pueden presentar un aspecto
espumoso.
 Si abrimos su pico podremos observar unas
membranas de color blanco, que se
desprenden cuando intentamos tocarlas o
quitárselas.
Diagnostico

 El diagnostico es mediante citología y observación microscópica


de las lesiones mediante tinciones de Gram. Se pueden realizar
también lavados de buches mediante sondas para evitar poner
en peligro la vida del animal.
 También se pueden hacer cultivos que nos dan un resultado en
un par de días.
Tratamientos:
Tratamiento
• Ante todo, es conveniente señalar que la medida preventiva más
importante es evitar la interferencia con el equilibrio de la flora microbiana
y las defensas del huésped,11 así como se hace necesario suprimir los
irritantes, tales como los alimentos demasiado calientes, ácidos y picantes;
el tabaco y el alcohol.
Se dispone en general de las siguientes alternativas terapéuticas:
• Control de factores predisponentes.
• Colutorios.
• Antimicóticos específicos tópicos y/o sistémicos en uso tópico:
• Derivados poliénicos: Nistatina, Anfotericina B.
• Derivados imidazólicos: Miconazol, Ketoconazol, Clotrimazol, Econazol.
• Derivados triazólicos: Fluconazol, Itraconazol.
Tratamiento sistémico
• Se utilizan los derivados imidazólicos y triazólicos, así como en casos muy
excepcionales la Anfotericina B.7
• Derivados poliénicos: Nistatina y Anfotericina B
• Derivados triazólicos
Tratamiento sistémico

 Se utilizan los derivados imidazólicos y triazólicos, así como en casos muy


excepcionales la Anfotericina B.7
 Derivados poliénicos: Nistatina y Anfotericina B
 Derivados triazólicos
SALMONELOSIS PORCINA
¿Qué es la salmonelosis porcina?

 La salmonelosis Porcina es una


enfermedad producida por el
género bacteriano Salmonella,
perteneciente a la familia
Enterobacteriaceae, un
microorganismo ubicuo. La
Salmonella Porcina es la causa
mayoritaria de los brotes de
toxiinfecciones alimentarias y de
alteraciones gastroentéricas.
DATOS HISTORICOS
¿QUE ES LA SALMONELOSIS PORCINA?
 La salmonelosis Porcina es un conjunto de
enfermedades producidas por el género bacteriano
Salmonella, perteneciente a la familia
Enterobacteriaceae, un microorganismo ubicuo. La
Salmonella Porcina es la causa mayoritaria de los
brotes de toxiinfecciones alimentarias y de alteraciones
gastroentéricas en España y en muchos otros países
europeos.
 El principal reservorio de Salmonelosis Porcina son los
porcinos de granjas; por lo tanto, son fuentes de
infección importantes las carnes de estos animales,
principalmente de cerdos como carnes fermentadas.
 Los serotipos más frecuentemente implicados en brotes
en las granjas son: • en cerdos: Salmonella typhimurium
(en Europa) y Salmonella choleraesuis (en América).
ETIOLOGIA
 Las bacterias del género Salmonella son bacilos anaeróbicos facultativos,
gram negativos, móviles, no formadores de esporas y con flagelos
perítricos. Estas son capaces de sobrevivir en gran variedad de condiciones
por largos períodos de tiempo. Se han identificado más de 2.400 serotipos y
a pesar de que se han aislado una gran cantidad de ellos en carnes, la
enfermedad en los cerdos es producida casi siempre por Salmonella
choleraesuis, la más frecuentemente aislada generalmente manifestada
como septicemia y por Salmonella typhimurium usualmente asociada a
enterocolitis.
ESPECIES
 La Salmonelosis septicémica
ocurre principalmente en cerdos
destetos de menos de cinco
meses de nacidos, pero puede
presentarse en cerdos listos para
ser llevados al matadero y es rara
su presentación en cerdos
lactantes.
 La Salmonelosis enterocolítica se
presenta en cerdos desde el
destete hasta los cuatro meses de
edad y puede ser aguda o
crónica.
MORBILIDAD Y MORTALIDAD

 La mortalidad es alta y la morbilidad


variable, pero por lo general del 10%.
Los animales que se recuperan
quedan como portadores y continúan
eliminando la bacteria a través de las
heces.
SIGNOS Y SINTOMAS

SALMONELOSIS SEPTICEMICA
 La Salmonelosis septicémica ocurre La Salmonelosis enterocolítica en este caso se
principalmente en cerdos destetos de puede observar una diarrea acuosa de color
menos de cinco meses de nacidos,
pero puede presentarse en cerdos amarillo, inicialmente sin sangre ni moco; que
listos para ser llevados al matadero y demora de 3 a 7 días y puede repetirse dos o
es rara su presentación en cerdos tres veces más, dando la impresión de una
lactantes. enfermedad diarreica fluctuante de varias
 Los animales afectados presentan semanas de duración. La sangre puede
inapetencia, fiebre, tos húmeda, se aparecer esporádicamente. También se
niegan a moverse. Se evidencian presenta fiebre, disminución del apetito y
varios animales muertos con el deshidratación .Generalmente no se presenta
abdomen y las extremidades púrpuras con alta mortalidad, la mayoría de los
(cianosis). La diarrea no es una animales se recuperan totalmente, pero
característica de esta forma
septicémica, hasta el tercer o cuarto continúan como portadores, eliminando
día de la enfermedad, cuando se intermitentemente la bacteria por unos cinco
observan heces líquidas y amarillas. meses.
VIAS DE TRANSMICION
 Se debe a la entrada de un portador infectado, que
contagia a los demás por medio de la contaminación
oro-fecal, sin embargo, es posible que se propague por
moscas o por movimiento de objetos inanimados.
 Los cerdos son expuestos comúnmente a bajas cargas
bacterianas de diversas especies de Salmonellas
debido a la ingestión de comida y/o agua
contaminadas con heces porcinas (porquinasa).
 Debido al gran poder de supervivencia del
microorganismo en el suelo, el agua y la materia fecal,
estos se convierten también en una fuente importante
de contaminación.
 Otros vectores claves en la transmisión de Salmonella
son: alimentos mal procesados, roedores, aves silvestres,
insectos, polvo y los mismos trabajadores. La transmisión
por aerosol también se ha visto implicada como una
ruta de infección.
DIAGNOSTICO
 Evaluación en la necropsia.
 Por examen microscópico de las lesiones encontradas en
ésta.
 Aislamiento por cultivo de la bacteria, el cual puede ser
hecho a través de muestras de bazo, hígado, pulmones,
ganglios linfáticos, intestino o heces.
 Con la prueba de ELISA se pueden detectar infecciones
previas y actuales, a través de muestras de suero y de
jugos cárnicos, ya que cuando un cerdo desarrolla
anticuerpos contra el antígeno de la Salmonella, éstos se
detectan de 10 a 14 días post-infección y permanecen
en la sangre por varios meses. La prueba de ELISA, se
considera un medio rápido, económico y seguro para la
detección de Salmonelosis.
TRATAMIENTOS
El primer paso en el tratamiento de un brote de
salmonelosis es:
• Minimizar la severidad de la enfermedad clínica
• La aplicación temprana del tratamiento es
fundamental para su éxito. Existen dos
PREVENCION
tratamientos:
• Sintomático, como por ejemplo, rehidratación
del animal.
• Específico con antibióticos para los animales ya
enfermos, siendo recomendable realizar un
antibiograma de la Salmonella, debido a las
frecuentes resistencias y multirresistencias y al
riesgo de prolongar el estado de portador.
• Desafortunadamente, la utilización de
antibióticos es una práctica común en la
alimentación de los porcinos (como aditivos
promotores de crecimiento).
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy