Biologia I - Bloque II
Biologia I - Bloque II
Biologia I - Bloque II
• Los seres vivos están constituidos por átomos y moléculas que forman su estructura y hacen posibles sus funciones,
esto significa que están compuestos por elementos químicos.
• De los100 elementos químicos que existen en la naturaleza, aproximadamente 70 se encuentran en los seres vivos, se
les conoce como bioelementos o elementos biogénicos, ya que se encuentran en todos los seres vivos y cumplen una
función.
• La biología molecular estudia, identifica y cuantifica el material genético, su estructura, comportamiento, etc.
• Los bioelementos están clasificados en: primarios, que representan 96.2% del total; y en secundarios, que se
encuentran en menor proporción, pero también son indispensables para la vida.
Bioelementos primarios y secundarios
Bioelementos primarios y secundarios
Los bioelementos primarios son aquellos que forman las llamadas biomoléculas: carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos. Son indispensables para la vida y se caracterizan por ser de bajo peso molecular. Algunos son:
• Carbono (C): permite construir biomoléculas de cuatro enlaces covalentes sencillos, dobles y triples con otros
átomos de carbono, y con otros átomos como el oxígeno, el hidrógeno, los halógenos, los nitrógenos, el azufre, y el
fósforo, etc.
• Hidrógeno (H): puede formar enlaces covalentes con el carbono, oxígeno o nitrógeno, que dan origen a diferentes
grupos funcionales. Las biomoléculas, con gran cantidad de hidrógeno, están más reducidas.
• Oxígeno (O): forma parte de la molécula de agua y está presente en la estructura de los carbohidratos, por ejemplo,
en el péptidoglicano que forma la estructura de las paredes celulares de las bacterias, también en los lípidos,
aminoácidos y otras biomoléculas.
Bioelementos primarios y secundarios
Bioelementos primarios y secundarios
• Nitrógeno (N): gracias a la reacción entre el grupo amino y el grupo carboxilo se forma el enlace peptídico entre
aminoácidos. Es esencial para la formación de proteínas.
• También está presente y cumple una función importante en las bases nitrogenadas que constituyen los ácidos
nucleicos.
• Fósforo (P): se encuentra en la estructura de los ácidos nucleicos, formando parte del enlace fosfodiester.
• También es parte de la molécula del ATP, la cual garantiza la obtención de energía rápida a través de los
carbohidratos y los lípidos.
• Forma parte de algunas proteínas como la queratina, que está presente en las uñas, la piel y el cabello.
Bioelementos primarios y secundarios
Bioelementos primarios y secundarios
Los bioelementos secundarios no son tan abundantes, pero son esenciales para garantizar el gradiente de
concentración celular, la señalización de los neurotransmisores en las neuronas y estabilizar biomoléculas cargadas
como el ATP. Entre ellos están:
• Calcio (Ca): forma parte de las paredes celulares de las plantas; en los organismos vertebrados se encuentra en el
tejido óseo.
• Sodio (Na): uno de los funcionamientos como catión excitatorio en la apertura de los canales iónicos que están en
las neuronas para garantizar, junto al calcio, la sinapsis neuronal excitatoria de la serotonina.
• Potasio (K): es un catión excitatorio que forma parte de los canales iónicos que están en las neuronas para
garantizar, junto al sodio y al calcio, la sinapsis neuronal.
• Cloro (Cl): es un anión inhibitorio que forma parte de los canales iónicos que están en las neuronas para garantizar
la sinapsis neuronal inhibitoria, reduciendo el potencial de acción.
Biomoléculas
Agua
Aunque el agua no es una biomolécula, sí es fundamental para la vida, ya que permite procesos básicos del
funcionamiento orgánico.
Gracias a su polaridad y su constante dieléctrica, el agua puede establecer interacciones por medio de puentes de
hidrógeno, con otras moléculas de agua, convirtiéndose en uno de los mejores disolventes.
El agua es imprescindible para la vida, constituye hasta el 70% de la composición de la materia viva y la actividad de
los órganos está en relación directa a su contenido.
Biomoléculas
Agua
Biomoléculas
Carbohidratos
Son los más abundantes en la naturaleza y se les conoce también como glúcidos, azúcares o hidratos de carbono.
Algunos responden a la fórmula general , y los de baja masa molecular tienen un sabor dulce.
Los carbohidratos se definen como polihidroxialdehídos o polihidróxicetonas. De acuerdo al grupo funcional que
presenten, estas moléculas pueden ser nombradas como aldosas o cetosas. actividad de los órganos está en relación
directa a su contenido.
Biomoléculas
Carbohidratos
Monosacáridos
Se oxidan con facilidad, transformándose en ácidos. Son reductores, es decir, reducen a otra molécula.
Se les conoce como azúcares simples y pertenecen al grupo de las aldosas o cetosas.
Son moléculas que por el número de carbonos que presentan se pueden clasificar en triosas (tres carbonos), tetrosas
(cuatro carbonos), pentosas (cinco carbonos) y hexosas (seis carbonos).
Los carbohidratos de cinco y seis carbonos son los de mayor importancia biológica.
Los monosacáridos más importantes en el metabolismo son: la glucosa, la fructosa y la galactosa (hexosas); la ribosa y
la desoxirribosa (pentosas) forman parte de los ácidos nucleicos ARN (ribonucleico) y ADN (desoxirribonucleico).
Biomoléculas
Carbohidratos
Disacáridos
Se crea entre el carbono que forma el enlace del primer monosacárido y un carbono del otro.
Para nombrar al disacárido se deben indicar las moléculas que lo constituyen y el número de los carbonos implicados
en el enlace glucosídico.
Los carbohidratos de cinco y seis carbonos son los de mayor importancia biológica.
Biomoléculas
Carbohidratos
Polisacáridos
Los polisacáridos se forman por más de 10 residuos de monosacáridos, unidos mediante enlaces glucosídicos (éter).
Cuando todos los monosacáridos que forman la molécula son iguales, el polisacárido formado se llama
homopolisacárido, cuando los monosacáridos que forman la molécula son distintos se llama polisacárido formado se
llama heteropolisacárido. Los polisacáridos no tienen sabor dulce, no cristalizan, no son solubles en agua y no tienen
poder reductor.
Lípidos
Constituyen un grupo de moléculas con composición, estructura y funciones muy diversas, cada lípido tendrá su propia
estructura y composición.
Biomoléculas
Lípidos
Acilglicéridos.
Moléculas formadas por la unión de uno, dos o tres ácidos grasos, con una glicerol.
A la unión de la glicerina con un ácido graso se le llama monoacilglicérido; con dos ácidos grasos, diacilglicérido; con
tres ácidos grasos, triacilglicérido o triglicérido.
Estos lípidos funcionan como combustible; son moléculas reducidas que, al oxidarse totalmente, liberan mucha energía
(9 Kcal/g); sirven como aislantes térmicos y son buenos amortiguadores mecánicos, absorben la energía de los golpes,
protegiendo estructuras sensibles o que sufren continuo rozamiento.
Biomoléculas
Lípidos
Ceras.
También llamadas céridos, se forman por la unión de un ácido graso de cadena larga (de 14 a 36 carbonos) con un
monoalcohol, también de cadena larga (de 16 a 30 carbonos), mediante un enlace éster.
El resultado es una molécula completamente apolar, hidrófoba, sin carga y de tamaño considerable. Su principal
característica permite que funcionan como impermeabilizantes.
El revestimiento de las hojas, frutos, flores y tallos jóvenes, así como los tegumentos de muchos animales, el pelo o las
plumas, están recubiertos de una capa cérea para impedir la pérdida o entrada de agua.
Biomoléculas
Lípidos
Esteroides.
Se derivan del hidrocarburo conocido como ciclopentanoperhidrofenantreno, así los esteroides se forman por la
aparición en distintas posiciones de este hidrocarburo de doble enlace, y grupos sustituyentes (OH, cadenas
carbonadas).
Esta molécula origina moléculas como el colesterol, el estradiol, la progesterona, la testosterona y la aldosterona,
esenciales para el funcionamiento de nuestro metabolismo.
Terpenos.
En este tipo de moléculas aparecen enlaces conjugados que pueden ser excitados por la luz o la temperatura. Al
cambiar su posición emiten una señal, por lo que se relacionan con la recepción de estímulos lumínicos o químicos.
Biomoléculas
Lípidos
Prostaglandinas.
Su nombre proviene de la próstata, pues fue el primer lugar donde se aisló una prostaglandina.
Cumplen diversas funciones relacionadas, generalmente, con procesos inflamatorios, dolor, fiebre, edemas y
enrojecimiento.
Fosfolípidos.
Se derivan de la glicerina o de la esfingosina; la cual está esterificada en el carbono 3 con un grupo fosfato, y en los
carbonos 1 y 2 por dos ácidos grasos. Estos son diferentes al que sustituye el C1, es saturado a diferencia del sustituto
del C2, que es insaturado.
El grupo fosfato está unido mediante enlace éster a un sustituyente polar que puede ser aminoalcohol o polialcohol.
Biomoléculas
Lípidos
Gangliósidos.
También llamados esfingolípidos, se forman por la unión de una ceramida (esfingosina con un ácido graso) y un
glúcido de uno a siete monosacáridos.
Al tener una parte hidrofílica y otra hidrofóbica, son capaces de formar una bicapa y ser parte de las membranas
biológicas; orientando la cara hidrofílica al exterior y la hidrofóbica al interior.
Los glucolípidos más conocidos son los glucocerebrósidos y los monosialogangliosido o GM1.
Proteínas.
Constituidas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, también pueden contener azufre.
Generalmente, son moléculas muy complejas por su estructura y función; se forman por unidades más sencillas como
los aminoácidos..
Biomoléculas
Lípidos
Aminoácidos.
Presentan isomería, ya que poseen un carbono asimétrico, es decir, cuentan con cuatro sustituyentes diferentes, excepto
en la glicina. Uno de esos siempre es un grupo ácido (carboxilo) y el otro es básico (amina).
• Estructura primaria: se forma por la secuencia de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos a manera de los
eslabones de una cadena.
• Estructura terciaria: ordenamiento espacial de los aminoácidos alejados en la secuencia lineal, así como del patrón
de los enlaces disulfuro.
• Estructura cuaternaria: ordenamiento espacial de una proteína, de las subunidades y la naturaleza de sus contactos.
Biomoléculas
Proteína
Las proteínas son responsables de funciones esenciales para los seres vivos:
• Tienen una función protectora, como el colágeno y la elastina de algunos tejidos, o la queratina de garras, uñas y
pelo.
• Desempeñan un papel regulador al formar parte de las hormonas, las cuales se sintetizan en diversas glándulas,
como la insulina que regula el metabolismo de los carbohidratos en el organismo.
• Son transportadoras. La hemoglobina participa en el intercambio gaseoso, así como en los procesos de coagulación
sanguínea.
• Informativas porque copian el contenido del ADN. En términos evolutivos, las diferencias estructurales se marcan
más cuanto más alejados se encuentran los individuos, en cambio, se parecen más en especies cercanas en la
evolución.
• Por ejemplo, los estudios de la cadena B de hemoglobina revelan que el gorilasolo es diferente al humano por un
aminoácido.
Biomoléculas
Proteína
Biomoléculas
Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Son las biomoléculas presentes en todos los seres vivos; funcionan como depositarios y transmisores de la información
genética de cada célula.
Cuentan con un elevado peso molecular y una estructura compleja, formada por la condensación de cientos o miles de
unidades menos complicadas.
A la unión de una base nitrogenada con una pentosa y un ácido fosfórico, se le denomina nucleótido.
En cambio, se llama nucleósido si no se considera al ácido fosfórico y solo se tiene en cuenta a la base nitrogenada y a
la pentosa.
Biomoléculas
Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Biomoléculas
Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
ADN
En él reside la información para su desarrollo y funcionamiento, además es una molécula compleja, no tanto por su
estructura, sino por su regulación.
El ADN está formado por dos largas cadenas de nucleótidos, desoxirribosa (pentosa) y fosfato, dispuestos en forma de
espiral antiparalela. Las bases nitrogenadas que forman el ADN son la adenina (A), la guanina (G), la citosina (C) y la
timina (T).
El apareamiento de la doble cadena del ADN se lleva a cabo gracias a que las bases nitrogenadas son complementarias
y forman doble puente de hidrógeno entre la timina (T) con la adenina (A) y triple puente entre la guanina (G) y la
citosina (C).
Biomoléculas
Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
ARN
El ARN o ácido ribonucleico se forma por las bases nitrogenadas de adenina (A), guanina (G), citosina (C) y uracilo
(U), en lugar de timina. Lo compone es una ribosa (pentosa) en forma de azúcar.
• Ribosomal (ARNr): junto con las proteínas ribosomales, constituye y forma parte de una estructura celular que
lleva a cabo la síntesis de proteínas llamadas ribosomas.
• De transferencia (ARNt): se localiza en el citoplasma (15% del ARN celular) y se une a un aminoácido, que dona
en el ribosoma, para el crecimiento de la cadena polipeptídica durante el proceso de traducción.
• Mensajero (ARNm): se forma por el proceso de transcripción del ADN en el núcleo y en la presencia de la enzima
ARN polimerasa (5% del ARN celular). Es un tipo de ARN que especifica la secuencia de aminoácidos de un
polipéptido.
Biomoléculas
Ácidos nucleicos (ADN y ARN)
Vitaminas
Las vitaminas son moléculas orgánicas, necesarias para el organismo en pequeñas cantidades; deben ser aportadas
mediante la alimentación o pueden formarse en el organismo y son necesarias para mantener la salud. Se clasifican en:
• Hidrosolubles (Vitamina C, B1, B2, B3, B5, B6, B8, B9, B12): no se almacenan, por lo que se deben
ingerir constantemente. Su consumo excesivo se elimina por la orina.
Vitamina A.
Vitamina D.
Se requiere para la formación de los huesos y los dientes, porque garantiza la absorción de calcio.
Se obtiene por los rayos ultravioleta que realizan la foto conversión del 7-dehidrocolesterol
presente en la piel.
Vitamina E.
Rompe la acción antioxidante previniendo el daño que hacen los radicales libres en las membranas biológicas.
Vitamina K.
Sus principales fuentes son las verduras de hoja verde, la yema de huevo, el aceite de soya y el hígado.
Vitamina C
Interviene en la síntesis del colágeno intracelular, en la formación de los huesos y los dientes.
Sus fuentes de ingesta son los cítricos, las fresas, la piña, la papaya, la guayaba, el brócoli, las coles de Bruselas, el
tomate, las espinacas, los pimientos verdes, la col y los nabos.
Vitaminas
• Vitamina B1 o Tiamina: catalizador en el metabolismo de los carbohidratos. Participa en la síntesis de sustancias
que regulan al sistema nervioso. Los alimentos más ricos en esta vitamina son la carne de cerdo, las vísceras
(hígado, corazón y riñones), las carnes magras, los huevos, los vegetales de hoja verde, el germen de trigo, las bayas,
los frutos secos y las legumbres.
• Vitamina B2 o Riboflamina: participa en el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos, pero en especial en el
de las proteínas. Sus principales fuentes son el hígado, la leche, la carne, las espinacas, el huevo, los cereales enteros
y enriquecidos, la pasta, el pan y las setas.
• Vitamina B8 o Biotina: participa en la síntesis de los ácidos nucleicos, tanto las purinas como las pirimidinas. Una
cantidad considerable se sintetiza en el intestino. Sus principales fuentes son los riñones, el hígado, la yema del
huevo, algunos hongos, frutas como el plátano, la uva, la sandía y la fresa, así como cacahuates y levadura.
• Vitamina B12 o cianocobalamina: participa en la formación de glóbulos rojos en la médula ósea. Interviene en los
procesos del sistema nervioso y gastrointestinal. Se encuentra en cantidades suficientes en hígado, riñones, carne,
pescado, huevo y leche.