Kuelap Chachapoyas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CENTROS CEREMONIALES DE LA

ARQUITECTURA KUELAP

Integrantes:
*Amanqui larico Loida Lawrence
* Ramos Quispe Rossizela Yulisa Arquitecto:
* Mamani Turpo Samuel
UBICACION

El complejo arqueológico de Kuélap está


ubicado en las coordenadas 6°25′9.29″S
77°55′22.85″O, en el departamento de
Amazonas, provincia de Luya. Se accede desde
la carretera del Leimebamba, dejando la
carretera asfaltada a la altura de Nuevo Tingo,
cercano a la ribera del Utcubamba, donde el
camino prosigue por vía carrozable en ascenso,
hasta llegar a una planicie en las proximidades
del monumento, donde encontramos un
sendero que nos lleva directamente a la
Ciudadela. También es posible el acceso por un
sendero empinado que parte del poblado de El
Tingo, cercano a la ribera del Utcubamba, con
un recorrido de 8.9 kilómetros y un desnivel de
1200 metros. A partir del mes de octubre del
2016 se podrá hacer uso de los teleféricos,
actualmente en construcción, que a parte de
transportar a los turistas desde el pueblo de
Nuevo Tingo en tan solo 20 minutos, permitirá
disfrutar del majestuoso paisaje en plena ceja
de selva.
clima
El clima lluvioso y la vegetación
tupida hacen recomendable la
visita desde el mes de mayo
hasta el mes de setiembre,
aunque su clima es siempre
caluroso (máxima de 22ºC y
mínima de 13ºC).

Los mejores meses del año para que planifiques tu vista es en los meses de Abril o de Octubre, ya que en
estos disminuyen las precipitaciones de lluvias. Algo importante es que debes de saber que en este lugar
siempre llueve, inclusive en época de sequía, recuerda que es una selva, con un clima mas aceptable debido a
que la temperatura media diaria se ubica en unos 15,6 grados centígrados esto es debido a que a pesar de
que estamos en plena selva nos encontramos a una gran altura ya que esta oscila entre los 3.000 m. s. n. m.
haciendo que la temperatura sea mas templada. Pero como selva al fin debes de tomar tus previsiones con
respecto a la vestimenta y siempre tener a la mano ropa para lluvia.
PUEBLOS DE KUELAP
El Pueblo Bajo
El Pueblo Alto:
Conformado por 335 estructuras circulares de
entre las cuales destaca una ubicada en el Constituido por 80 construcciones de piedra. Las más
extremo sur y conocida como "El Tintero". importantes son "El Castillo", compuesto por tres plataformas
Construido en forma de cono invertido, "El superpuestas; y "El Torreón", al norte del Pueblo Alto, de 7
1.El Pueblo
Tintero", esBajo:
un edificio que presumiblemente
metros de altura y de carácter defensivo, que ofrece además
habría cumplido una función ceremonial. Posee
una altura de 5.5 metros y un diámetro de 13.7 una estupenda vista panorámica del lugar.
metros, en su interior se halla una cámara en
forma de botella de más de 5 metros de
profundidad.
DESCUBRIMIENTO

este monumental exponente de la arquitectura de


los Chachapoyas permaneció virtualmente ignorado
hasta 1843. La razón estriba en lo poco accesible de la zona
boscosa y lluviosa en la que se encuentra. En el año referido, al
realizar una diligencia en la zona, Juan Crisóstomo Nieto, juez
de Chachapoyas, pudo admirar su grandeza guiado por
lugareños que ya conocían el sitio arqueológico. Con
posterioridad, Kuélap mereció la atención de algunos
estudiosos y curiosos en materia de antigüedades. Entre ellos
descuella el francés Louis Langlois, que lo analizó en la década
de los años 1930, y Adolf Bandelier, que lo describió con
anterioridad.
Fachada este de la fortaleza de Kuélap.
Acceso principal Templo Mayor Plataforma circular

. Este edificio en la forma de un La Plataforma Circular, ubicada


La entrada principal atestigua su uso para personajes de alto
cono truncado invertido, tiene inmediatamente sobre la muralla
estatus, no solamente por su forma y detalles arquitectónicos, 13.5 m. de diámetro en su parte sur del sitio, tuvo una función
sino además, por la ubicación de numerosos bloques de
piedra en su construcción que fueron ornamentados con
superior, en la cual se han íntimamente vinculada con el
diversos símbolos de tipo religioso que incluyen rostros y registrado numerosas evidencias Templo Mayor. En esta
animales míticos, serpientes y símbolos de profundo
contenido religioso. En este acceso se han mantenido los
de ofrendas diversas en rituales plataforma debió residir el
testimonios del proceso de crecimiento del sitio, incluyendo complejos que incluyó el colocar personaje que tuvo bajo su
grandes capas de relleno que permitieron de manera sucesiva
la extensión del acceso, tanto en altura como su crecimiento
huesos humanos dentro del responsabilidad el
hacia el interior. recipiente interior, que se funcionamiento del templo.
Mira una de las tres entradas estrechas a la fortaleza.
convirtió así en un gran osario.
La Tumba Inca del Pueblo Alto Sur
Callanca:
Este es un edificio de época Inca. Es el más grande del sitio,
es de forma rectangular y ha sido propuesta su función como
Callanca, un edificio que servía durante la época Inca, para
propósitos ceremoniales bajo techo, pero también como
hospedaje para viajeros o invitados.

El Torreón

Edificio sólido de tipo ceremonial ubicado en el extremo norte


del sitio, forma parte del sector norte del Pueblo Alto y colinda
Dentro de una estructura especial se con un abismo inaccesible hacia el lado oeste. En la parte
descubrió una tumba Inca, de un superior se encontraron centenares de piedras de naturaleza
personaje adolescente, con ofrendas de caliza que fueron redondeadas para ser utilizadas como
alta calidad, que incluye fina cerámica, proyectiles para honda, los que debieron ser utilizados para
objetos de madera muy destruidos y una propósitos ceremoniales, ya que para propósitos defensivos no
nariguera de metal. cumplía un papel significativo.
El Tintero
Su característica forma de cono invertido lo
convierte en una construcción ritual que cumplió
el cargo de observatorio astronómico. Su
edificación tiene una altura de 5.5 metros y 13.7
de diámetro. La distribución interna de esta
estructura muestra una cámara en forma de
botella que, según estudios de investigadores,
manifiestan que ejerció la función de una chulpa
o mausoleo.

El Castillo
Su diseñada forma rectangular, con tres
plataformas sobrepuestas, lo convierten en una
construcción distinguida e importante dentro de
Kuelap. Se cree que fue el hogar de un jerarca
(alto grado dentro en la iglesia) y altos
mandatarios de la zona.
ANTIGÜEDAD Y ABASTECIMIENTO

Es evidente que Kuélap es un monumento anterior al Imperio


inca. Considerando su carácter monumental, es indudable que
debió desempeñar un papel protagónico en el pasado de la
cultura chachapoyas. En efecto, la arquitectura de Kuélap es, en
términos generales, la misma que se halla dispersa en el
área cultural de los chachapoyas. Lo que no se ha podido
precisar hasta ahora es en qué momento del largo proceso de
desarrollo de la cultura chachapoyas, cuyos inicios podrían
remontarse al siglo VIII, fue levantado el monumento de
Kuélap. Asimismo, se desconoce el tiempo que perduró su
florecimiento y cuándo y por qué fue abandonado.
FUNCION

En cuanto a la función para la que se construyó


Kuélap, también se carece de una respuesta
satisfactoria. Popularmente, el monumento es
calificado de «fortaleza», por su ubicación y por la
solidez y altura de sus muros. Adolf Bandelier, y
especialmente Louis Langlois, trataron de demostrar
que Kuélap, más que fortaleza, habría podido ser un
lugar fortificado destinado a servir de refugio a la
población en casos de emergencia. Le atribuyeron,
probablemente por analogía, el mismo papel que
desempeñaron los burgos en la Europa medieval.
Castro Celanova Las momias de Leymebamba
El museo ha sido construido según la
El yacimiento arqueológico de Castromao arquitectura tradicional de la zona y
está dividido en tres salas, donde se
se sitúa en un monte sobre el lugar expone todo lo recuperado de
de Santa María de Castromao, con 732 las chullpas de la laguna de los
Cóndores. No queda ahí el museo,
metros de altitud, que se encuentra a unos sino que para comprender bien por
dos kilómetros de la Villa de Celanova, es qué estaban ahí las momias y el lugar
que ocuparon los chachapoyas
uno de los principales referentes de la dentro de las culturas preíncas, se
cultura de los castras del Noroeste explica gráficamente la evolución
histórica de la región, las
peninsular. características de las momias y las
técnicas de momificación.
Curiosamente, los chachapoyas no
momificaban a sus muertos, sino
que todo apunta a que fue una
costumbre adoptada de los incas.
RUINAS:

En la región donde encontramos a las ruinas de


Kuelap, vamos a encontrar a una serie de culturas
contemporáneas, que fueron conquistadas por los
incas, anexándose estas al imperio. Esto lo podemos
evidenciar en el caso de la fortaleza Kuelap donde
se pueden ver que sus edificios antiguos fueron
modernizados con arquitectura inca. En esta zona
del peru podremos disfrutar de muchas ruinas que
existen además de kuelap, impresionantes indicios
de culturas prehispánicas de la era de la cerámica,
que en muchos casos pudieron preservarse gracias a
lo difícil de sus acceso, lo que evitaron el poder ser
destruidas por los conquistadores españoles.
BIBLIOGRAFÍA:

 Luis Mendoza Pizarro (1998). Kuélap. Guía etnoarqueológica. Centro de investigación


turismo Kuélap.
 Juan Arquímedes Vásquez Ríos (2002). Kuélap: joya milenaria de la arqueología
peruana. El gran Pajatén: herencia y patrimonio cultural de la humanidad. ISBN 84-607-
5331-X.
 . 2005. ISBN 84-. Falta el |título= (ayuda)
 Alfredo Narvaez Vargas (2011). www.kuelapvirtual.com. Visita virtual de
Kuélap. Gobierno Regional Amazonas - UPV – AECID
 https://es.scribd.com/doc/214808547/KUELAP-ANALISIS-ARQUITECTONICO-ARQ-
PERUANApdf-
pdf?fbclid=IwAR3IhSA2NIlatb8ZCh8o190kjPx6aAIqrNKcJxQULS_1UTeN4vzz-iUjuWs
 https://www.google.com/search?ei=SzToXO2kPITe5gKv6reIAQ&q=centros+ceremoniale
s+de+la+arquitectura+kuelap++conclusion&oq=centros+ceremoniales+de+la+arquitect
ura+kuelap++conclusion&gs_l=psy-
ab.3...8149.14939..15310...0.0..0.272.2533.0j6j6......0....1..gws-
wiz.......0i71j33i160.M1z2ck9bOfY
 https://es.wikipedia.org/wiki/Ku%C3%A9lap

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy